No se si tendrá que ver, pero vivo en un pueblo de montaña y el 95 % de las veces cojo el coche es en carretera con muchas curvas, subidas y bajadas. Muy pocas veces cojo autovía y hago pocos kilómetros en ciudad. Saludos
lleváis un rato dándole vueltas al tema de los coches... los coches no tienen absolutamente nada que ver en este hilo. En los coches se pisa un pedal y frenan 4 frenos, 4 ruedas, además el vehículo cuenta con ABS, TSC ... se apoya en 4 puntos, no se bloquean las ruedas y el uso del freno delantero-trasero como mucho depende de la electrónica y nunca de usuario, no podíais hablar de algo más diferente a una bici. Volviendo al tema de los daños en la horquilla, por supuesto que la horquilla esta preparada para trabajar, pero no es lo mismo, subir y bajar que apalancar, hace tiempo leí que al colgarla en la pared de la rueda delantera podía dañar la horquilla (creo que infundado) pero el ir haciendo palanca hacia atrás con mucha carga yo si creo que hace que los casquillos cojan algo más de holgura, aunque sean milésimas, las barras no son una pieza fija, es algo que tiene algo de holgura para funcionar, y es mucho mas fácil incrementar la holgura de algo que ya la tiene a de algo fijo.
Cuando pisas el freno frenan las 4 ruedas pero la distribución de frenada no es 50% entre tren delantero y 50% tren trasero.
Pero estamos hablando de bicis donde nosotros decidimos el centro de gravedad con la posicion de nuestro cuerpo. Ahora que comentais lo de la horquilla al frenar pues si que estan diseñadas pero si siempre se frena por decir algo, a tope o casi con el delantero es obvio que cogera antes juego de casquillos que si no se frenara de esa manera.
Los casquillos de la horquilla van lubricados y durante sus movimientos normales de compresión/extensión, esa lubricación debe estar presente de forma mas o menos equitativa sobre toda su superficie evitando exceso de desgaste de casquillos y barras, pero al ir frenando, inevitablemente en algunas zonas se produce una presión que sin duda aumenta el rozamiento entre esas piezas al desalojar buena parte de ese aceite. Las soluciones son no frenar en zonas bacheadas, simplemente no frenar nunca o directamente dejar de obsesionarse por el desgaste de las piezas y disfrutar procurando mantener bien de nivel el aceite de las botellas... Yo opto por esta ultima opción y cuando la horquilla no de mas... pues pondré otra nueva, que le vamos a hacer. Muchas veces se disfruta mas con una bicicleta con piezas de precio económico porque se va con menos miedo a romperlas... mi horquilla cuesta la nada despreciable cifra de 400 euros... que no son pocos, pero no son un sueldo y quiza por eso me obsesiono poco con que me dure mil años, con que me dure cuatro o cinco me doy por satisfecho. Cuando reviente pongo otra de similar calidad y precio y a seguir disfutando, que a veces en este y otros foros uno llega a la conclusión de que en vez de bicicletas para montar, hay quien se compra bicicletas para meter en una urna y exponerlas en el salón. Hasta luego.
También en este y otros foros la gente se piensa que todos tienen 400€ para gastarse en una horquilla... está claro que si todos tuviéramos dinero suficiente (como cuando había unas cosas llamadas "trabajos") no haríamos esas preguntas, como ejemplo te digo que mi bici entera costó menos que tu horquilla y aun así me parece una "millonada" que quiero que me dure, porque o es eso o es nada.
Obviamente las circunstancias de cada uno marcan su perspectiva... y por eso a mi cambiar de horquilla cada 5 años me parece razonable con una de 400 y no con otra de 800. Habra quien se pueda permitir desechar una bicicleta de 8.000 cada temporada y asi lo enfocara y asi comprara. Lo importante es ser consciente de que una bicicleta es un bien fungible que exige inversión inicial, de mantenimiento, de reparación y finalmente acaba por no valer nada, y como tal bien fungible toca valorar cuanto nos podemos permitir gastar en su compra inicial teniendo en cuenta los gastos posteriores que sin duda va a suponer su uso. ¿A cuanta gente conocéis que se compro el coche mas caro que "se podía permitir" y después a la menor incidencia no le queda otra que estar meses ahorrando para pagar la reparación? Pues ese mismo error a veces lo cometemos con las bicicletas. No digo que sea tu caso, pero si el de mucha gente; borrica de carbono de 6.000 pavos con el cuadro burdamente parcheado porque no les da para poner uno nuevo cuando ese casca... para eso (a mi juicio) mejor una mas económica y poder repararla bien cuando sea necesario. Mi bicicleta me costo 1.400 euros y cuando a los seis meses estaba hasta las narices de los fallos de la trasmisión, se la cambie entera... otros 300. Y si dentro de otros seis meses le falla el amortiguador... pues lo mismo, pero no voy a irme a por una de 3.000 y después meterla en una vitrina entre algodones (entiendase la hipérbole) para que nada falle porque para eso no necesito bicicleta. Cada cual he de ser consciente de lo que va a poder asumir y lo que quizá le pueda tocar asumir. Hasta luego.
Es que el dia que inventen coches que se conduzcan solos, algunos necesitaran un revolver y un cartucho para ir jugando a la ruleta rusa por el camino... por aquello de mantenerse siempre en riesgo constante... cuanto menos inseguro es algo, de forma mas insegura lo usamos porque por lo visto, adrenalina que no se libera es adrenalina que se pierde. Hasta luego.
Se puede (y se debe) gastar lo que se pueda en buen material. Pero personalmente me joden comentarios del tipo - ¿No te frena? Pon unos XT y problema resuelto! Claro! Es que soy imbécil, como no se me había ocurrido? Y de paso me compro también la transmisión a juego.
Que menos... jajajjajaja Tienes toda la razon. Yo con mi comentario de los 400, como ya te aclare, me remitia a mi referencia economica y cada cual debe remitirse a la suya y esos comentarios de comprate lo mas caro para solucionar los problemas de tus cosas mas baratas presuponen que todo el mundo puede permitirselo y eso no es asi obviamente. Quien busca soluciones baratas a lo barato suele ser porque ya ha descartado las opciones caras. Hasta luego.
Pues no es tan facil, a mi mi bici me venía con unos MT8 (me dirás que son baratitos) y he tenido muchas dudas que freno poner alante, al final ha sido un XTR y un acierto y eso que los otros son bastante más caros (y más ligeros).
En los coches no frenan al 50% delantero y trasero. En los coches viejos hay una cosa llamada distribuidor de frenada que normalmente está en la parte trasera, donde llegan los latiguillos TRASEROS de la bomba de freno (dos latiguillos de la bomba van a los traseros y dos a los delanteros y normalmente son bombas con dos pistones por seguridad y van en cruce). Luego salen latiguillos desde el distribuidor a las pinzas o bombines de tambor traseros. Hablo de coches antiguos sin ABS si quiera, sólo con servofreno. El distribuidor va fijo en el chasis y lleva una varilla a uno de los brazos de suspensión trasera. Es una válvula que regula la presión de líquido que llega a los frenos traseros dependiendo del peso que lleve el vehículo detrás. Si se hunde más, se mueve la varilla actuadora y deja pasar más presión. Si haces una frenada en seco en uno de esos coches verás como sólo dejan marcas de derrapaje las ruedas delanteras. Además, como al frenar, el culo se levanta, disminuye la presión de frenado atrás por el distribuidor. En coches con ABS y ESP no sé como harán la distribución de frenada exactamente, pero al frenar tampoco dejarán marcas de derrapaje las traseras. El ESP sólo actua cuando el coche "SE VA", por ejemplo, en una curva, porque mediante el sensor de ABS la centralita detecta que hay ruedas que están girando más rapido que otras (un umbral tienen programado, porque en una curva siempre unas giran más rápidas que otras en el mismo eje por el radio de la curva), y entonces lo que hace es frenar una de las ruedas (ya no recuerdo cual, creo que la más exterior al radio de la curva, pero no me acuerdo bien) para meter el coche en la trazada o bien que al hacer contravolante no empiece a dar bandazos y acabes del revés. Se nota mucho cuando actua porque hace el típico ruido de saltar el ABS en la parte trasera del coche. Eso lo noto mucho en el mío y una vez que tuve que contravolantear, saltó varias veces evitando dar bandazos. Dió dos bandazos y ya se colocó recto. Los que llevan ABS con ESP aparte de la bomba de freno llevan un distribuidor especial que pueden bombear líquido sin pisar el pedal y pueden frenar las ruedas que la centralita les diga. Pero bueno, esto no es el caso que se discute aquí, pero vi que el concepto algunos no lo tiene claro y por eso metí el tocho. En un coche se gastan más las delanteras, es decir, más rápidamente. Así como los discos. Se puede mirar en coches que tengan discos delante y detrás como el delantero suele tener más rebaba que el trasero a igualdad de KM. (Siempre que el dueño no haya cambiado los discos claro... sino poco podemos mirar). En las bicis, pues depende. Gente que está toda la bajada con el freno trasero pisao para mantener la velocidad y casi no usa el delantero, pues gastará más el trasero. Gente que usa más el delantero y el trasero lo usa ocasionalmente y para bloquear la rueda y derrapar (cuando derrapas al estar bloqueada la rueda, las pastillas no se desgastan porque no hay rozamiento en ese instante. Se gastan si va girando el disco y ellas mordiendo), entonces gastará más las delanteras. Todo depende. También es cierto que también se gastan más las pastillas cuanto mayor es el rozamiento, que depende proporcionalmente de la velocidad del disco la presión de mordiente en ese instante. La rueda trasera es más fácil bloquearla a poco mordiente, la delantera ya no es tan fácil, lo que permite a las pastillas tener mayor mordiende y la rueda seguir girando y dandoles un buen desgaste en ese momento, pero como dije antes... el que se tira todas las cuestas con el dedo en el trasero y el delantero lo toca 2 veces, gastará antes atrás y listo. No hay más misterio.
Soy ingeniero y he estudiado mecanica de vehiculos. Sufre mas el de delante, y es el que mas capacidad de detencion aporta. Cuando frenas cargas peso delante. Esto hace que la rueda de detras se levante y si frenas mas, derrape. Al cargar peso delante ganas traccion en esa rueda, y soporta mas carga de frenada.
Soy ingeniero y he estudiado mecanica de vehiculos. Sufre mas el de delante, y es el que mas capacidad de detencion aporta. Cuando frenas cargas peso delante. Esto hace que la rueda de detras se levante y si frenas mas, derrape. Al cargar peso delante ganas traccion en esa rueda, y soporta mas carga de frenada.
Alguien ha dado un dato que explica que se pueda gastar mas el freno trasero, y es que coje mas polvo y barro. En mi caso hice una ruta con mucho barro y me cargué las pastillas traseras que no tenian ni 400 kms mientras que las delanteras aun las conservo 1000 kms despues. Asique dejaros de tanto especular quien frena mejor o peor, pues el que es bueno de verdad no necesita frenar.
Yo creo que es más probable ***** la dirección con holguras antes que una horquilla debido al freno delantero, yo tengo una bicicleta con horquilla rígida y freno de disco, por algunos de vuestros argumentos al frenar me quedaría la rueda delantera en el sitio xD
uiuiuiu que de científico en todo el hilo. La empírica que dice ??? La empírica es simple sres... si shimano ni avid han sabido determinarlo para colocarnos via marketing pastillas especificas "front-read".... seguro que lomismoda dalomismo. Pa mi que se gastan por igual chispamaomeno. Se retiene o se mantiene mas pisado el trasero y se frena de verdad "si el terreno te deja antes de dartela" con el delantero y uno por mucho tiempo a poco roce y otro por poco tiempo a mucho roce.... no creo que nadie funda una pastilla y tenga la otra entera puestas a la vez. El terreno influirá bastante tambien , no será lo mismo bajar una trialera polvorienta que la trasera va bloqueada "no gasta" a la cuesta de la hermita del 25 % que huele a camión con 35T bajando de la cantera.