Yo estoy de acuerdo en que el problema esta en el dinero, pero no en el dinero de las inscripciones, en el dinero que supone en general una carrera. Yo tengo 18 años y soy estudiante, solo llevo compitiendo un año y alguna que otra vez me tengo planteado dejar el deporte por dinero y como yo muchos mas de mi zona, si la bici tienes suerte y no se te fastidia de 10 carreras que hay intentas ir a solo las que cuentan para el open y a una mas que te guste... y mas o menos llendo muy justos acabas consiguiendo acabar la temporada. Como ya dije el problema no son 20 euros de inscripcion, por los servicios que ofrece la organizacion de la prueba no es un mal precio y todos mas o menos nos lo podemos permitir, el problema acaba siendo, que no te conoces los circuitos y si de verdad quieres ir al menos a no bajar parado estaria bien irte el sabado para entrenar algo, y entre gasolina hotel comidas y esas cosas 60 euros no te los saca nadie, luego vienen las tonterias de que rompes un cambio... doblas un aro... y 50 euros de aqui y 50 de alli... acabas sacrificando algunas carreras por arreglar la bici. Desde mi punto de vista algo que si veo inalcanzable para la gran mayoria de la gente que practicamos este deporte es competir en el open de españa... si ya competir dentro de la comunidad sale caro competir fuera es un lujo.
Últimamente las federaciones, no solo la de ciclismo, parece que solo están para eso, COBRAR No veas lo que pasa en algunas disciplinas
Cuando uno se squita la licencia, normalmente vas representando a un club, muchas veces son tiendas, o empresas y asociaciones, pues que hacen ellos por ti? Cuando yo competía, la tienda que representaba a mi y a mis colegas nos ayudaba como mínimamente podía, nos reparaba las bicis gratis, nos dejaba muy barato el material... donde esta eso ahora!? Además una cosa evidente es que no hay una buena base, cúantos padres se pueden permitir comprar a su hij@ una bici de descenso. Antes, y os hablo de finales de los 90, podías correr con la bici doble mas cutre del mercado, y nadie te decía nada. Ahora si no llevas el material a la última muchos se ríen o te miran por encima del hombro. No hay quien forme a la gente joven y en muchos casos se deja escapar a verdaderos talentos, solo porque no hay pasta. El tema de los circuitos me da la risa. Cada vez queremos hacer las carreras mas parecidas a las de la copa del mundo, no me extraña que algunos se acojonen en saltos y rampas, que no todo el mundo sabe saltar! Antes marcabas un tramo de descenso en media mañana, si había camino u sendero ya hecho. Es mas vistoso para el público, que muchas veces no hay, ver saltos, rampas y sobretodo caídas, si no hay caídas ya no les mola, *****! que se suban ellos a la bici para reírnos nosotros.
A nosotros el club para las carreras nos pone furgoneta, carpa, gasolina y peajes, y nos dio una pasta para hacer los saltos del santiago downtown (los cuales no fueron usados porq el concello decidio no dejar que se hiciera y fueron unos miles de euros tirados), independientemente de la categoria pagas 100 euros a la temporada y tienes eso y 2 camisetas, en casa corres gratis y tal
Este fin de semana habia una carrera del Open de Cantabria, la de Galizano, que tenia previsto ir pero que al final que no voy y dos han sido los motivos. Una es, que han metido al final del circuito un salto bastante largo que cruza un camino y visto el riesgo que podia tener ese salto, se me han quitado las ganas. Además parece que es la atracción principal. Y dos, que me queda a dos horas y pico y que yendo sólo, gasolina más peajes ida y vuelta, más la inscripción pues que he hechado cuentas y sale bastante caro por una carrera que no llega a los dos minutos. Y más si la próxima semana quiero ir a Andorra a una prueba que se hace en un bikepark y que creo que me va a cundir bastante más. Hay que elegir porque no se llega a todo.
Y digo yo tío, los que planean y hacen semejantes saltos, los probarán? A lo mejor si, pero soy mas de la vieja escuela, saltos y cortados naturales, zonas tipo rock garden...
Ya te digo si sale caro! yo cuando competía, solo hacía el gallego, y por aquel entonces el nacional del coronas que se hacía en Pontevedra, también la copa verde, que lo mas cerca era Manzaneda, la primera,vez que se hizo dh allí. Conocía gente de Barcelona que se dejaba una pasta gansa en carreas, y eso que de aquella había patrocinadores...
El tema es... hay que escojer tener protecciones y bici en buen estado, o carreras... desde luego el dinero no da para todo y menos para salir a correr fuera de la comunidad
Yo creo que la solución esta por tener un Open de España de buen nivel, que no coincida con carreras fuera de España para tener a los pros aquí. Intentar que las marcas asistan a estas pruebas y crear pequeños "festivales", en el que los principiantes podamos ver piezas, bicis y novedades del sector a la vez que corremos en buenos circuitos y con organizaciones de nivel. Y por otra parte crear buenos Open regionales, intentar que no coincidan con pruebas cerca, circuitos sin excesiva dificultad o en este caso variantes a esas zonas, sin zonas de saltos peligrosos, accesibles a bicis más endureras y sobretodo, como dicen compañeros en otros post, con muchos muchos remontes. Estamos en un momento de crisis e igual 20-30€ son muchos, pero si en una prueba cerca de casa tienes un circuito divertido, muchos colegas y muchos remontes, no lo verás caro. Yo organice carreras a 0€ de inscripción en un momento en el que había apoyos y ahora me planteo organizar carreras a 20€ porque no se llega a cubrir gastos.
Discrepo unicamente con eso, yo me he cansado de ver a niños de entre 15 y 17 años con pepinos de bicis que ni en mejores sueños hubiera soñado yo con esa edad, mis padres directamente me hubieran dicho que no. Pero por todo lo demás, completamente de acuerdo. Los circuitos cada vez son mas artificiales, peraltes por todos lados, saltos kilométricos buscando unicamente el espectáculo (algunos no tienen ni alternativa, si vas pinchado o no quieres hacerlo, que haces?), circuitos estrechos donde todo el mundo va por el mismo sitio... Ya no hay esas trialeras, ni hay tramos anchos donde encontrar la mejor trazada requiere paciencia y ensayo, las curvas contra peraltadas han dejado de existir, las zonas de arboles donde se rascan manillares son un recuerdo... El gran problema es el dinero, como ya habéis dicho, pero también el nulo apoyo de las instituciones. Noticias como la del accidentado en Vigo por las trampas para ciclistas, lLeyes que solo te dejan montar por pistas forestales o ayuntamientos que no facilitan ni siquiera las carreras. Para mi, el ejemplo mas claro es el circuito de la Vall d´Uxo, salvaje y natural, uno de los mejores y mítico del circuito de España y donde se llego a disputar un Europeo. He visto correr allí a los mejores pilotos nacionales e internacionales. Hoy por hoy, solo los locales y los que somos de alrededor. Los remontes se podrían hacer por un camino justo al lado del circuito, facilitándolos y haciéndolos increíblemente rápidos. Pues este camino esta en un estado lamentable porque el ayuntamiento se niega a reparar un pequeño tramo, había que rodear todo el pueblo, la montaña y subirla por detrás. Un despropósito para poco mas de 2 minutos de circuito. No perjudica solo a los que montamos, también a los restaurantes de la zona que no daban a basto en el finde de semana de carrera. Otro problema que también me parece importante es que nuestro país es uno de los que mayor superficie tiene en Europa y eso supone un problema para un nacional. Quizá, el que sea de Madrid lo tiene mas fácil para ir a cualquier carrera de España que, por ejemplo, algún piloto catalán, o andaluz, que tuviera que cruzar todo un pais para ir a competir a Galicia (o viceversa).
Si tío puede que tengas razón en lo de las bicis último modelo en manos de chavales, y mas bien me refería en otras épocas, había que concienciar a mucha gente de que no hace falta una bici de 2011~ 2014 para bajar rápido y divertirse. Muy cierto lo que has dicho sobre Vall d' Uxó, es que no se dan cuenta que esta actividad bien enfocada podría traer mas beneficios para el entorno del municipio, ya sea con carreras o teniendo unos tramos permanentes que la gente pudiera disfrutar los fines de semana, incluso viniendo desde lejos. La falta de implicación de las instituciones públicas en algo como hacer un descenso en un monte nos limita a los bikeparks privados, y eso limita la práctica de este deporte y por lo tanto su difusión.
Un problema pueden ser los tipos de circuitos? Yo creo que una de las soluciones podría ser que los circuitos sean asequibles a más corredores y que estos circuitos fueran más seguros. Esto es, que además de con las Bicis de DH, puedan hacerse con bicis de enduro o incluso con rígidas. Huir de saltos kilometricos, de cortados de metros y de dobles que si no llegas te rompes tu y se te rompe la bici. En definitiva hacerlos más naturales para que se puedan hacer con todo tipo de bici y que la única diferencia de tener una bici u otra sea que puedas ir más rápido o más lento. Pero que todas puedan bajar. Por ejemplo. Recuperar la categoria de Rígidas en los descensos. A mí me ha pasado de tener que hacer delante de los espectadores un rodeo absurdo de más diez segundos en un descenso de minuto y medio por no hacer un salto tocho. Vamos, daba la sensación que el no saltaba se merecia un castigo y que ese castigo eran los diez segundos que te dejaban fuera de la carrera. Yo creo que estos saltos y cortados son el motivo de mucha gente a no salir. Simplemente porque no se quieren hacer daño. Entiendo que hacer recorridos más asequibles, puede hacer perder atractivo para los más pro, pero es que creo que los pros no son los que sostienen este deporte sino que lo hace el corredor amateur. Para saltos y cortados de todos los niveles ya estan los Bikeparks y los campillos pero quizás en una competición contra el crono son contraproducentes. Los corredores de treinta y cuarenta años que son los que en teoria trabajan y pueden pagar las inscripciones de las carreras son los que menos se pueden permitir hacerse daño por riesgo a que esto pueda afectarles en el trabajo. Yo creo que por eso vemos a tantos treinteañeros bien pasados y cuarentones en las marchas de Btt y en las pruebas de Enduro y tan pocos en el DH.
Sobre que las carreras deben hacerlas organizaciones de nivel y de que se hagan "festivales" pues estaría muy bien, pero es que en este momento de crisis como que no lo veo. Tál y como están las cosas, y a falta de patrocinadores potentes, bastante merito tienen los organizadores como para pedirles más.
Creo que primero habria que acotar de que se quiere hablar en este post, si del DH en cuanto a aficion se refiere, numero de riders, etc, o DH en tema de competicion, patrocinios, circuitos, etc... En cuanto a lo primero, creo que estamos bien, mas bikeparks, mas gente, mas tiendas, mas eventos, mas participacion....nose, es mi impresion. En cuanto a lo segundo, que es lo mas complicado pues yo creo que esta todo mal hecho, desorganizado, desmotivado....hay mas problemas que otra cosa. Si hay una crisis en este sentido no creo que se pueda decir que es por un motivo, si no por un cumulo de ellos, cada cual puede darle la importancia que quiera, pero yo creo que todos tiene su peso. Inscripciones? Pienso que no es un problema, 20/30 € a mi no me parece caro para todo el gasto que supone organizar una carrera. El problema para el aficionado en este pais es lo que una carrera conlleva y que ya se ha dicho, tenemos precios de Europa con sueldos de Africa. Es una manera de hablar, pero sin duda no creo que estemos en las mismas condiciones que un frances, donde el sueldo medio es bastante superior al nuestro. Si a ello le sumamos la crisis acentuada que tenemos, pues peor. Seriedad organizativa. Creo que es uno de los principales problemas en cuanto a la afluencia de corredores a las carreras y nivel de los mismos. No se puede pretender que un aficionado se tome en serio una competicion, como puede ser un open nacional, o regional, cuando no se saben fechas, ni lugares, ni si si o si no, y la informacion se da sobre la marcha. Seamos serios, organicemos un buen open de España y entonces la gente se lo tomara en serio, ira a todas las pruebas, iran riders de mas alto nivel, tendremos mas patrocinadores, tanto para los organizadores como para los riders, mas apoyo mediatico...y todo esto aumentara mas la aficion e importancia de esta disciplina. Importante tambien que no coincidan con carreras importantes, que este año el open, madre mia, parecia hecho a posta. Aqui es donde se ve si algo esta bien o mal pensado, no veo normal que una carrera del open coincida con una WC. Patrocinios: Para los organizadores; pues si no hay un open establecido con una importancia minima, ni una repercusion mediatica....quien va a querer patrocinar nada? Para los riders; pues para los pros los encuentran mas a nivel internacional, es decir, un distribuidor o tienda de un pais que interes va a tener en patrocinar a una persona que, auqnue sea buena y acuda a carreras, estas no repercuten en ningun beneficio....lo mismo, no interesa. Nivel de circuitos. Maticemos, no se puede hablar igual de los circuitos de un open de España, que los de un open regional, o una carrera suelta de un pueblo X....etc. En mi opinion un open de España ha de tener un nivel de circuitos muy superior al que ha tenido este año. Aqui entra en juego la federacion. Circuitos con buen nivel en España hay muchos, gente que quiera que alli se hagan carreras tambien....pero organizarlas puede ser que sea inviable. Por eso digo que la federacion deberia dar mas facilidades para abrir mas el abanico de posibles circuitos. Al igual que este año la federacion ha puesto mas facilidades que otros años, creo que aun se requiere mas esfuerzo. No se puede exigir patrocinios para las carreras si estas no tienen un minimo de importancia. Se ha dicho bajar el nivel de circuitos para la gente de enduro, rigidas, etc....como digo en segun que sitios el nivel tecnico del circuito podra ser menor, pero en ciertos ambitos me gustaria unos minimos, si no ocurre que un rider que quiera evolucionar no ira a esas carreras, se ira a Portugal, o a Francia donde si hay circuitos mas acordes, todos sabemos la de carreras que va Ferreiro a Portugal(Se vio reflejado al siguiente año en la WC)....vale que le pilla cerca, pero sin duda, si no fueran ese nivel de circuitos no iria. Si queremos que la gente se desplace a un circuito lejos de su casa ese circuito tendra que tener un atractivo....y un circuito sencillo no lo tiene, por la sencilla razon de que si yo lo que busco son circuitos sencillos cerca de mi casa seguramente los encuentre. Y pienso que el que a uno le guste la competicion va ligado a que le gusten circuitos exigentes, por lo menos en mi entorno, la gente que le gusta competir, es lo que le gusta. Yo a sant andreo voy, el ambiente de carrera es la *****, super bien hecho todo, espectadores, corredores, etc, el circuito me gusta, pero si no fuera por que es sant andreu no me haria todos esos kilometros. Sin embargo otros sitios: Vigo, Gouveia, me iria incluso sin haber carrera, por que son circuitos que me gustan muchisimo. Resumiendo, hay varios factores a mejorar que haran que mejoren el resto de cosas, sobre todo seriedad por parte de las instituciones, que uno pueda programar una temporada con antelacion, y asi, trabajar con seguridad; si hay un plan habra un trabajo por parte de todos: los riders entrenaremos y ahorraremos para ir a las carreras del open, y los organizadores tendran asi mas peso para conseguir patrocinadores y ayudas. Si todo esto mejora, tendremos mas riders, estos tendran mas nivel, las carreras tendran mas nivel tanto circuitos como organizativo, el nivel de nuestros riders aumentara, y vendra con ello un aumento del nivel mediatico, nacional e internacional....y todo esto sera una bola que ira a mas. Pero si desde la base la pequeña bola esta mal hecha, deforme, pues es imposible que crezca, se ira rompiendo, no rodara y no se hara grande. Y un claro ejemplo lo teneis en UK. Es un pais soledado? no, tiene montañas? no, entonces? como es posible que en la WC tengan este nivel aplastante? Pues solo teneis que seguir su open nacional....eso parece una mini WC: Patrocinadores serios, repercusion mediatica, riders de muy alto nivel y de todos los paises, circuitos de un gran nivel....pues llegan y arrasan en WC y campeonatos del mundo. Si mirais sus carreras, en todas hay entre 300/350 inscritos
Aparte de todo lo q exponemos aqui y teniendo en cuenta q la mayoria estamos de acuerdo en lo fundamental,como q el principal problema es economico seguido muy de cerca por la falta de apoyos-medios-sponsor-organizacion yo voy a añadir otro q seguro crea controversia,en este pais somos muy fiesteros (q en principio no tiene nada de malo q conste) pero mucho,la cantidad de chavaletes q lo cogen con ganas hasta cadetes-junior y en cuanto tienen un poco de autonomia economico-horaria empiezan a desaparecer de las carreras es acojonante,y hablo con conocimiento de causa,ese es un problema q tenemos con la cantera aunque parezca una pijada,al menos en mi zona y paso de poner nombres por q no procede....hala,ahi os lo dejo.
En mi caso he competido en algunas modalidades bastantes años, y a mi personalmente, lo que me hecha para atrás es el propio concepto de competición tal y como veo que lo interpreta un buen grupo de gente. Nervios, miedo escénico, entre otras muchas sensaciones, y por que?....sin animo de meterme en paranoias mentales, me da la impresión de que la competición se enfoca en ser mejor que los demás, con todos los beneficios sociales que eso conlleva. Si, lo se, que si a mi me da igual, que yo voy a lo mío, bla, bla y bla, pero lo que yo he visto desde siempre en todas las competiciones es frustración al perdedor y satisfacción al ganador. A mi lo que me interesa es un tipo de competición que se premie SOLO al trabajo de superación personal, y que la gente este al alrededor sea para compartir. Por mucho que he intentado competir buscando eso, nunca lo he encontrado. Además la frustración es una buena motivación para seguir gastando en material que no necesitamos, en muchos casos, y frente a eso lo mas normal es que tarde o temprano la gente mande al carajo las carreras.
No entiendo....claro que no hay ninguna competicion donde se premie a la superacion personal, por que ya me diras como se valora eso. El premio se le da al que lo ha hecho mejor, y yo creo que es la forma objetiva. No digo que sea justa, ya que por que por dicersos motivos puede uno ganar o no ganar, pero la competicion es asi. Y eso va en cada persona, lo que hay que ser es realista, y estar contento o no con el resultado en funcion del trabajo empleado para ello. Pero vamos, que no tiene esto nada que ver con el post. Si la gente a cierta edad se aleja del deporte pues vale, hay casos y casos, hay que gente que si, gente que no....pero no creo que eso sea un problema ya que eso ocurre en todos los deportes.
El DH no evoluciona ni progresa ni es como podría por que no nos da la gana de verlo de otra forma, por que en el fondo y no tan en el fondo a todos nos llena de satisfacción ser mas que los demás, aunque no sea sano. Siento si a alguien no le gusta lo que digo, pero con lo que he vivido y visto, ya no me creo na. Hoy en día el dh esta enfocado así. En otras modalidades, por decir algunas, como el bmx o el dirt jump, las competiciones son mas reuniones abiertas, donde los participantes hacen cosas tan sanas como aplaudir cuando alguien acaba sacando un truco que no le salía, por fácil que sea para el resto, y por poner el ejemplo contrario, el otro día le tiré a una meseta mu grande para mi, y di un planazo, alguien en el telesilla se descojonó en mi cara e intentó motivar al resto de colegas para que difrutaran igual que el. No me extraña que no haya mas gente haciendo dh con tanto....como decirlo....inconsciente de voluntad propia? o mejor gilopollas?
no sé, hablando desde mi experiencia personal... me estrené hace 2 años en un dh indoor y acabé el último pero con la satisfacción de no haberme encontrado ninguna salvajada de darte media vuelta y que corra su tía. mi bici tiene 6 años y no es específica dh (es de free) y nadie me mira mal porque el ambiente es cojonudo. corro las carreras que puedo de mi provincia y alrededores, soy un paquete, salto poco y quedo el 3º por la cola porque el último ha pinchado y el penúltimo ha tenido una avería aun así, considero ciclables al 100% las carreras a las que he ido, es normal que la escapatoria conlleve una penalización en tiempo si no saltas... de lo contrario nadie saltaría y estaría aquello de sobra. de acuerdo con las categorías M30,40... muchas responsabilidades si tienes una caída muy interesante el post, Acme