Me pregunto por qué se pone Cataluña/Catalunya y País Vasco/Euskadi y no se pone Galicia/Galiza.... y no entro en terminología nacionalista ni nada de eso, pero Catalunya y Euskadi está en los respectivos idiomas y, nosotros, que tenemos el gallego, no. El 12 de julio de 2003, la Real Academia Gallega aprobó una modificación de las NOMIGa. Algunas de las modificaciones introducidas son las siguientes: Se incluyen nuevas palabras con la terminación '-zo' o '-za' (que anteriormente se escribían sólo con '-cio', '-cia'), como por ejemplo: "espazo", "servizo", "diferenza" o "sentenza". De esta forma, la denominación Galiza es reconocida como tradicional y literaria, y es aceptada por la nueva normativa.
Quizás porque Galiza no es topónimo oficial, aunque sea una forma aceptada por las normas ortográficas y morfológicas: http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2008/06/08/0003_6886803.htm
Pues deberíais de pedirlo. Para unas cosas usamos "no es topónimo oficial", cuando no nos conviene, decimos La Coruña, Puentedeume, Puenteareas, Boimuerto, Desván de los Monjes y otras burradas... pero cuando se pide usar el gallego, cambiamos la vara de medir. Perfecto.
Dudo que a mí me hayas leído un "La Coruña", aunque en realidad sea correcto cuando se habla en castellano. Yo simplemente di una respuesta a tu "por qué". No tengo culpa de que la respuesta no sea de tu agrado. Y por cierto, no tengo ningún inconveniente en que se añada el Galiza, es más, me gustaría. Pero as cousas como son. Saludos.
Podemos discurtir años por la toponomía, yo sólo pido que se ponga GALIZA al lado de Galicia, pues no afecta a nada y, como he puesto en el primer posto, es la forma tradicional y literaria, además de estar reconocida y aceptada. Lo de que La Coruña sea correcto, se puede discutir largo y tendido también. Porque hace unas décadas a alguien se le ocurriese empezar a traducir todo topónimo de forma enfermiza, no quiere decir que sea correcto. Pero 40 años de imposición hacen mella... (lo de enfermizo lo digo por traducciones como Puenteareas, traducimos Ponte pero no Areas? Porto do Son = Puerto del Son (y no de Sonido??) La Rúa o La Estrada (En vez de La Calle o La Carretera?) Rianjo? Mujía? Noya? El Carballino y ya no digamos las más delirantes: Boeu, Sangenjo...de risa... ya de paso, no sé cómo no se les ocurrió poner: Ortiguera, Cedera, Puenteviedra, Hierrol, Poio (Poyo?), Roble (Carballo), Arteijo (si es Arteixo, ya sería Artejo...), Foz por Hoz. Si, si quieres, también son correctos todos... Tampoco dije que tú dijeses La Coruña o lo hayas escrito Lo mejor sería hacer una votación de si los gallegos queremos o no poner GALIZA, entonces aceptaría que pusieran solo Galicia.
Con todo eso estoy de acuerdo. No, solo son correctos los que están reconocidos como tales. Efectivamente Puerto del Son es un engendro, pero en castellano está aceptado. Sin embargo Boeu, Roble u Ortiguera no son correctos. Supongo (y espero) que con el tiempo esas formas más aberrantes acabarán desapareciendo incluso del castellano. Aunque no sé si es mejor que los castellano hablantes pronuncien Sangenjo en lugar de Sansenso o Sanchencho . Eso sí, te has dejado la más delirante, esa de O Niño da Aguia por El Niño de la Guía. Ahora bien, traducir se traducen topónimos en todas partes. El verdadero problema fue hacer traducciones innecesarias y en muchos casos erróneas y obligar a usar esos topónimos traducidos incluso en gallego y que además el topónimo original perdiera la oficialidad. Pero que existan topónimos traducidos es lo más normal del mundo: yo no digo Lleida, L'Hospitalet ni Araba, sino Lérida, Hospitalet y Álava. De la misma manera que nadie dice Deutschland, ni München, ni London, ni Bordeaux, ni Sverige ... Lo que desconozco es si el porcentaje de topónimos traducidos en Galicia es superior al de otras regiones. Es posible que sí. Saludos.
Desván de los Monjes (Sobrado dos Monxes) también tiene lo suyo... vale, que sólo lo dijo un fulano, pero basta con eso para que lo oficialice el político de turno. Sinceramente, yo sí digo Lleida, Girona y como me toca hablar alemán, los nombres alemanes los digo, pues a mí Tréveris, Aquisgrán, Colonia, Múnic (Múnich), Hamburgo o cualquier ciudad acabada en burg que lo hagan en burgo me parece chino. Pero esto ya es por la influencia del latín en Alemania que por un afán de traducir cualquier cosa. Pero creo que no cuesta nada decir London, como tampoco Trier (tríah), Aachen (aajen), Köln (Koeln). Lo de ver pronunciar Sanxenxo... no sé si lo habrás visto, pero había un comentario que rezaba "se saben dicir Shakira, vanme dicir que non saben dicir Sanxenxo, Muxía, Rianxo???". Efectivamente, dependiendo a quién te encuentres por la vida, te sabrá pronunciar perfectamente Shakira, pero no sabrá pronunciar las localidades citadas. Muy triste, pero cierto. Oye, pues se puede pedir que haya votación?
Sólo voy a decir una cosa, de acuerdo con la Ley de normalización Lingüística de Galicia, la única forma oficial de los topónimos de nuestro país es la gallega, y es más, los topónimos nunca debieran traducirse en ningún idioma.
Os topónimos deben ir no idioma propio de cada rexión porque tamen son lugares propios. Agora, o de Galicia xa non é un topónimo, xa que é o nome que recolle o Estatuto Galego para referirse ao territorio no que se aplica: "Galicia, nacionalidade histórica"; ese é literalmente o comezo do Estatuto de tódolos galegos e galegas. Asi que o término Galiza é antiestatutario (unha pena, pero é asi).