Entrenamiento y fisiología deportiva

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por melorri, 25 Sep 2014.

  1. Bradok25

    Bradok25 Miembro Reconocido

    Registrado:
    29 Dic 2008
    Mensajes:
    1.694
    Me Gusta recibidos:
    147
    Ubicación:
    Tórtola de Henares
    Hoy es la primera vez que he hecho un P6. Lo he hecho por velocidad. Comparando la velocidad media obtenida en el P6 de hoy con la velocidad media obtenida en el test de 30 min que hice hace 10 días, me sale una diferencia de 4 km/h superior en el P6.

    La verdad es que pensé que iba a haber una diferencia mayor de velocidad. Creo que el P6 está bien hecho porque he acabado fundido, jadeando. Y las pulsaciones medias respecto al test de 30 min han sido de 8 pulsaciones superior en el P6, es decir, 8 pulsaciones por encima de mi MEEL. A ver qué os parece comparando con vuestros tests. La duda que tengo es si las diferencias entre ambos tests en cuanto a velocidad y pulsaciones medias son diferencias lógicas o es que uno de los dos tests no está bien hecho.

    Saludos
     
  2. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Si es para recargar inmediatatmente post entreno es mejor s tomas HC de alto IG, en tu caso mejpor si sustituyes e pan integral por pan blanco. Una vez que pasen 2 h tras el entrenamiento entonces ya sí es recomendable tomar alimentos con IG bajo( integral mejor que pan blanco, pasta o arroz integral, avena...)
     
  3. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Tanto para tomar durante las marchas o para tomar inmediatamente después ( como recarga). es buena idea mezclar amilopeptina con azúcares( dextrusa, fructosa o maltodextrina) yo suelo hacer eso y lo mezclo al 50%, es decir le meto un cazo de cada producto al camel
     
  4. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Opino lo mismo que te han dicho los compañeros, si estamos enfermos pienso que es mejor descansar.
    Respecto a lo de "prevenir infecciones tomando miel, vitaminas... creo que no hay nada que demuestre que funcionen. Lo que sí funciona es la profilaxis(evitar contagiarse lavarse las manos antes de comer, alejarnos de enfermos... ) lo digo porque nos acatarramos cuando un virus entra en nuestro cuerpo (por boca o nariz normalmente).
    Ojo, con aire frío si respiramos por la boca( al rar en Z4-5. ,,m por ejemplo) irritaremos la garganta y es más probable que algún virus "aproveche " esa irritación para infectarnos.
    He preguntado a algunos médicos por la miel y la equinácea y en general son bastante excépticos sobre su efectividad real.
     
  5. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    "
    En mi opinión, creo que lo normal, es que al estar más entrenado podamos mover más vatios a las mismas pulsaciones. Por eso me parece raro cuando coentáis que "os han subido las pulsaciones al umbral". Probablemente esto ha ocurrido porque el test lo habéis hecho en diferentes condiciones y estas han facilitado el "pulso alto
     
  6. Victor Osorio

    Victor Osorio BIKERMAN

    Registrado:
    27 Feb 2008
    Mensajes:
    4.359
    Me Gusta recibidos:
    1.330
    Strava:
    [QUOTE="melorri, post: 21312099, member: 144

    En mi opinión, creo que lo normal, es que al estar más entrenado podamos mover más vatios a las mismas pulsaciones. Por eso me parece raro cuando coentáis que "os han subido las pulsaciones al umbral". Probablemente esto ha ocurrido porque el test lo habéis hecho en diferentes condiciones y estas han facilitado el "pulso alto[/QUOTE]
    A mi me cuesta tocar el umbral horrores. El domingo hice dos puertos al umbral de 15'. El primero aproveche que era un KOM del Strava para motivarme, en la parte final, los últimos 200 metros, llegué a superar el umbral, pero en el siguiente puerto no llegué ni por casualidad.
    Esta semana voy muy cansado, no de piernas que he recuperado bien, pero sí mucho sueño. A veces me olvido de que tengo un trabajo complicado y familia, y es preferible descansar a pasarte entrenendo.
    Ésta la estoy haciendo de recuperación y la próxima es la previa a la ultra, por lo que haré un día de SST y el resto z1 y z2.
     
  7. Emilio_Peña

    Emilio_Peña Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2011
    Mensajes:
    2.531
    Me Gusta recibidos:
    814
    Ubicación:
    Vitoria-gasteiz
    Yo esto lo interpreto así... a lo mejor no es verdad...
    Durante la adaptación, además de mover más vatios, en ambos umbrales. El pulso de estos umbrales también varía "algo" con respecto a un FCM = pulso máximo teórico con la bici sin taquicardias ni anomalías... a lo largo de los meses de entreno.
    Lo normal es que en la medida que entrenemos el umbral aeróbico se vaya acercando al 75-80% del FCM (mejora a lo largo de los años) y el umbral Anaeróbico pase de andar algo x debajo del 90% a algo por encima del 90% (en algunos casos incluso hasta el 95%).
    ¿A quién no le ha pasado, por ejemplo, que con 160-165 ppm va atufado, sin aire, el corazón se le sale del pecho y unos meses de entreno después sube el mismo puerto con un pulso mayor, unos 5-10 ppm más? Esto es porque el corazón puede bombear más rápido ya que las condiciones de acidez de la sangre mejoran y somos capaces de reciclar mejor el lactato...
     
  8. Emilio_Peña

    Emilio_Peña Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2011
    Mensajes:
    2.531
    Me Gusta recibidos:
    814
    Ubicación:
    Vitoria-gasteiz
    Yo no te puedo ayudar porque me manejo en vatios en la bici de spinning y en la calle no hago este tipo de entrenos.
    Lo tuyo x velocidad es en la calle??? te digo xque esa diferencia de 4km/h sí que puede tener sentido. Qué velocidad te ha salido en la prueba de 30'??
    Había viento? Pendiente llana? tipo de cubiertas?? Llevabas mucha exposición al aire?
    En cuanto a las 8 ppm. Yo estimo mi umbral en 158-162 ppm y mi P6 sí que queda x encima pero no sé si 8 o 10 ppm.
    Me da la sensación que el P6 puede que no sea tan P6. Ayer hice una serie a unos 120% de mi UAna. No lo aguanto esto yo 6 minutos ni loco.
    Creo que las capacidades submaximas del VO2max pueden variar mucho de uno a otro individuo y me da la impresión que al comienzo del entreno de calidad deberíamos hacer un test P4 en lugar de un P6. Esto que digo lo digo un poco de forma intuitiva por lo que veo en mí... Y además los Billats que hacemos al principio son de 1,5' o 2' en lugar de 3'...
    El VO2max = 120% del UF lo he sacado de Coogan.
    Yo paso de hacer el P6. Haré 120% de UF y UF es igual a 94% de pot media en 30' (empezando fresco). Y MEEL será 100% tomando el lap desde el 10' al 30'.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
    Última edición: 28 Ene 2015
  9. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Yo no lo veo así, creo que lo habitual es que si por ejemplo en enero te haces un test de umbral y sacas 150ppm si utilizas esas pulsaciones en mayo no aguantarías ni 10 minutos, es decir lo q pasa habitualmente con e entrenamiento aeróbico orientado a pruebas de fondo el pulso máximo alcanzable y el pulso en los umbrales tiende a bajar por 2 motivos:
    1- El corazón se fortalece y aumenta su tamaño ( necesita latir menos veces para bombear el miso volumen de sangre) y además de esa cardiomegalia
    2- con el entrenamiento estamos provocando un incremento en la densidad mitocondrial en los músculos de las piernas con lo que cada fibra muscular, para el mismo trabajo( vatios) necesita menos sangre porque las células musculares tienes mayor capacidad oxidativa, ergo demanda menos sangre ergo el corazón late más despacio para el mismo trabajo( vatios).
    Eso es lo que creo que ocurre habitualmente por lo que tengo entendido tras haber leído y preguntado a los expertos. Otra coa es que ya sabemos que el pulso varía por mil factores y nos puede parecer que tras un test "ha aumentado el pulso", seguramente habrán influido otros factores: cafeína, sueño, hora del día, calentamiento, motivación, temperatura, nivel depósitos de glucógeno muscular, riopa de abrigo q lleves... Yo por hago los test en el mismo puerto , a la misma hora y siempre con 48h de descanso total para que las condiciones sean lo más homogéneas posibles pero ni aún así es 100% homogéneo....
    En cualquier caso aunque el pulso de tu MEEL baje lo normal es que subas los puertos con mayor velocidad y facilidad.( seguramente en e test de 20' comprobaréis que recorréis más distancia... o que movéis más vatios si usáis potenciómetro.
    Cuando ya estás bastante "en forma el pulso del MEEL tiende a oscilar menos pero al principio de la temporada, especialmente si vienes de un parón largo, puede bajarte un montón

    Hombre, podría ocurrir que tus músculos se hayan fortalecido tanto que consigan compensar estos 2 factores que comento arriba y q aumente tu pulso en VT2 y FCmax alcanzable. Esto supongo que ocurrirá a gente que no ha hecho un adecuado periodo de acondicionamiento( base), es decir, que no ha trabajado los 2 aspectos anteriores. esto es si no has entrenado lo suficiente la zona aeróbica y si has pasado a hacer Z5,6 y 7 entiendo que podría ocurrir lo que indicas pero me parece raro.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  10. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Of course, probablemente te cuesta legar a tu umbral porque estás usando como referencia el umbral de hace unas semanas y tal vez ahora si haces otro test verás que el pulso de tu MEEL ha bajado, haz una prueba y nos cuentas
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  11. j_epic

    j_epic Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Abr 2014
    Mensajes:
    1.390
    Me Gusta recibidos:
    558
    Coincido con Melorri.
    Fuera de forma llego a mis pulsaciones máximas sin demasiados problemas. Y el pulso medio en una ruta está muy por encima de la misma ruta algo más entrenado.

    Si hago un test de 20' al inicio de la fase de entrenamiento de dan unas pulsaciones medias altas. Si repito el mismo test pasado unos meses, no llego a los mismos valores, que quedo algo por debajo.

    Lo que si noto, es que puedo rodar al 95 % de ese umbral sin sufrir demasiado, cosa que si hago desentrenado no consigo hacer.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  12. j_epic

    j_epic Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Abr 2014
    Mensajes:
    1.390
    Me Gusta recibidos:
    558
    Emilio, creo que alguna vez has comentado tu ftp, que si no recuerdo mal anda cercano a los 300 W calculado en una bici de spinning.
    ¿Lo has comparado con la potencia desarrollada en un a subida al aire?

    Te comento porque, yo doy un ftp bastante malo (soy un paquete), para salir de dudas en una subida al exterior de unos 15 ' he tomado los datos y los he metido en la calculadora de foro-ciclista. Los resultados (en este caso sería mas un p6 que un p20) son parecidos a los del rodillo, algo más optimistas, ya que me da una medida de potencia algo superior. Aunque sigo siendo un paquetillo. :mad:
     
  13. Bradok25

    Bradok25 Miembro Reconocido

    Registrado:
    29 Dic 2008
    Mensajes:
    1.694
    Me Gusta recibidos:
    147
    Ubicación:
    Tórtola de Henares
    Ambos tests los hice en rodillo y a la misma resistencia. En la pruebe de 30 minutos me salió una velocidad media de 41.2 km/h y en el P6 45.3 km/h (no son velocidades reales porque el cuentakms no lo tengo bien tarado, pero me sirve para comparar entre tests)
     
  14. verlack

    verlack เครื่อง&

    Registrado:
    4 Feb 2010
    Mensajes:
    2.254
    Me Gusta recibidos:
    236
    Ubicación:
    Madrid - Pio XII
    LA respuesta a esto es depende, que posología quieres creerte como mas conveniente? la que pone en el bote? la que pone en el estudio de rlulio?

    Rlulio recomendo leer el estudio para saber como tomarlo, entinedo que la que pone en el bote no te la crees por que hablas de solo 3 tomas al dia... si es así y crees mas conveniente la del estudio.. entonces en los dias de no entreno hay que tomarse los 3 gramos como dices... lo que no tengo tan claro es que haya que tomarla asi los dias de entreno...
     
  15. Emilio_Peña

    Emilio_Peña Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2011
    Mensajes:
    2.531
    Me Gusta recibidos:
    814
    Ubicación:
    Vitoria-gasteiz
    Cualquiera que se compare con un ciclista profesional es un paquetillo. Solo que algunos lo somos con aires de grandeza...:D
    El año pasado me hice un test de campo y rellene los datos de la tabla de excel de forociclista y me salió del orden de 260-270w. Y en el test de 30' hice unos 300w que le aplique un coef de minoración y se ha quedado en 285w. Mi opinión es que andaré algo más que el año pasado pero no mucho más así que lo podemos dejar en 265-275w. La potencia hay que analizarla en base al peso de uno ya que es subiendo donde sale a relucir ese cociente de Potencia/Peso.
    Mi peso es de 80kg, luego 275w/80 = 3,4 w/kg que es bastante normalito para alguien que entrena las horas que yo entreno.

    La teoría de que sube el U Ana se la he leído a Chema Arguedas. No es que sea el fisiólogo más acreditado el globo terráqueo, pero no creo que falle en algo así... De momento, vuestros comentarios me hacen reconsiderar esto, pero no os doy la razón sin más... No os lo toméis mal, es que necesito alguien con galones estilo Coogan... ;)
     
    Última edición: 28 Ene 2015
  16. Emilio_Peña

    Emilio_Peña Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2011
    Mensajes:
    2.531
    Me Gusta recibidos:
    814
    Ubicación:
    Vitoria-gasteiz
    Buf! Muy complicado si se trata de un rodillo. Porque habría que conocer si hay linealidad entre la potencia y la velocidad. Si el rodillo quiere imitar a la carretera buscará un rodillo cuya resistencia varíe linealmente con el cubo de la velocidad. Es por eso que 45/41 = es 110% pero si la viscosidad varía a lo mejor la resistencia varia de una forma mayor a linealmente. Me explico, la Potencia en 45,3 km/h podría ser mayor que el 110% de la Potencia en 41,2 km/h.
    Lo que sí que creo que podría ser interesante es que si vas a hacer Billats más cortos intentes subir un pelín la intensidad. Esto te digo porque creo que el P6 si no estamos entrenados anaeróbicamente realmente no es un VO2max sino un punto de algo menor intensidad.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  17. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Yo también he leído los libros de Arguedas y cuando habla de "subir el UAna" entiendo que se refiere a acercarlo a las máximas.( por ejemplo puedes pasar de un Umbral al 84% y subirlo al88% a pesar de que baje tu pulso al umbral si tu FCmax baja en mayor proporción( que es lo que ocurre normalmente).
    De hecho recuerdo una página del libro Planifica tus pedaladas donde comenta exactamente esto. Creo que l llama "caso de un ciclista frustrado porque es un tío que lleva entrenando varios meses y al hacer un test de 20' en puerto ve que su pulso al umbral ha bajado. Chema explica claramente que ahora seguramente subirá ese puerto más rápido y que seguramente su % respecto a las máximas ( alcanzables en ese momento) habrá aumentado.
    Si tienes el libro lo podrás ver
    Así que salvo Coogan diga otra cosa( que dudo)...
     
  18. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Me dejas con más dudas:(. Yo había leído a rlulio que se toma 3 gr al día repartidos en 3 tomas de 1gr( desayuno, comida y cena). Eso es exactamente lo mismo que indica el prospecto de mi bote de HMB(de myproteyn).
    En cualquier caso pienso que el prospecto está orientado a peña de gimnasio( culturistas...) pero en ciclismo no parece que provoquemos tanto daño muscular al ser un deporte menos explosivo y de menos fuerza).
    En el bote no indica si se debe tomar la misma dosis o no en los días de descanso. Salvo que alguien argumente algo razonable en contra creo que no tomaré ni resveratrol ni HMB los días de descanso( o si tomo será menos cantidad)
     
  19. Emilio_Peña

    Emilio_Peña Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2011
    Mensajes:
    2.531
    Me Gusta recibidos:
    814
    Ubicación:
    Vitoria-gasteiz
    Pues, me parece retorcido de co.jo.nes. Y tú te refieres a la versión de BTT, creo que en la de carretera no sabía esto...todavía.
    Por un lado, explica que el UAna crece con el entrenamiento (versión primer planifica).
    Luego que el crecimiento es relativo a la FCMax... pero que al final lo más lógico es que baje (esto lo dices tú Melorri).
    Pero como con el entreno la FCMax baja todavía más,... el UAna en relación a la FCMax acaba subiendo de unos 88% a 92%.
    Y otro tema es el FCMax que se supone que es teóricamente 220 - edad pero ahora ya ni p. idea... es una incógnita... un día será una cosa, otro día otra...
    Sinceramente, cuanto más leo, menos sé... PERO MÁS CUENTA ME DOY DE QUE NADIE SABE... ;)
     
  20. j_epic

    j_epic Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Abr 2014
    Mensajes:
    1.390
    Me Gusta recibidos:
    558
    Pues si no suben los watios todo lo que queremos... hay que rebajar la otra parte de la ecuación y perder kilates.
    Yo he empezado el año intentando bajar peso y de momento va bien la cosa.
    A ver si llego a mayo con unos cuantos kilos menos.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1

Compartir esta página