Al final siempre cuenta mas el indio que la flecha o el arco. Quien había dicho que para hacer DH se necesita una 26 de 200mm de recorrido mínimo? Lástima que en el video pasa lo que pasa,pero en los entrenos oficiales creo que hizo segundo. La bici es una 29....
El cuadro si, lo único que en vez de 150mm de horquilla tenía 180mm. http://www.pinkbike.com/news/Jared-Graves-World-Champs-Edition-Yeti-SB66C-Interbike-2013.html
Si, pero yo pienso que le estamos dando mas importancia a una diferencia de dos grados en una dirección de la que realmente tiene. Recuerdo que la Reign salió en el 2010 con una horquilla de 140mm y tenía 152mm de recorrido trasero, luego al mismo cuadro le metieron una horquilla de 150mm y algunos le hemos montado una de 160mm, yo la he probado con las tres medidas y si se nota el cambio pero no tanto como estamos hablando, no noto tanta diferencia en rendimiento como para comerse la cabeza con este tema.
Realmente en esa carrera el mérito es de Jared y ya esta Pero sí, damos demasiado importancia a tantos ángulos e historias, lo importante es disfrutar y divertirse, sea con la bici que sea! Saludos.
Lo que veo es que las EWS (y en general todas las carreras de enduro) son varios tramos de DH unidos por enlaces y las bicis evolucionan en ese sentido, bajar lo mas rápido posible y hacer los tramos de enlace de la manera mas digna que se pueda y creo que el error (y acierto a la vez) está ahí: Por una parte se hace un formato atractivo al público, todos preferimos ver videos de bajadas, un vídeo con un tío subiendo no tiene aliciente de ahí la evolución hacia bicis mas estables y con recorrido generoso. Y eso en que deferencia al enduro del DH? Que son varios tramos y no solo uno? Pues vaya... Dice todo el mundo que el Enduro es subir dignamente para bajar a saco... Yo creo que se debería potenciar y premiar tambien (en competición) los tramos de enlace o incluso mejor, hacer uno de los tramos cronometrados con desnivel positivo, así la preparación física tambien tendría algo que decir. Tengo amigos que han participado en carreras de enduro y les ha tocado salir delante y detrás de gente que practicaba DH y a mitad de carrera estaban fundidos pero los tramos de enlace les servian para recuperarse algo. Mis colegas con mejor forma física pero menos "soltura" bajando acabaron mejor clasificados, no debería premiarse tambien esa parte de la competición? Vaya sermón acabo de soltar, tarde para ir al seminario y meterme a cura Amén
A ver, que siempre estamos con lo mismo, **** lo del indio y la flecha, ya huele por pasado y por evidente, está claro, pero **** a ver si aho Eso ya existe en la modalidad XC, que no bajan por senderos de paseo, que a veces les meten alguna bajada de cojo nes....... Yo creo que el Enduro es llevar a competición el AM, que es lo que muchos hacemos para pasarlo bien y como bien dices se pasa mejor bajando y dando saltos que sudando subiendo.....vamos, intentar hacer DH/Freeride, pero sin necesidad de remontes y eso es lo que se han convertido el Enduro, DH sin remontes asistidos y por eso mola mucho!! y con el factor añadido de la resistencia metiendo varios tramos y un tiempo limite en los enlaces entre ellos. No veo necesario meter más influencia de los enlaces en el resultado, el que quiera eso que haga XC. De hecho, yo diría que deberían incluso meter zonas más complejas técnicamente en las bajadas con una vía alternativa que penalice en tiempo al que la haga, como cortados potentes, trialeras o saltos más brutos, etc. Además eso haría más atractiva su venta en medios, etc. y por tanto patrocinadores. al ser un deporte más espectacular de ver. Es más, si hacen lo que comentas de meter más influencia de los enlaces seguro que baja la asistencia a las competiciones amateurs un montón, xk mantener el físico es más complicado que mantener la técnica y requiere muchas más horas de entreno que no se tienen y por tanto la gente sufriría mucho más y pasaría de ir. Salu2.
¡Tú no cuentas, señor KOM'S! Te recuerdo que Chullas y tú me sacásteis distancia en la Serralada, y eso que yo llevaba la Foes y tú la obsoleta. ¡Aunque menos que de costumbre! P.S.: También bajé mejor con tus 67º y 160/150 que con mis 66º y 170/160. No sólo de geometrías vive el hombre.
Discrepo contigo: El enduro de competición es subir por pistas, asfalto o bien empujando la bici, con más o menos tiempo para el enlace y después bajar a muerte por tramos cronometrados en los cuales puede haber tramos de pedaleo e incluso pequeños repechos en subida. Aunque no sean los que más aparecen en los vídeos hay pasos realmente jodidos, sobre todo en las EWS. Recuerdo un par de fotos y videos tanto de Whistler como de Finale Ligure con unos pasacos que daban auténtico miedo, no creo que sea necesario complicar más las carreras en este aspecto. En cuanto al enduro "recreativo" existen infinidad de variantes y cada una tan válida como la anterior. Hay gente que sube por pista para bajar por DHs; trialeros adictos al anti-flow, gente que se dedica al bici-senderismo: porteando durante horas para bajar montañas desde la cumbre, los que se dedican a intentar subir y bajar por el sitio más complicado y un enorme etc. Esto implica que no a todo el mundo le viene bien la misma bici. El que le guste subir por lo más difícil, no creo que le favorezca mucho una bici muy lanzada y con el pedalier por los suelos; al que le guste hacer switchbacks cerrados tres cuartos de lo mismo. Sin embargo, los adictos a pasar los rock gardens lo más rápido posible, o que visiten asiduamente bikeparks sí que apreciarán las nuevas geometrías. La enorme suerte que tenemos es que hay tanta variedad en bicis como en formas de usarlas, ahí que cada uno elija lo que más le conviene y pase de las modas ya que no siempre la última tendencia es lo que mejor se amolda a nuestras necesidades.