Asi esta el atletismo, muriendo (no hablo del "running), con un distanciamiento absoluto entre los corredores-lanzadores-saltadores de tartán y los deportistas populares; No hay lanzadores, ni saltadores, ni velocistas populares, ni se puede correr un 1500 en pista siendo popular. ¿Y eso es lo que envidiamos?
Ahí le das Jaime, el Triatlón por suerte (no por desgracia) se está popularizando, y eso SIEMPRE es bueno. Otra cosa es el cómo se gestione esa cantidad de gente en las diferentes competiciones. El atletismo, por h o por b (en mi opinión incompetencia de las federaciones) se está quedando en nada. Un error es, por ejemplo, el no obligar a estar federado para poder correr, no digo un 1500, si no cualquier carrera popular. Siempre poniendo un precio adecuado, por ejemplo, para correr populares, una ficha federativa de 30€/año, ofreciendo la posibilidad de, por ejemplo, poder correr "X" federadas en la temporada, un 1500, un 400, crosses. Luego, un descuento de 2-3 € por prueba popular a los federados, y queda compensado lo pagado. Seguro que la pista, y la hierba recuperarían algo de color. De hecho, la gente desconoce que una vez pagada la ficha federativa, los croses, y las pruebas en pista (PLP, Pruebas de Libre Participación, es el nombre que tienen), son gratis! con lo que alguien, federándose por unos 65€ (ficha autonómica), puede correr en pista cubierta, pista al aire libre y cross "por la cara".(y 10.000 en pista, que no tiene nada que ver con un 10.000 homologado en asfalto, creedme). No creo que tenga la suerte de correr con Olmedo, pero disfrutaría del atletismo en sus carnes. Si tenéis inquietud, me decís, e intentaré daros alguna pincelada más sobre el atletismo federado. De lo más divertido que se puede hacer. (eso sí, poco postureo, clavos, pantalón y camiseta...y como mucho medias de compresión si tienes necesidad. Nota del autor: yo corro con ellas, por consejo de mi fisio y de mis amigos los sóleos). Curiosidad del día: resultados del último campeonato de España en pista: http://resultados.rfea.es/2014/resultados/airelibre/al_absoluto_alcobendas.pdf
no estoy de acuerdo (no es por no estar de acuerdo per se) con lo que dices. Es cierto que en España está enmierdado, pero la razón es por una Federación que es una basura, unas federaciones autonómicas que son de broma, falta de dinero en la competición, falta de base en colegios, sólo están los que lo hacen por el plan ADO y subvenciones similares. Basta con irse a los 8centistas sevillanos que sorprendentemente no rinden en las grandes competiciones. ¿Falta de planificación de la temporada o la búsqueda del pico en el momento oportuno? Sin embargo veo el deporte universitario americano y no tengo más que quitarme el sombrero. Es más, a mí me daría igual que alguien formado en España compita con los colores de España o no. Me importa que sea un referente para los niños que en vez de estar jugando a la videoconsola o haciendo botellón en el parque hagan deporte. Yo veo muy sano el atletismo actual, ya pensábamos que no se batirían los récords de pértiga y los han batido, pensábamos que no se bajaría de 9.70 en un 100m y se hizo. Yo creo que tal vez ahora haya dopaje, pero también lo había en la época de Ben Johnson. Respecto a la pista y la ruta hay que apuntar que por fin estamos con tiempos de maratón por debajo de los tiempos previstos en las tablas de conversión (mcmillan o jack daniels). Quizá haya un estancamiento, pero hay que tener en cuenta que hoy en día se están haciendo carreras de maratón para batir el récord y no para ganar, esto hace que haya mucho dinero para batir un récord y que haya liebres bastante potentes. En cambio en el 10000 en pista vamos a una carrera más estratégica. Pon pasta en ese récord y tendrás a un puñado de keniatas buscándolo. Eso sí, hay que pensar que no sólo se vive de récords, un triatlón olímpico no vive del tiempo absoluto que se hace, de hecho no es algo importante. Lo importante es la estrategia y un 1500 en 3'45 puede ser una carrera mucho más bonita que uno de 3'28.
y luego vas a la pista a entrenar y te encuentras con que no te dejan usar la calle 1 ni la 2... o que la pista parece de baches. Tengo amigos que también hacen pista y se quejan de eso. o de que no hay pistas cerca. Ojo, también hay velódromos abiertos y la gente no va a hacer pruebas con la cabra. Yo creo que un velódromo abierto es mucho más seguro para hacer experimentos, sobretodo cuando nunca la hemos cogido o para hacer pruebas de aerodinámica...
Bueno, la Fetri tampoco pasa por su mejor momento desde hace un tiempo, y algunas autonómicas tampoco. Tampoco se yo que haya base de triatlon en los colegios y el tema subvenciones, mejor me callo. Así las cosas, lo que he marcado en negrita... y la pregunta del millón: ¿de donde sale el dinero para competiciones, federaciones, etc...? Es muy difícil que un deporte sin o con pocas subvenciones sobreviva sin el apoyo económico de practicantes populares, inversores, y/o espectadores. Así las cosas, el verdadero triatleta no es el que gana dinero con el triatlon, sino el que se gasta su dinero para que este deporte siga existiendo (modo ironic: ON)
sale del CSD, de los federados, de los patrocinadores, de la venta de camisetas, de las competiciones, de los contratos televisivos, etc. De ahí sale el dinero. A ver, el teledeporte, más conocido como teletenis, no suelen retrasmitir las competiciones que les interesan a los triatletas, por ejemplo un duatlón cross, triatlones que no sean de la copa del mundo, etc. Si seguimos poniendo tenis, que es un deporte que ya está asentado en España, ¿cómo vamos a atraer publicidad a los triatletas? El problema es que es un modelo económico caduco y trasnochado, tanto el del triatlón, ciclismo como atletismo. Sólo hay que pensar que 1 triatleta puede fácilmente suponer que gasta de media 1500 € al año, esto quiere decir que probablemente sea un mercado potencial de como mínimo 500 millones de euros anuales. ¿cuánto de eso revierte en el propio deporte? En cambio ¿cuánto de los entre 5000 y 10000 millones de euros (número a huevo) que mueve el fútbol en España revierte en los top españoles? El triatlón está arruinado en su práctica, con un presidente que se come el presupuesto y no favorece a los profesionales. Con unos jueces que dejan pasar impunemente a los que van haciendo drafting, etc. Tú ves a un juez del fútbol, por poner un ejemplo, y está en forma, porque ha de correr y ver la jugada. Ves a algunos jueces del triatlón que no sólo llevan años sin hacer deporte sino que no cumplen el mínimo requisito para ser juez: ser justos.
primoloco, como bien dices no se deben comparar deportes. Si lo hacemos el triatlón sale perdiendo: licencias fútbol en España: unas 900.000 licencias atletismo: unas 100.000 licencias triatlón: unas 30.000 Eso a pesar de la popularidad del triatlón y del hecho de que pros y populares compartimos el mismo espacio. Mi comentario solo pretendía mostrar que la definición de "triatleta" está mal usada por aquellos que quieren marcar una diferencia. Yo he tenido licencia de futbolista (para jugar liguillas de barrio de la federación hacía falta) y no soy, ni he sido futbolista. Y aunque soy capaz de correr los 100 m lisos en menos del doble que Bolt, no me considero velocista. Debe ser porque no hay camisetas de "finisher" en los 100 m lisos.
pero sí que hay camisetas "finisher" de El Camino de Santiago o un maillot del Tourmalet. Hay que admitir que la épica del triatlón existe y es indudable. De hecho basta con leer la historia de Hawaii y que eran unos valientes sólo por el hecho de llegar. No hay épica en un 100m pero a su modo sí que la hay hasta en un 10k o como diría mi tío: "una maratón de 10k"
*****, a cuenta del número de licencias, he encontrado esto, pequeño resumen: http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/asoc-fed/licenciasyclubes-2013.pdf http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/asoc-fed/historico-de-licencias.pdf En 2013: futbol 855.000 Baloncesto 400.000 GOLF 294.000 Montaña y escalada 169.000 ciclismo 65.000 Atletismo 62.000 Natación 61.000 Triatlón 24.000 País Vasco, que me pilla de cerca: Jurgol: 29.833 Atletismo: 2.212 Triatlón : 2.039 Pero algunas que me han sorprendido mucho: CAZA 350.000 !!!!! Petanca 23.000 !!!! COLOMBICULTURA 22.000 !!!!!!!
hombre, no sé lo que ganará año Noya, pero puede que 35 veces menos que Cristiano Ronaldo? además hay que tener en cuenta que la proporción de federados en triatlón es muchísimo mayor que en la de fútbol. Yo de hecho juego al fútbol y no estoy federado. Por cierto, la licencia de caza es bastante lógico, prácticamente para poder pegar un tiro en algún sitio hace falta y hay muchísimos pueblos donde se caza. lo de petanca y la colombicultura me sorprende, pero como se dice: "hay gente pa tó"
No puede ser que la petanca esté al nivel del triatlon en cuanto a licencias, si ninguno conocemos a flipetanquista alguno. Aunque postuero en la petanca, haberlo haylo.
Os vais a reir, pero unos amigos míos se apuntaron a un campeonato internacional universitario de petanca que se hizo en Sevilla. La razón fue que en su universidad era obligatorio hacer un deporte y como se enteraron tarde sólo quedaban deportes como el atletismo, rugby, bádminton y petanca (los tres primeros me los he inventado pero tampoco me los imagino en ninguno de los tres), así que se apuntaron a petanca. A los dos días les llamaron diciéndoles lo de la petanca y tuvieron que agenciarse un kit de petanca. Les dieron la paliza de su vida...
+1 ...es que el "me gusta" no me funciona A mi es que solo ver la parafernalia de estos tris ya me echa para atrás...
Pues esos del video son los "triatletas puros" que dice TC: "Esto es debido a que es en Ironman donde hay más triatletas puros, muchos también se encuentran en MD: gente que se dedica a entrenar, y a hacer del deporte su forma de vida, con la intención de superarse y competir con otros, es un tipo de triatleta, que dista mucho del postureo, fantasmismo en la oficina, vendedores de humo o triatletas populares que buscan reconocimiento del barrio corriendo un súper sprint en más de una hora." ¿Qué somos los demás? ¿Los vendedores de humo? Con lo que me he metido con Josef Ajram y ahora resulta que soy como él. Pues nada hombre en vez de darlo todo en un olímpico me apuntaré al IM Mallorca para sufrir como los del video, a ver si así me dan el carnét de "triatleta puro".
Están muy bien traídos los enlaces con el número de licencias en España, se pueden sacar muchas conclusiones al respecto, somos un deporte en auge, creciendo mucho, pero humilde todavía, reclamamos una presencia en televisión que quizás no se corresponde con el número de practicantes reales y, aun así, salimos más que muchos con mayor número de licencias que la nuestra, por ejemplo el patinaje, 45.000 licencias, no recuerdo haber visto patinaje en la tele, o entra ahí el skate?, si es así me callo, el kárate, el taekwondo, la gimnasia, fuera de mundiales o europeos yo no les veo en la tele, el voley, 51.000 licencias me sabéis decir un club de voley en España?. Lo de siempre, como ésta misma polémica, que nos gusta mucho mirarnos el ombligo, creemos que hacer triatlón nos hace especiales por ser un deporte "muy duro", triatleta es todo el que hace triatlón y lo entrena y ya está, acaso hay que sacarse un título para serlo?, hay que hacer un tiempo determinado en una prueba específica para que te den ese título?, es la manía de querer diferenciarnos de los demás, de querer sentirnos especiales, tontunas. En nuestro club hay triatletas de todos los colores, niños pequeños, recién llegados, con unos cuántos años en ésto y élites, muchos élites. Sabéis lo único que nos diferencia a unos de otros?, la experiencia y el nível. Y lo que nos une?, la ilusión, esa ilusión la ves en todos y cada uno, y esa ilusión nos hace mucho más parecidos que todo lo demás, y todos, todos, nos consideramos triatletas.
no es comparativo dados los números que se mueven, no sólo hay que fijarse en el número de licencias sino en el dinero que mueven. ¿cuántas licencias de motor hay en España? ¿cuántos millones de euros se mueven gracias a eso? También es una cuestión de rentabilizar marcas. Desde luego el tri mueve mucho más dinero que el skate o el voley por la propia naturaleza del deporte (individual y con bicis carísimas, etc.).