Yo creo que habeis olvidado que un isotónico la mayor parte es agua. Unos 500 ml para 40 gramos de isotónico, Por lo tanto dificil que te de una una hiperglucemia por tomarte un gel con isotónico, mas aun en una prueba donde el organismo esta demandando continuamente gasolina. Y menos sentido le encuentro aun a eso del cemento con el agua. Un gel básicamente es azúcar, y un isotónico también. Algunos llevan cafeína, sales, magnesio.. etc etc, pero al 97-99 % es azúcar. Algunos llevaran mas maltodextrina que fructosa o dextrosa, que lo que hace es variar lo que tardaría en asimilarlo el cuerpo, pero al fin al cabo es azúcar, por lo tanto por mucho que los mezcles... Otra cosa, es como bien comenta el forero deluxe13, es que los hidratos, para asimilarlos, necesitan agua. Por lo tanto si por ejemplo, vas con un comienzo de deshidratación, sin agua, te que algo para llegar al avituallamiento, y te tomas un gel pensando que te dará energía para llegar al avituallamiento, lo que puede pasar, ( y se de gente que le ha pasado) es que el organismo, se deshidrate aun mas para asimilar esa glucosa que has metido, y empieces a tener calambres como para alumbrar sariñena. Lo que si es bueno es ir combinando agua e isotonico, al igual que en pruebas muy largas, esta bien comerse un pan bimbo con queso y membrillo por ejemplo, y así cambiar también la palatabilidad y no llevar la boca como un caramelo.
La mayor parte es agua, porque los polvos están muy concentrados. Muchos entrenadores advierten que es importante no pasarse de la medida al echar la isotónica al bidón... No obstante, respeto tu opinión, pero no la comparto.... Es mucho lo que he leído, ya no sólo en internet sino en libros y todos llevan a lo mismo... Y si realmente quieres salir de dudas, pregunta en el servicio oficial de la marca de nutrición que quieras a ver como se toma un gel o una barrita correctamente.
Tanto los geles (Power Gel, Gu, Carboom, etc.) como las gomitas energéticas (Sport Beans, Shot Bloks, etc.) son una fuente concentrada de carbohidratos y deben ser consumidos con una cantidad adecuada de agua para que laabsorción de los mismos sea rápida y para evitar problemas gástricos. Se toma el gel junto con alguna bebida energética. Esto retrasa igualmente la absorción porque la cantidad de carbohidratos que llega es la del gel más la bebida energética y es mucho mayor a la proporción recomendada. http://www.soymaratonista.com/702/como-consumir-los-geles-y-las-gomitas-energeticas Y ahora si que ya no sigo hablando de éste tema....
Yo es que en esto de la nutrición llevo dos días ( modo irónico ON) . A mas de una marca le he llegado a preguntar la cantidad de maltodextrinas que tenia cierto isotónico ya que no lo traía especificado, incluso la osmolaridad. Si quieres te enseño las pautas de alimentación para una prueba de 8-10 horas, preparada por uno de los mejores nutricionistas deportivos a nivel estatal, que ha estado en la elite del ciclismo y así puedes otra forma mas de alimentación. Ojo que no digo q sea la única, pero que funcióna lo aseguro al 100% así como todos los deportista que lleva.
Y yo repito: Acaso un isotónico no lleva agua??? Lo de los problemas intestinales depende muchas cosas, y como seguramente explica en ese articulo, y no lo he leído, hablara de la osmolaridad. Asi como de cada cuerpo y de cada tipo de gel, porque lo que a unos le va muy bien, a otros les sienta como una patada en el culo.
Compañeros, si no os importa seguimos hablando de Monegros, ok? los isotónicos, geles y demás lo hablamos en otro hilo q nos vamos del tema y después esto se llena de comentarios que no tienen nada que ver con las dudas y problemas de Monegros que es para lo que más sirve el hilo. (opinión personal)
Este año harán el mismo seguro para todos, tanto si estás federado como si no, por eso se pagará igual (pienso)... Yo si que estoy federado y contaba con pagar algo menos, pero que le vamos a hacer...
Yo la he corrido "muchos años", lo máximo que he llevado ha sido térmica de manga corta con maillot de verano, manguitos y chaleco. Abajo siempre de corto. Pese a que puede hacer fresco, se sale al mediodía y se pilla todo el calor... No es lo mismo que salir a las 8 de la mañana con bajadas largas en altura, que siempre refresca. Lo "habitual" en mi caso es salir de corto, como mucho con manguitos y camiseta técnica debajo, con el chaleco en el bolsillo por si llueve. Es un terreno muy rodador, con algo de gravilla en algunas curvas pero no es lo habitual. Cualquier cubierta rodadora te va a servir, personalmente, no cambiaría a no ser que llevase algo muy endurero que lastre en exceso. Si tuviera que decantarme por cubiertas, yo que suelo utilizar maxxis elegiría la monorail en 26er y la Ikon-Crossmark en 29er y 650b. Respecto a la HR es una cubierta que te va a cumplir de sobra delante... si ya la llevas no la cambiaría. Siempre hay que llevar algo de comida encima por si acaso, SIEMPRE. Y bebida claro. En mi caso no soy de parar. Generalmente salgo con un bote de 750ml de ND3 algo rebajado y otro de 600ml de agua. Si consigo engañar a alguien para que me de los botes no paro en ningún avituallamiento, si no entre el segundo o el tercero... depende del líquido que me quede, pero vamos, parar rellenar y arrancar. Comida, salvo fruta siempre llevo la mía. Otro consejo importante es que las barritas y los geles sean vuestros o de alguna marca que ya hayáis probado antes... no será el primero al que no le sientan bien los experimentos en carrera. Lo que digo arriba, siempre hay que llevar comida encima... Respecto a lo del trapo, hace ya un par de años que en los avituallamientos hay mecánico con una garrafa de aceite y trapo. A parte de eso, hay que llevar lo mínimo para no quedarse tirado: multi, cámara, parches, inflador... vamos, lo que podríais llevar en cualquier salida. Hace unas cuántas semanas hablamos de los perfiles de las subidas... El tramo entre el 70 y 90 es más bien un falso llano machacón, pero no llega a subida. En este post comento las diferencias entre las subidas y las diferencias con el año pasado. Decir que este sábado estuve haciendo la primera variante (antes del primer avituallamiento) y la diferencia de distancia y tipo de terreno es mínima.
Yo creo que hablar de geles y del plan de habituallamiento que va a llevar cada uno tiene perfectamente cavida en este post. Es mas, me parece algo basico para terminarla en condiciones. Del mismo modo que se consulta ropa a llevar,ruedas, ... A mi me interesa la experiencia de los habituallamientos de los que ya han participado en otras ocasiones
Hola buenas, soy un Novato Que apenas llevo desde el verano con mtb. Me esta gustando esto Pero no se Que tal lo hare . Me Han liado para hacer la corta, a ver Que tal . Voy a cambiar las cubiertas y queria algo Que vayan bien para la prueba y luego para lo que hago Que son rutas no muy exigentes , pistas y asfalto . Cuales me recomendariais ? Muchas gracias de antemano .
Yo me refería al tema que había llegado a niveles medico-químicos. Una cosa es hablar de que geles/barritas, isotonicas llevamos y otra discutir sobre la osmoralidad del isotonico, que dicho sea de paso ni se q es eso. Por mi parte como ya he dicho antes recomiendo llevar algún gel y barritas porque del segundo al tercer avituallamiento se puede hacer muy largo y mas si hay viento y se agradece echar algo al cuerpo