Nuevo medidor de potencia Stages: 575 € y pinta muy muy bien

Discussion in 'Duatlón y Triatlón' started by duduardoman, May 15, 2013.

  1. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Lo lógico es que acaben doliendo las dos piernas por igual, puesto que cuando la dominante se fatiga la tendencia común es que la otra acabe implicándose. Por tanto los % de implicación de ambas piernas no son inamovibles.

    Hace poco me llegó vía twiter la experiencia del ciclista Javier Aramendia que viene muy bien conocer al hilo de este debate

    http://javieraramendiablog.blogspot.com.es/2015/03/dolor-de-piernas.html?m=1
     
  2. pachanga

    pachanga Miembro activo

    Joined:
    Nov 28, 2012
    Messages:
    529
    Likes Received:
    91
    Mejor es no tener que enviarlo al servicio técnico. Yo puse una pila de calidad que no era energizer, comprada en un distribuidor de powertap y al poco se descalibro, eso es inaceptable, que tenga que buscar una marca de pila determinada. De esas cosas no leí nada antes de comprarlo.
    En fin, esto es un hilo de stages, y lo que quiero decir, que por lo leído me parece mas robusto.
    Por otro lado, gracias a stages, powertap esta al precio que esta. Le vieron las orejas al lobo y se apretaron el cinturón. Eso para nosotros los consumidores ha sido muy bueno.
     
  3. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    Lo que dices de Javier Aramendia no nos vale en este caso, ya que hay una lesión y grave ya que tiene un 25% del flujo sanguíneo del total con todo lo que implica. Lógicamente cuanta mayor solicitación de esfuerzo tenga mayor va a ser la diferencia entre ambas piernas. Cito al ciclista: "aquellos potenciómetros que llevan SOLO el sensor en una biela y lo multiplican por dos para sacar el total o los que lo llevan en la rueda trasera NO te interesan (Son útiles para aquellos que no tengan ningún problema)."


    Respecto al Stages o al Powertap ninguno de los dos hace un calibrado sino una puesta a cero, automática o no. Quien diga que calibran directamente miente, porque verificar el calibrado sólo se podía hacer con el Cervo. ¿qué es una puesta a cero y por qué se hace? La puesta a cero es dejar sin carga el medidor de potencia y así decir que eso es cero potencia, se hace debido a que una variación de temperatura dilata o contrae el material sobre el que están montadas haciendo que se deforme el sensor dando un valor de tensión, este valor de tensión es como si estuviéramos aplicando una fuerza sobre el material (buje, biela o pedal) y por lo tanto nos va a dar más potencia en el caso de que la temperatura sea más elevada que cuando hicimos la puesta a cero.


    ¿Cómo se verifica el calibrado? Es relativamente fácil pero ahora no te lo permiten hacer con los actuales ordenadores de ciclismo (que yo sepa aunque con la aplicación ANT+ de PC puede que se pueda)... se bloquea la rueda trasera para que no dé vueltas, se ponen las bielas en horizontal (por ejemplo la izquierda adelantada) y se carga con un gran peso la biela que esté adelantada. ¿cuánto peso es un grande? Cuanto más mejor y cuanto más exacto sea el peso mejor. Sabiendo el peso que hemos colocado enganchado al pedal y sabiendo la longitud de la biela sabemos el par que estamos aplicando. Para que sea correcta la medición el par ha de ser el mismo que el que mide nuestro aparato. Si previamente hemos hecho la puesta a cero y el par nos da un valor muy alejado de lo calculado entonces tenemos un problema con el sensor. ¿Por qué se usa un gran peso? para que los posibles efectos de diferencias de peso en las bielas o pedales no sean significativos.


    ¿es el stages preciso? Atendiendo a DCrainmaker es bastante preciso porque da datos proporcionales a los obtenidos con el powertap o el quarq. Ojo, cuanto mayor sea el tiempo de medición más preciso serán todos los sensores ya que debido a que la transmisión de datos es digital y no analógica cuando es muy pequeña la medición las variaciones pueden ser muy grandes debidas al punto en el que se ha hecho la medición y en los posibles retrasos de los efectos. Además hay que tener en cuenta las inercias de los materiales y las deformaciones. Más o menos cumple el estándar de todos los medidores, en torno al 1 ó 2% de precisión, que no nos engañemos, el powertap es tan bueno o tan malo como eso.


    En el caso de DCrainmaker la diferencia a una potencia de 280W la diferencia entre el Stages y Quarq es del 3.6% y del Stages y Pt es del 3.3%, en cambio la diferencia en sprints de 30" la diferencia entre Stages y Quarq es del 6.3% y del Stages y Powertap es del -0.2%. Es más, la diferencia entre PT y Quarq a 280W es un 0% y a 460W la diferencia es del 6.6%. Con lo cual, ¿cuál es el preciso? Si alguien lo sabe que me lo diga porque no hay linealidad en ninguno de los casos. Hay que tener en cuenta que probablemente en los sprints esté trabajando al 150% de su FTP, ¿qué más da que sea el 150 que el 156%? Con lo cual la hipótesis de que funcionar sólo con una pierna pierde un poco de validez…


    Otro factor que no tenemos en cuenta es pensar que el powertap es más preciso en darnos la potencia que extraemos de nuestras piernas. ¿cómo? ¿en base a qué? Es mucho más preciso medir en una biela que en el buje ya que las pérdidas mecánicas son variables. Dependen de factores tan diversos como el estado de la cadena, lo cruzada o no cruzada que llevemos la transmisión, el estado de los rodamientos de todo el sistema, el engrase… En cambio midiendo en las bielas obtendremos un parámetro más claro de la potencia que entregan nuestras piernas, que no olvidemos que esa y no otra es la potencia que queremos saber, ya que es la que más se acerca a un parámetro fisiológico (ojo, que no lo es).

    En fin, por último el problema de las pilas compatibles con powertap. Cada vez que cambiamos de pila hay que hacer una puesta a cero. Además las pilas “baratas” pueden dar problemas de sulfatación, sobre todo si usamos poco el powertap, ya que generalmente duran 200 horas de uso, cuanto peores pilas más riesgo de problemas. Además también influye en la potencia que pueden dar las pilas, pueden dar los voltios adecuados pero no los mA debido a su composición química. A mí las Energizer no me han dado ningún problema.

    Ojo, yo soy usuario convencido de Powertap, pero sé sus limitaciones. A mí me encanta su robustez, ya que han aguantado más que mi garmin 310xt y varios cambios de pila, pero es un coñazo no poder cambiar de rueda…
     
  4. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    No sé si he entendido todo lo que has escrito pero esto sí.
    Es evidente que el poder medir la potencia que se desarrolla con cada pierna por separado es positivo pensando en buscar optimizar pedaleo y corregir posturas, lesiones o vicios. Aunque no tanto para el entrenamiento de una persona normal.

    Partiendo de la base de que la fisiología humana no se puede reducir a watios/umbral y por ello los test y zonas de trabajo con potenciómetro no son representativos de lo que pasa en nuestro cuerpo, hay que decir que el Powertap ofrece la ventaja de que mide el rendimiento real que le sacamos a nuestro esfuerzo en forma de potencia final aprovechada. Como la potencia no representa lo que ocurre dentro, es mejor medirla al final del proceso para saber qué estamos haciendo con nuestro esfuerzo.

    Si estamos corriendo, queremos saber la velocidad, no la potencia con la que pisamos y que con calzado muy amortiguado, muy pesado, barro o terreno resbaladizo puede perderse por el camino. Para regular igual sí, pero es que el término "potencia umbral" es contrario a regular, porque la fatiga se acumula y eso es lo que hay que regular, y no la potencia.

    Hace 15 años que dejé de usar el medidor de potencia, pero si volviera a usarlo lo haría en la rueda porque ya que cometo el error de ignorar a mi cuerpo, lo hago completamente y no perdiendo información. Al final lo que interesa saber es la velocidad a la que rodamos, y eso nos lo dice mejor la potencia en la rueda. Aunque es verdad que tener una rueda para entrenar y no poder usar esa información en competición es un inconveniente muy serio, también lo es tener solo una biela en la bici de entrenar y tener que cambiarla para la cabra, p.ej.
     
  5. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Aramendia se ha dado cuenta de su lesión gracias a tener un medidor que le daba el % valor de torque en cada pierna. He colgado el link para quien le pueda servir a la hora de inclinarse en la compra de un medidor que solo nos verifica la potencia de una sola pierna

    No digo que sea peor ni mejor el strages que otros medidores no dispongo de suficientes datos como para afirmarlo y lo que se dice por internet lo valoro pero no lo acepto como concluyente
    Para saber si un medidor es robusto tiene que estar en el mercado el suficiente tiempo como para poder ser comprobado por el usuario independiente de lo que se diga por internet

    A mi parecer para la gente normal = asimétrico (dismetria es otra cosa ) que el strages no sea valido por lo que se comenta que varian los % y " puedes caer en otra zona" de trabajo etc... No lo veo. Las experiencias de cada cual son admisibles y cabe tenerlas en cuenta pero la supuestas conclusiones de lógica por experiencia propia no son lógicas si no existen datos cientifico que lo acrediten o aportes científicos, sin ellos a mi no me sirve

    Por otro lado si en una tirada de fondo con el strages puedes caer en zona 1 cuando deberías estar en la zona 2 si es puntualmente no pasa absolutamente nada, siempre que el pulso no decaiga puesto que el pulso nos garantiza que el motor aeróbico esta trabajando, el pulso junto al dato de potencia no es ruido en absoluto hacer paralelismos entre pulso y potencia puede que si lo sea pero eso es otro tema

    En cuestiones de entrenologia de un medidor lo que busco es que a una determinada potencia mecánica se ponga en marcha un proceso fisiológico, me da igual estar 6 vatios arriba o abajo, las reacciones bioquímicas y las vías metabólicas que garatizan los procesos adaptativos no tienen una intervención escalonada mantienen un flujo linial con algunas reacciones de corte exponencial, la potencia es el resultado de un proceso de adaptación fisiológica puesto que nuestro organismo sigue una estela para mantener la homeostasis (equilibrio) y garantizar la supervivencia influenciado principalmente por principios de corte termodinámicos biológicos y garantizando connotaciones cambiantes en el genotipo. Las reacciones internas y las influencias externas influyen en la potencia y esta ultima no es mas que el resultado de un valor de rendimiento. También estan influenciados por esta disyuntivas los umbrales fisiologicos somos humanos no robots ¡ estamos condicionados por infinidad de condiciones que afectan al rendimiento!.
    Sin embargo el rendimiento es el resultado del propio rendimiento, en mi opinión esto es lo que al fin y al cabo debe garantizar un entrenamiento y los entrenadores tienen la misión de elevar el rendimiento de sus atletas
     
  6. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    A ver, lo primero es que yo no gano nada con el stages o con powertap, que si pudiera cogería dos 4iiii y listo. Es más, en muchas ocasiones me he planteado fabricarme mi propio gps para yo sacar la información que a mí me gusta (como el W' en un trabajo anaerobico sin recuperación, el trimp, las frecuencia cardíaca frente a la potencia o el tiempo para "gastar una bala"). También me he planteado fabricar mi propio sensor de potencia. Sin embargo es falta de tiempo.

    Destro, creo que te confundes con las palabras (entrenología no existe como tampoco existe "entreno"), las "zonas de entrenamiento", los vatios, la fisiología, qué es un condicionante externo y que es un externo, que son respuestas y que son estímulos.

    La termodinámica no tiene nada que ver aquí, en todo caso son reacciones de oxidación-reducción y recombinación molecular, es decir, químicas, responsables de la respiración celular, procesos de obtención de energía aeróbicos y anaeróbicos.

    La potencia mecánica no pone en marcha ningún proceso fisiológico porque no es precisamente al revés, primero el estímulo o la acción interna y como consecuencia un resultado.

    Te repites en muchas palabras e incluyes la palabra en la propia definición, pero hay dos pequeñas partes en tu escrito que define muy a las claras el porqué del uso del pulso además de la potencia: ". Las reacciones internas y las influencias externas influyen en la potencia y esta ultima no es mas que el resultado de un valor de rendimiento". Bien, el pulso modela las reacciones internas en función de las externas pero al ser una medida indirecta su repuesta es lenta.

    Yo si quieres pongo los estudios que prueban que una persona sin dismetrías (entendiendo como dismetria la definición médica de diferente estructura ósea de forma que haga falta una solución ortopédica) tiene valores de fuerza similares en ambas extremidades.

    Además, hay varios datos que tu mismo podrás comprobar, si haces extensiones en máquina a una pierna verás que la diferencia es muy pequeña, ya sea a baja carga como a carga elevada (1 repetición a fuerza máxima). Ten en cuenta que una diferencia de carga de 60-40 significaría que estas subiendo 60kg con una pierna y sólo 40 con la otra... Perdona pero no. Si esto ocurre tu mismo te darías cuenta con mirarte al espejo, 60-40 significa un 50% más de fuerza en una pierna que en la otra.

    Si aceptásemos un 10%, es decir, levantar 52,5 kg en una pierna y 47,5kg con la otra (que es una diferencia muy grande incluso para repeticiones de carga máxima) estaríamos hablando de que en el peor de los casos el error es de "sólo" el 5% del total. Un error del 5% de si usas un sistema que mide el absoluto frente a uno que mide sólo una pierna y lo multiplica por dos.

    Sin embargo, este error es menor porque esa desviación siempre va a existir, aunque va a cambiar la cuantía de la misma, así que probablemente la diferencia al 50% de carga máxima va a ser menor, pero nunca va a ser a favor de la pierna débil a carga máxima. Por eso es fácil ver que a lo mejor dicha diferencia en resistencia es de un 4%, que sería de sólo un 2% en absoluto. Es decir, entre la carga máxima y a resistencia sería de un 3%, más o menos el error de medición...

    Además, qué puede pasar por trabajar al 59% o al 63%? Estaremos en la zona 2 de resistencia. Y si estamos entre dos zonas? Todos sabemos que las zonas no son un límite estricto, son áreas donde predominan unos mecanismos frente a otros.

    ¿Qué pasa si el ha subido la temperatura 15° y no hemos hecho el auto-cero y mide mal? Que nos lo comemos con papas...

    Yo si quiere te explico estos conceptos de metrología, errores, etc con una cerveza por delante ;)

    Lo que queremos es algo que siempre mida lo mismo y que nos dé igual si son patatas o zanahorias, lo que no debemos de hacer es mezclar sensores, si lo haces la has liado... Lo queremos es repetibilidad del modelo

    Pedro, si llevas sólo la biela izquierda está tirado hacer el cambio, no me jeringues... Es más fácil incluso que cambiar la rueda.
     
  7. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    No gracias por el ofrecimiento no es necesario y muchísimas gracias por aclararme tantas lagunas mentales.

    P.D me pongo a leer cosas en internet y me lio
     
    Last edited: Mar 31, 2015
  8. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    No gracias por el ofrecimiento no es necesario y muchísimas gracias por aclararme tantas lagunas mentales.

    P.D me pongo a leer cosas en internet y me lio
     
    Last edited: Mar 31, 2015
  9. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    a ver, quizá el término con el que se ha hablado aquí no sea el correcto, no es "dismetría" sino "disimetría", pero tampoco es "asimetría". Ya que el primero es un defecto de simetría y el segundo una falta de simetría.

    Jaime proponía una hipótesis de variación sustanciancial del desequilibrio entre las piernas variando de zonas. Un individuo entrenado tiene menor desequilibrio en piernas que uno sin estarlo, si quieres te doy los datos de los estudios.

    yo no digo que un ejercicio de resistencia sea de naturaleza repetitivo y equilibrado, si tú entrenas para correr maratones golpeando un balón sólo con la pierna derecha provocarás una diferencia entre ambas piernas, si tú haces esa maratón a la pata coja más aún y sin llegar al ridículo, si eres jugador de tenis tu brazo de golpeo es más fuerte que el otro. Digo justo lo contrario, si el ejercicio es de naturaleza equilibrado como correr, montar en bici o hacer esquí de fondo y no tienes algo que haga que tengas que compensar una disimetría entonces la tendencia es la del equilibrio.

    Por cierto, en el caso que citas no se da cuenta por el sensor de potencia sino que se da cuenta porque le duele la pierna. Como también le podría haber pasado por haber sentido un hormigueo.

    ¿Si no tienes una diferencia en la estructura (ósea, articulaciones, elementos estructurales) cómo vas a tener una diferencia en los esfuerzos aplicados sino es muscular? Si ambos están equilibrados es imposible que exista un desequilibrio salvo que el ejercicio sea desequilibrado, pero estando en ciclismo eso es imposible.

    De nuevo te digo, la comprobación más sencilla es que hagas la prueba en una máquina de extensiones de pierna y evalúes la carga máxima, para llegar a una diferencia del 50% extra en peso hay que tener una diferencia muy clara en las piernas, vamos, apreciable a simple vista. Para que te hagas una idea, tras mi lesión de rodilla era capaz de levantar más o menos esa diferencia y en volumen estamos hablando de casi un 40% de diferencia en ambas piernas. Y un 50% extra es una diferencia de 60-40 en carga.

    Está claro que puntualmente a diferencia puede ser incluso mayor, en un pequeño repecho que de repente nos ponemos sobre los pedales para no mover el desarrollo y son sólo una o dos pedaladas.

    A ver, sino fuera fiable, ¿Por qué iba a llevarlo el equipo sky? Creo que todos hemos visto a Froome no apartar la vista de ordenador y no llevaba más sensores.

    Por cierto, para lo de la cerveza hablaba de los conceptos de metrología, errores en medición, fiabilidad, robustez del modelo, estadística, etc. Lo de la cerveza es una forma de hablar
     
  10. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Último post que escribo sobre este tema, que me voy de caña que no de cañas ehhh.. :)

    Lee mejor Aramendia se da cuenta de su problema cuando ve que esta usando muchísima mas potencia con una pierna que con la otra

    Lo que dice Luarcazuma sobre las variaciones no es ninguna hipótesis, los % descompensatorios en varios ciclos de la intensidad es un hecho costatado. En todo caso hipótesis es la tuya referenciado este hecho a las fibras musculares cuando él no lo ha hecho

    La termodinámica si que tiene ver mucho con el rendimiento y si que tiene que ver tanto con las "reacciones internas como con las externas ", informate y sabras por que se recomienda un ventilador si se quiere rendir en los entrenamientos interiores. Es tan importante para el rendimiento que la escuela de pistards Australiana y Inglesa que son referencia del ciclismo en pista le ponen bastante importancia a la temperatura de los velódromos.

    Entrenologia es un vocablo que he inventado a colación del tema porque la figura del entrenador a veces requiere conocimiento de areas científicas y medicas que no le tienen por que corresponder y por que considero el entrenamiento un arte y una especie de ciencia indefinida en la que desgraciadamente muchos utilizan este factor para dar rienda suelta a sus divagaciones y otros a su charlatanería. La figura del entrenador no es ningún oficio y a veces si que lo expresamos como oficio, me refiero a "oficio oficial " no existen nominas de "entrenador" .
    la verdad es que me cuesta definir a lo que me refiero la definición de lo que trato de decir tiene que nacer de la empatia que tu no lo hayas entendido no quiere decir que no haya gente que si lo haya entendido

    A lo de la cerveza te he dicho que no porque me temo que el dialogo entre ambos amenaza con eternizarse (voy a reservarme las causas de por que lo creo) así que sintiéndolo mucho aquí lo voy a dejar.

    Ha sido un placer
     
  11. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    Ok, mejor lo dejamos porque no es el tema. El tema es que el Stages pinta bien y que unos lo usaríamos (yo por ejemplo) pero para ello tendría que cambiar todos mis sensores de potencia por Stages para así asegurarme la repetibilidad de los resultados.

    En cambio tú no lo usarías porque no te fías por las posibles desviaciones de piernas y prefieres uno que mida el ciclo completo como el powertap, srm o similar.
     
  12. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Pero bueno...¡cuando he dicho yo eso!

    yo no he dicho que no usaría el strages, como por ejemplo tampoco he definido " el proceso fisiológico que pone en marcha la potencia etc..etc..." como para que afirmes que no es así que y que es al reves, estaba hablando en términos generalistas y estas extrayendo conclusiones de cosas que yo no he dicho o que no son suficientes como para poder extraerlas

    Con el strages lo que he dicho es que no puedo extraer una conclusion de su validez porque no dispongo de suficientes datos, en todo caso podría extraer hipótesis de hechos ya constatados, como por ejemplo de la asimetría humana o de la experiencia de un ciclista como el link de Aranmedia que he colgado. Se trata solo de prudencia!

    También digo que los motivos que se están planteando no son suficientes para ,en mi opinión descartarlo . Unos vatios arriba o abajo a bote pronto no son determinantes para los entrenamientos.

    El problema que puede presentar es que un medidor de potencia hoy por hoy no solo sirve para entrenar tiene infinidad de aplicaciones, estrategias de pacing, extracción de parámetros aerodinámicos etc...etc...

    No todo es blanco total o negro total
    A veces hay que meter toda la gama en un contexto global y es difícil
     
  13. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    ok! pues sí te lo comprarías ;)
     
  14. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    De hecho es que para lo que menos sirve es para entrenar, pero bueno eso es otro debate.
    Aclaraciones:
    El sky lo lleva porque Stages les patrocina, igual que otros usan Powertap porque se lo regalan.

    Aramendia se da cuenta de su problema porque le duele, el medidor le sirve para confirmar eso y descubrir que la pierna que le duele trabaja menos, en contra de lo que pensaba a consecuencia del dolor.

    Y por último, no hace falta buscar repetibilidad, ni balances de cada pierna, ni test incremental. Con un pulsómetro para calcular las zonas y meter la potencia de Stages en esas zonas vale, los umbrales de potencia y los balances de noviembre no valen para abril, y los de abril no valen para junio. Pero el pulso sí, relaciona la potencia de Stages y el umbral con tus umbrales de pulso y ya está, tan barato como eso. Y eso es así por la termodinámicay los procesos químicos de transferencia de energía (de los alimentos a trabajo mecánico y calor)...como bien saben primoloco y destro que son buenos entrenadores;).

    Eso sí puestos a gastarse el dinero preferiría Powetap porque me da la potencia que aprovecho, aunque Stages me de más potencia y pueda fardar más, "he movido 300w" aunque luego no seas capaz de acabar corriendo un half porque la 2ª ley de la termodinámica te haya jodid* el invento.
     
  15. duduardoman

    duduardoman Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 28, 2012
    Messages:
    1,481
    Likes Received:
    276
    Sin entrar a discutir las bondades y defectos de los distintos potenciómetros (yo tengo el Stages desde hace casi dos años y estoy muy satisfecho con la compra, la verdad), es indiscutible que Stages ha supuesto un verdadero terremoto en el mercado de los potenciómetros y de sus precios HIPERMEGAINFLADÍSIMOS. Poco después de Stages vino la enorme bajada de pantalones de Powertap con la bajada de precios de todos sus modelos en varios cientos de euros (lo que demostraba el enorme e indignante margen de beneficios que manejaban). Después, tanto Garmin como Rotor sacaron potenciómetros de tan solo una pierna bastante más económicos. Hace muy poco Powertap anunciaba nuevos potenciómetros en la forma de pedales y platos, estos últimos por unos $700. Y la última bajada de pantalones ha sido la del magnífico Pioneer ($999) o Quarq , que ayer o antes de ayer bajaba los precios de todos sus modelos. Ahora el Quarq Riken (bielas de carbono incluidas) sale por 949 €. Muy, muy interesante este modelo que mide ambas piernas por este precio. La burbuja ha estallado y la popularización del potenciómetro como método de entrenamiento va a ser cosa de poco tiempo...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  16. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 10, 2004
    Messages:
    4,934
    Likes Received:
    546
    Buen analisis,que comparto.

    Os invito a abrir un nuevo hilo de comparativas de sensores y dejar este para stages.
     
  17. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    ¿Mejor una encuesta con posibilidad de comentarios? ;)
     
  18. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 10, 2004
    Messages:
    4,934
    Likes Received:
    546
    Lo que querais.
     
  19. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    En parte estoy de acuerdo pero existe un matiz importante. ¿Se puede cosiderar igual de competitivo un medidor que mide solo una pierna contra otros que miden ambas?

    Personalmente creo que strages es un producto competente para muchos ciclistas pero quizás otros necesiten un medidor( supuestamente) mas completo.

    Aquí en mi opinión también hace falta especificar tipo de ciclista y especialidad
     
  20. andr3s_diaz

    andr3s_diaz Miembro activo

    Joined:
    Oct 4, 2011
    Messages:
    606
    Likes Received:
    250
    Hola @duduardoman

    Buen resumen, pero te olvidas de power2max.

    NOTA: Trabajo para ellos, pero creo que en cualquier comparativa del mercado actual power2max debe aparecer.
     

Share This Page