Aprender con esos si debía ser un terror! No me imagino ir por una senda de monte con precipicio a un lateral y mis pies enganchados con cintas que si me caigo voy a ruedos con la bici enganchada hasta el fondo. También leí algún post sobre los rastrales en foros ingleses, incluso todavía hay algún loco que los usa Entiendo que después de tantos años y todas las técnicas aprendidas con los autos no quieras saber nada sobre volver a empezar a aprender técnicas de nuevo en planos. Yo prefiero empezar con más seguridad, ir enganchado a la bicicleta me quitaba toda la confianza en el terreno en el que quiero moverme, y no me gusta caerme pues practico pesas y otros deportes, y una caída puede significar estar una semana sin entrenar o más.
Es una pasada el vídeo.. dan ganas de meterse al lado oscuro totalmente viéndolo jaja! Como molan esos paisajes, y la habilidad de los pilotos.
Eso nunca se uso generalizadamente en montaña (alguien lo usaría, seguro... John Tomac fue con manillar y palancas de carretera hasta que se las quitaron casi por contrato...). En montaña se uso rastral a secas (sin calas ranuradas en las suelas) hasta la llegada del SPD automatico. El tema es que en carretera también a veces hay sorpresas y cuando llegaba una y había que poner pie a tierra, tocaba ser rápido a la hora de aflojar la cinta y sacar el pie... y claro... después ves un automatico que giras el tobillo y pie fuera y te parece libertad absoluta. De todas formas hay formas y formas de empezar con los automáticos. Si no te asesoran bien la primera experiencia con ellos puede ser difícil, porque el gesto de giro de tobillo que la mayoría de los que los usamos desde hace décadas tenemos tan interiorizado como parpadear cuando parece que algo te viene al ojo, para un novato no es tan asi. Hay que empezar con pedales y calas adecuados (ni todos los pedales ni todas las calas liberan igual de fácil) y hay que dedicar un rato muy largo a practicar en parado. Mi recomendación es coger unos Shimano SPD 520 o algo asi, básico y requeteusado, viejo, que algún amigo tenga en una caja de trastos, limpiarlos y lubricarlos. Al ser muy usados el muelle siempre ira mas flojo de tanto uso... aun asi mejor ponerlos muy flojos de ajuste de tensión y si ni con esas nos vemos seguros, usar unas calas de descalado multidireccional (unas de shimano plateadas con un "M" grabada), que liberan facilísimamente. Eso a nivel de materiales... pero antes de salir a pedalear, merece la pena pegarse media hora (si, media hora... o una o dos... siempre serán pocas) montado apoyado en una pared y calando y descalando y calando y descalando y calando y descalando... con ambos pies, hasta que alguien se pare y nos mire raro, como si estuviésemos locos y entonces seguir hasta que se forme un corrillo y aburridos se vayan y entonces seguir otro poco. Poca gente tiene paciencia suficiente para practicar el gesto lo necesario antes de salir por primera vez. La mayoría repiten el gesto tres o cuatro veces y dicen... "Ya... si es muy fácil... vámonos", les dices que sigan y se ofenden... que si les has tomado por tontos, que ya lo tienen pillado... eso dicen. En el primer paron inesperado, por supuesto, se caen de lado. Y en el segundo. Y en el tercero... pero lo de parar y pegarse la media hora de calado y descalado les parece menos elegante que caerse diez veces en diez paradas. No te cuento todo esto para convencerte de nada... ir sin automáticos e ir bien y con seguridad me parece algo digno de envidia (por mi parte), solo te lo digo porque algún dia te animaras a montar automáticos en alguna bicicleta y entonces lo que te he comentado te resultara útil para empezar "con buen pie". Acerca de los rastrales en carretera... si te digo que lo peor que tenían no era el calado y descalado no me creeras, pero te aseguro que lo peor no era calar y tener que apretar cintas en marcha y repetir la operación a la inversa en marcha también para descalar... lo peor era que las cintas comprimían el pie que era un gusto y como te pasases o no dieses con el punto justo de apriete te pasabas toda la ruta buscando la forma de llevar el pie sujeto pero que no se te durmiese. Eso si que era lo peor. Hasta luego.
Menos mal, pensaba que había gente tan loca como para usar eso por montaña. Creo que los pedales de freeride con pines también son un gran invento, no tienen nada que ver con los que suelen traer las bicicletas, si los combinas con el calzado adecuado es como llevar pegamento en las suelas, tienes que levantar el pie y todo para poder corregir la postura porque no se mueve ni un milímetro. Te comento, llevas mucha razón en lo que dices, mi primera experiencia no fue buena por eso, estuve un año usando pedales automáticos, el problema no fue el gesto a la hora de sacar el pedal, que también, pero menos, el problema fue la combinación que escogí, pequé de novato y me compré los shimano m540 sin apenas plataforma, y para complementar unos zapatos spiuk ZS11 que tenian muy mal apoyo, si no ibas calado no podías pedalear, literalmente porque se escapaba el pie solo al pedalear, resbalaban mucho. Si hubiese podido pedalear descalado al menos no hubiese ido tan acojonado en las zonas de montaña cuando el terreno se vuelve complicado, por aquí a veces tienes que pasar zonas de piedras grandes y cosas así que si fallas la pedalada y no apoyas a tiempo pues vas al suelo. Pero también tengo que decir que la experiencia no fué mala del todo y en buen firme sí que me gustaron, creo que aprendí a pedalear algo mejor y desde luego me gusta la aceleración que proporcionan y la eficiencia la hora de subir. Dentro de un tiempo cuando coja algo de habilidad tengo pensado volver a los automáticos, y entonces combinaré ambos tipos de pedales según me de, usando unos u otros según el humor y mis ganas de hacer el cafre por la montaña, o hacer rutas largas, etc. Me gustan los crank brothers tipo mallet o algo así, creo que son ideales. No volvería a unos minimalistas tipo m540 porque va gran parte del pie en el aire sin sujetar y acaban cansandose antes los tobillos.
Es que esas Spiuk son la peste... y no por malas, sino por resbaladizas. Con unas semirigidas y con goma y no plástico en la suela la cosa hubiese sido infinitamente mejor. Un amigo mio y mi novia las tienen y no se como pueden... no ya por el calar solamente, que eso se automatiza con el tiempo, sino por el andar por según que sitios... son patines... Lo de los automáticos con jaula... bueno... a mi no me convencen; dificultan el calado hasta hacerlo imposible con según que zapatillas, pero si encuentras una combinación buena y te dan mas confianza y comodidad... perfecto. Lo de los pedales con pines y el calzado adecuado... no he cogido jamas unas zapatillas de ciclismo de esas Five Ten tan prestigiosas, pero si que soy escalador y mi novia usa unos gatos Five Ten (yo La Sportiva...). Imagino que usaran compuestos de goma muy blandos como los pies de gato de escalada o parecidos y efectivamente, eso se pega a las paredes... unos buenos pies de gato si frotas enérgicamente las suelas entre si para que se calienten y después las aprietas unos segundos, es como si hubieses puesto pegamento... se pega una suela a la otra hasta el punto de que puedes sujetar una zapatilla practicamente en vertical y la otra no se cae. Pero el problema para mi con el ir sin sujetar el pie al pedal es a la hora de mover el eje trasero lateralmente o para levantarlo... con los automáticos tiro y lo llevo donde quiero en una fracción de segundo... sin ellos no seria capaz de hacerlo ni tan fuerte ni tan rápido. Hasta luego.
Sí, eso que comentas de la habilidad para mover la bicicleta también es algo a tener en cuenta, yo saltaba surcos del camino y algún que otro bache sólo por diversión. Ahora con los pedales planos tengo que aprender de nuevo, existe la técnica esa tan famosa del bunny hop que consiste en echar el peso del cuerpo hacia atrás para levantar la rueda delantera, y luego impulsarte con el cuerpo hacia arriba haciendo que la bicicleta salte contigo, nosé explicarlo bien pero hay muchos vídeos en youtube. No te da tanto control, está claro, pero hay gente que salta más de 1 metro de altura con eso que para mi es algo bastante increíble jaja, me gustaría saber hacer eso. Interesante eso de los gatos Five Ten xD, yo apenas he probado los pedales planos que me compre, pero hoy con unas botas de monte Asolo me subí 5 minutos y parece que aumenta el control mucho en comparación con unos normales, también note que movía la bicicleta mejor para hacer maniobras en parado. Es como que se pegan a la suela como chicle los pedales. P.D.: He aprendido bien la leccion con esas Spiuk, las proximas suela de goma fijo.
Pues lo siento, pero todo el artículo se basa en una premisa errónea, así que... Mentira. NO hay que tirar de la pierna hacia arriba. Estoy harto de decirlo, y harto de decirle a la gente que esto NO es para lo que está pensado un pedal automático. Si lo haces, es que lo estás haciendo mal. Y si el señor James lo hace, lo siento por él, pero también lo hace mal. El pedal automático te centra el pie sobre el eje del pedal para mantener la posición ideal de pedaleo; además, en MTB especialmente, te permite tirar de la bici en momentos críticos, y te mantiene unido a ella en zonas bacheadas, cortados, piedras, etc... Además, y por esto triunfaron sobre los rastrales, la suela rígida transmite toda la potencia de la pierna a un punto también rígido: la unión de cala-pedal, haciendo que se desperdicie menos energía (casi nula con material de carretera) en la flexión de la suela. Si aún quieres pedalear "redondo" puedes hacerlo, pero eso NO ES TIRAR DE LA PIERNA PARA ARRIBA. Consiste en quitar peso del pedal que sube, de forma que la pierna que baja no tenga que levantar el peso muerto de la pierna que sube. Quitar peso es muy diferente de lo que le han dicho al señor James de que hay que tirar de la pierna para arriba. Basta con quitar peso. Y eso se hacía también con rastrales, y se hace (o debería) con plataformas. Entonces, ¿no se puede tirar nunca de la pierna para arriba? Claro que se puede, y se debe, pero en situaciones muy concretas: un sprint a saco, una rampa jodi*a, o en MTB en esa situación típica de subir un rampón y quedarte clavado en la mitad por una piedra o raíz. En esas situaciones pues sí, se tira de la pierna para arriba... y de riñones, de brazos, y hasta se muerde uno el labio a ver si así saca más fuerza pero eso no quiere decir que haya que ir todo el camino tirando de riñones, brazos y mordiéndose el labio. Lo siento, pero escribir un artículo entero basándose en que le han dicho algo que es un error hacer... pues.. que quieres que te diga...
Mmm no veo que digas nada diferente a lo expuesto en el artículo. James esta poniendo eso como ejemplo y dice exactamente lo que tu acabas de decir. Si te fijas más abajo pone que esa pedalada perfecta no existe y es un invento :O Estoy de acuerdo con lo que dices, y el articulo también! P.D.: Eso lo dice para ilustrar por que la gente cree que los automáticos funcionan mejor, no es lo que el piensa si lees mas abajo lo ves.
El problema de la técnica del Bunny Hoop es que requiere además de mucha practica, una cierta preparación de la maniobra... no es algo que salga facilmente yendo a toda velocidad por un sendero cuando te encuentras súbitamente tras una curva o en una situacion de acumulacion de obstáculos un tronco, un surco, una zanja o una litrona rota... y hay que saltarlo con ambos ejes... y ya pero ya, no hay margen para tirar de nada ahora y de lo otro despues, tienes que tirar de todo inmediatamente. Para eso como los automáticos no hay nada. El Bunny Hoop como maniobra para impresionar o para superar un obstáculo concreto que ves venir esta genial, pero para imprevistos es a mi juicio demasiado artificioso... requiere de un tiempo de preparación y ejecución de los que en ocasiones no se dispone. Yo que uso rigida, no me puedo permitir el lujo de que mi rueda trasera se coma con toda la energía que lleva en un descenso según que surcos o piedras... si lo hace me adelanta por encima, por eso necesito poder levantarla o al menos aligerarla en cualquier momento y de forma rápida y sencilla. Me gusta y mucho bajar deprisa y por sitios que no conozco mejor aun y cuando bajas por una pista rota llena de surcos que se cruzan y recruzan ante ti en todas las orientaciones posibles, agradeces el poder hacer flotar la trasera para sortearlos y saltarlos uno tras otro por muy juntos que estén y por muy rápidamente que te vayan viniendo. No me veo haciendo eso sin automáticos... yo no. Hasta luego.
En lo del bunny hop 100% de acuerdo si no puedes prepararlo no sirve de nada, y en descenso no parece muy útil tampoco, solo para obstáculos previsibles como dices. Tiene mucho sentido también lo otro que comentas, no lo había visto desde esa perspectiva, como ya te digo soy bastante novato, con llegar abajo de una pieza me conformo por ahora, y no sé que tal iré con los planos en bajadas, tengo ganas de probar pero por aqui está cayendo un temporal que no podre en unos días creo... Los automáticos seguro que me ayudaban bajando, dudo que pueda bajar tan rápido sin ellos, o tan confiado. Pero con el tiempo espero poder hacerlo.. y la confianza subiendo y de poder echar el pie al suelo si que me va ayudar mucho en subidas y por el terreno que hay por aqui. Es un intercambio bueno para mi.
Vaya master Class estáis dando ! En serio, lo que se aprende aquí es impagable. Yo salgo solo, sin grupeta, y estas cosas nadie me las cuenta "en medio del bosque"
A los que os falta tecnica y os da miedo bajar por depende que sitios y pensais que una doble es la solucion, deberiais pensar en una tija pija Saludos
La verdad que yo le tengo panico a los automaticos posiblemente por mi poca experiencia con ellos,pero muchas veces me planteo el poner plataformas,unas buenas eso si...subiendo voy acojonado y bajando ni te cuento
Ya te digo... y sin casco... la chichonera era cosa de nenas. Con algo parecido lo que llevan estos empece yo... solo que peor y mas pesado, claro. Sin cambios en las manetas, sin carbonos, sin oversizes en ningún sitio, sin dobles pivotes, sin automáticos, sin casco y por supuesto...; sin doping... (bueno con esto ultimo mejor unas risas... ). Hasta luego.
Si no sabes montar bien con plataformas no sabes montar bien en bicicleta. Si quieres aprender técnica, plataformas.
Para carretera 0 cross-country los pedales automáticos son uno de los mejores componentes que podemos montar en una bici, imprescindibles.
Este vídeo esta muy bien hecho, y explica algún truquillo útil, al menos ves paisajes y está currao, me gustó bastante, aunque me causa un poco de gracia los términos que usa por no estar acostumbrado a oírlos : Si eres un poco bi-curioso(hablo de pedales, ¡ojo!) te recomiendo probar con estos BBB que pongo debajo.. no tienes nada que perder en mi opinion, por 17€ con envío incluido son unos pedales increíbles, y si los combinas con alguna zapatilla tipo trekking, barata del decathlon, o una con suela de goma blanda que ya tengas(hay que probar con algo punzante, si no se clava fácilmente no es buena para esto). A una mala si no te gustan se los pones a una bicicleta vieja o los regalas a alguien... http://www.amazon.es/dp/B0012DRKX4/...ve=24538&creativeASIN=B0012DRKX4&linkCode=df0 Recomiendo también este link que ya había colgado antes, es un artículo que me ayudo mucho a la hora de escoger plataformas: http://bcnbikerteam.blogspot.com.es/2013/05/como-ha-de-ser-un-buen-pedal-de.html
Yo para XC, Cross Country, marchas por parcelarias y cosas así, si que veo bien los automáticos. Eso sí, para All-Mountain, Enduro, Freeride y DH, plataformas...hablo de plataformas buenas con calzado adecuado. Vas bien agarrado y puedes soltar el pie cuando quieras.