Rodar al 65-70% para hacer base

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por Shodaboy, 21 Oct 2014.

  1. pachanga

    pachanga Miembro activo

    Registrado:
    28 Nov 2012
    Mensajes:
    529
    Me Gusta recibidos:
    91
    Entonces Joe Friel, entrenador de triatlon referencia mundial, debe estar tambien equivocado como tantos otros, y el libro ese del % sobre la FCM en lo cierto....:p
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  2. Eros Poli

    Eros Poli Vieja Gloria del ciclismo

    Registrado:
    3 Nov 2009
    Mensajes:
    5.643
    Me Gusta recibidos:
    1.544
    Ubicación:
    Granada

    La biología molecular se encarga, entre otras cosas, de estudiar todo lo referente a los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y las proteinas funcionales de las células vivas. Una de las sub-ciencias de esta es la genética y dentro de ella está la epigenética, que es una ciencia novedosa y que ha sido tomada por el pito de un sereno en determinados círculos pseudocientíficos.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  3. Chabacano10

    Chabacano10 Miembro

    Registrado:
    23 Oct 2008
    Mensajes:
    55
    Me Gusta recibidos:
    1
    Sobre el tema de pulsaciones respecto a la FCM he dicho que bajo mi recomendación se entrene así pero siempre siendo conocedor de tu umbral... y trabajando con potencia se usen las zonas de Coggan basadas en tu FTP, que por otra parte seria lo ideal el entrenar con potenciometro.

    No he leido el libro de Friel, si su especialidad es el triatlon los entrenamientos cambian mucho a los de un ciclista de carretera. Para empezar porque el triatleta tiene que entrenar 2 modalidades mas por tanto no es especifico solo del ciclismo y quizás si que le interesa concentrar el trabajo en menos tiempo de entrenamiento.

    Repito no soy yo el que quite la razón a unos o a otros, he dado mi opinión. Tampoco digo que la metodología de Arguedas sea la biblia del entrenamiento ni mucho menos, pero considero que si seria la ideal si disponemos de tiempo para entrenar. Lo que no hay que hacer es fijarte en el plan de entrenamiento que el pone como ejemplo, sino el orden de estímulos que va dando a tu estado de forma. Luego hay que adaptarlo a cada uno dependiendo de donde compitas (Master,Elite, Cicloturista...)
     
  4. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.894
    Me Gusta recibidos:
    1.239
    Repetido
     
  5. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.894
    Me Gusta recibidos:
    1.239
    [Quote = "Eros Poli, post: 20833904, miembro: 140215"] La Biología Molecular sí encarga, Entre Otras Cosas, de Estudiar Todo Lo Referente a


    Él se refiere con Entrenamiento epigenético a que conoce una serie de estímulos que harían mutar a enzimas y proteínas relacionadas con la adaptaciones al ejercício y con el genoma y no que vaya hacer cambios en la propia secuencia. Por supuesto que debe o debería tener conocimientos de biología molecular,la. A mi todo esto se me escapa un rato..... a parte del grado de ignorancia que tengo sobre el tema consideró que apostar los entrenamientos y adaptaciones a algo que ni siquiera esta consolidado me parece demasiado arriesgado
     
    Última edición: 30 Oct 2014
  6. Eros Poli

    Eros Poli Vieja Gloria del ciclismo

    Registrado:
    3 Nov 2009
    Mensajes:
    5.643
    Me Gusta recibidos:
    1.544
    Ubicación:
    Granada
    La epigenética no estudia cambios en el genoma si lo las variaciones externas que provocan cambios en la expresión de determinados genes.

    Yo entiendo perfectamente lo que quiere decir y porque lo dice, pero por ejemplo Chema Arguedas usa un término que significa EXACTAMENTE lo mismo y no suena tan rimbombante, "adaptación" es acertado y elegante (puede ser fisiológica o bioquímica), lo demás son pajas mentales.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  7. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.894
    Me Gusta recibidos:
    1.239
    Vamos a ver compi en El Primer Punto ESTAMOS diciendo Lo Mismo o ESTAMOS diciendo ESO Mismo.
    Yo no he dicho que la epigenética estudie los cambios o mutaciones de la secuencia del ADN

    En El Segundo punto, el concepto de adaptación puede ser muy amplio. No es lo mismo una copa de anís que una de soberano, aunque las dos sean alcohol.

    Las adaptaciones pueden venir por varias vías
     
    Última edición: 30 Oct 2014
  8. Eros Poli

    Eros Poli Vieja Gloria del ciclismo

    Registrado:
    3 Nov 2009
    Mensajes:
    5.643
    Me Gusta recibidos:
    1.544
    Ubicación:
    Granada
    Con la mayúscula solo quería enfatizar la palabra, nada más.


    Una adaptación es una respuesta a un estímulo externo, hasta ahí estamos todos de acuerdo. Todos los planes de entrenamiento, y hasta los no planes provocan cambios epigenéticos en base a que esos cambios externos alteran la homeostasis interna y el cuerpo para mantenerla reacciona secretando una serie de hormonas, proteinas y señales de comunicación celular que provocan cambios en el nucleo de las células de distintos tejidos.

    De ese modo, por ejemplo, cuando el tejido muscular se mantiene mucho tiempo en deficit de o2 recibe varias señales (acidosis metabólica, altos niveles de glucagón y adrenalina, citoquinas ... etc). Las células interpretan estas señales mediante cascadas de comunicación intracelular (recuerdesé el amp cíclico y el Aicar) y estas cascadas llegan al nucleo que comienza a expresar genes que antes no se expresaban o lo hacían en menor medida, por ejemplo el que regula la producción de mitocondrias.

    Si en lugar de ejercicio, ponemos como ejemplo tomar el sol, en las células de la piel pasa igual, los melanocitos reciben la radiación UV y su nucleo expresa los genes que provocan su división y hacen aumentar su número.


    Así que basicamente todo estímulo externo capáz de hacer variar las condiciones en las que se encuentran las células de determinados tejidos provocan cambios epigenéticos (también lo hacen muchos fármacos) y llamar a un plan de entrenamiento de ese modo, pretendiendo dar a entender que tiene la capacidad de controlar como se producen esos cambios es cuando menos pretencioso por no decir chistoso.

    Adaptación es un término mucho más general y no define como tu dices como se llega a dicha adaptación, pero a pesar de significar lo mismo que cambio epigenético, su generalidad lo hace más adecuado porque no da a entender que el modo de llegar a él es la receta que este hombre presenta.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3
  9. verlack

    verlack เครื่อง&

    Registrado:
    4 Feb 2010
    Mensajes:
    2.254
    Me Gusta recibidos:
    236
    Ubicación:
    Madrid - Pio XII
    A la Rocambolesciencia o incluso a la adaptacion epigenetica debe deberse tu mutación en tono cuando hablas de rlulio en su foro o fuera de el... nadie diria que eres la misma persona... en un lado es incluso empalagoso la admiracion que le profesas / abas y en otro tu incansable contribución a su descredito...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  10. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.894
    Me Gusta recibidos:
    1.239
    Yo lo he dicho en ningún sitio que el concepto adaptación defina cómo se llega a producir. He dicho que la adaptación puede presentarse por varias vías entre ellos cambios por vía celular como bien dices tú.

    Así que si el entrenamiento esta enfocado ha producir cambios por esta vía a la condición metabólica, el término empleado no será correcto pero si rocambolesco sí te gusta maquillar y enfatizar tus conocimientos.

    Al final dejando de lado la vanidad, si es que la tiene, de este hombre en lo que respecta a sus conocimientos en biología y fisilogia. Es evidente que parece ser que sabe UN HUEVO de fisiológia deportiva. Pero eso no es todo, mi mucho menos, por que los atletas responden de manera diferente no a lía estímulos en sí, más bien al grado de adaptación perpetuada en un espacio de tiempo o perpetuada en el espacio JUSTO EN EL TIEMPO es decir justo antes de la gran cita
     
  11. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.894
    Me Gusta recibidos:
    1.239
    [Quote = "verlack, post: 20834734, miembro: 154149"] A la Rocamboles Ciencia o inclusó a la adaptacion epigenética Dębe deberse tu mutación en tono CUANDO hablas de rlulio en Do foro o Fuera de el ... nadie diria Que eres la Misma persona ... En un Lado es inclusó empalagoso la admiracion Que le profesas / abas y en Otro tu contribución incansable un descrédito Do ... [/ quote]

    No seré tan desacreditador cuando yo fui Quien te lo aconseje si mal no recuerdo me enviaste Un Mensaje pára que Te Diera ALGUNAS INDICACIONES Sobre Individuos Que supieran de vatios y Te Dije Que Te pusieras en Contacto Con rlulio y Parece Que te va bien ¿Cierto?

    Más que desacreditar muestro mi admiracion lo Que Pasa Que oiga opino Lo Que Me rota aunque lo admire como hacen otros miembros y usted mismo con otras personas en este foro
     
  12. Eros Poli

    Eros Poli Vieja Gloria del ciclismo

    Registrado:
    3 Nov 2009
    Mensajes:
    5.643
    Me Gusta recibidos:
    1.544
    Ubicación:
    Granada

    Hace tiempo en este mismo foro leí a una chica que decía que era capáz no solo de provocar cambios epigenéticos con una dieta determinada, si no de controlarlos, evidentemente era una falacia del tamaño de una catedral.

    Pretender controlar las adaptaciones metabólicas con un determinado tipo de entrenamiento es igual de poco riguroso y te lo digo porque yo trabajo con cultivos celulares y en ocasiones con expresión genética y es algo difícil de controlar incluso en un cultivo in vitro.

    A eso hay que añadir que cada uno de nosotros responde de manera distinta al entrenamiento.

    Yo no me meto en sus conocimientos de fisiología deportiva, seguramente sean mayores que los mios, ni tampoco me gustan los concursos de ver quien es más listo, para eso está el trivial, pero está claro que no conoce la base de lo dice aplicar.

    Mi impresión es que este hombre ha leido alguno de los trabajos en los que coggan se basa y ha conocido el término pero creo que no ha llegado a entenderlo plenamente, más concretamente creo que ha leido las publicaciones Coffey y Hawley que a mi me parecen de lo mejorcito que se ha escrito sobre el tema. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17722947
     
  13. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.894
    Me Gusta recibidos:
    1.239
    Antes admiraba a Coggan ahora ha dejado de seguir sus tesis.
    Hace ya años me dejo flipando con todo esos conceptos de los que hablaba sobre la carga de entrenamiento EEE etc... Contacte con un contacto que tengo muy cercano a dr Coggan para que me explicará un poco, textualmente me dijo;
    es curioso que critique las tesis del dr Coggan y acabe diciendo lo mismo que él pero usando otras palabras

    Lo cierto es que fue Coggan quien lo invento primero :).

    Lo demás aquí una buena fuente ;http://blogs.20minutos.es/el-nutric...test-geneticos-listos-para-su-uso-todavia-no/
     
  14. pachanga

    pachanga Miembro activo

    Registrado:
    28 Nov 2012
    Mensajes:
    529
    Me Gusta recibidos:
    91
    Pues hombre el que ha generalizado con que la forma de entrenar deportes de resistencia adecuada, es la del libro de Arguedas, has sido tu.
    Yo digo lo que ya he dicho en muchas otras intervenciones.
    Las tendencias actuales de entreno no son para nada ni parecidas a la metodología de Arguedas.
    No te tienes que leer el libro entero de Friel por ejemplo para darte cuenta, solo tienes que leer alguna entrevista, algún articulo, comentarios puntuales de twitter, etc. Pero vamos que cada uno haga lo que quiera con su tiempo, faltaría mas.
     
  15. xoanmarin

    xoanmarin Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Ene 2013
    Mensajes:
    1.726
    Me Gusta recibidos:
    1.007
    Ubicación:
    Sabadell
    Strava:
    Por casualidades de la vida saqué de la biblio el libro de Friel ayer! A ver qué tal está...
     
  16. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.894
    Me Gusta recibidos:
    1.239
    Dinos concretamente a que te refieres.
    Si te refieres al tema del hilo, en el caso concreto de Friel las zonas las determina con un protocolo distinto al de Coggan,ya de entrada ni el test ni los % de zonas son iguales. En este caso la zona2 de Friel suele ser superior al 60-65% de Fcmax sin embargo Friel en la base propone trabajo en Zona1.

    Como no concretes a que te refieres difícilmente podemos dar una opinión. Obviamente Friel y Arguedas no son comparables Friel es un reconocido entrenador mundial que se dedica profesionalmente a entrenar a atletas de élite.

    Si es que es muy fácil de entender el libro de planifica esta orientado al globero novato que no sabe lo que es un pedal y quiere hacer esa marcha de su pueblo, quizás después de esta marcha se enganche y acabe creyendo que sabe más de entrenamiento ciclista que el mismo Friel o que crea que puede disputar carreras siendo un novatillo dando pedales frente abuelacos " veteranos del Vietnam ".Se está viendo casos así a diario pero no seré yo quien juege con las ilusiones de la gente
     
  17. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Efectivamente casi todo lo que sé es a través de lo que he leído o preguntado por ahí, ya he repetido mil veces que no soy ningún experto ni tampoco pretendo serlo. Únicamente intento compartir lo que he aprendido, porque entiendo que es solidario, al igua que otros me han respondido pues creo que está bien que yo haga lo mismo. Ya sé que ahora R lulio sólo usa la referencia del P1 y P6 y que ya no usa el MEEL. Es lo que más e gusta de él, que siempre intenta estar a la última y va corrigiéndose continuamente. No le importa así reconocer que "algún descubrimiento ha demostrado que estaba equivocado y que por eso debe actualizarse".
    A pesar de que él ahra usa el P1 y P6 yo seguiré usando como referencia el pulso del MEEL porque no tengo potenciómetro y sin él no vale para nada el P1-P6.
    Si ás entre todo lo que he leído ( Coogan, Arguedas, Yago Rlulio, friel... y preguntado en los foros) me he hecho un mix con lo que creo que mejor se adaptará a MI situación( una persona que entrena unas 8 horas a la semana sin potenciómetro y con una situación física muy concreta que sólo yo conozco.). Llevo muchos años haciendo deporte y creo ya conozco bastante bien mi cuerpo.
    Lo que me hace gracia es la gente que, al igual que yo tampoco es experta pero se toma demasiadas molestias en reconocer que no sabe y al no hacerlo y no preguntar está limitando su aprendizaje.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3
  18. verlack

    verlack เครื่อง&

    Registrado:
    4 Feb 2010
    Mensajes:
    2.254
    Me Gusta recibidos:
    236
    Ubicación:
    Madrid - Pio XII
    Efectivamente recuerdas mal, lo único que hablamos tu y yo por privado acerca de rlulio fue el motivo por el que al final no le cogiste como entrenador.. o digamos mas bien como te descarto por precio.

    Si de la gente que admiras hablas así a sus espaldas... que no harás con gente que no admires...

    De todas maneras me hace gracia dos cosas:

    1. que no traslades la capacidad en general (de análisis, de entendimiento, de inteligencia...) y no la proyectes al resto de áreas del entrenamiento... vamos me sorprende que creas que por donde tu crees que vas el no lo haya pisado 100 veces antes.. y por ende el punto 2.
    2. que creas que has encontrado algo con lo de "el máximo en el momento justo" que el no contempla... ya te confirmo yo que lo hace.

    Sin duda es por que no conoces como entrena... y siendo así no deberías valorar y menos negativamente lo que hace.
    Pero lo peor es mostrar ese doble rasero delante o detras de él... y es eso lo que critico. relee tus post en este hilo y dime si es asi como profesas admiracion de alguien.

    Por cierto ya que estamos, buena excusa esa de lo del motor de 1 cv y 5cv y de que no andaras mas... espero que no sea la excusa de utilizas con tus clientes (if any) cuando ven que no progresan....
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  19. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.894
    Me Gusta recibidos:
    1.239
    Ok crack lo que tu digas, ala a entrenar y a reventar carreras :p
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  20. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.894
    Me Gusta recibidos:
    1.239
    Casi todo el mundo en todos los campos aprende igual de la teoría y de la practica.

    Vamos a ver el MEEL como su propio nombre indica es el máximo estable del lactato, se extrae en laboratorio sin laboratorio es imposible extraerlo. Lo que tu haces es una estimación más certera que el test de 20' ya que se encuentra entre 60' y 20' y el test de 20' es una mera estimación, es cierto que queda muy friki llamarle MEEL pero que yo sepa SIN LABORATORIO no lo extraes

    Por otro lado el tal rlulio (decir que yo solo lo conozco del foro y no he mantenido más contacto con el que lo publicado en su foro ni por privado ni personalmente así que no tengo ni idea de quien es, ni tampoco me interesa saberlo) SI que trabaja con la estimación de MEEL, lo hace en lo que el llama 2 fase, lo sé por qué pupilos suyos,curiosiosamente, han acabado en mis manos.
    Ni que decir que cuando un tío cuenta cosas que no has oído nunca lo único que puedes procesarle es admiracion hasta que te das cuenta que esta diciendo lo mismo que otros pero usando otros términos, entonces de la admiracion pasas a amarlo por" peaso crack" :)
     

Compartir esta página