El sensor de potencia para el triatleta; Pros y Contras de cada sistema

Discussion in 'Duatlón y Triatlón' started by triluarca, Apr 7, 2015.

?

¿qué sensor de potencia utilizas?

  1. PowerTap Buje

    38.3%
  2. SRM

    0 vote(s)
    0.0%
  3. Rotor Power

    18.1%
  4. Garmin Vector

    9.6%
  5. Power2Max

    23.4%
  6. Stages

    10.6%
  7. Pioneer

    0 vote(s)
    0.0%
  8. Watteam

    0 vote(s)
    0.0%
  9. Xpedo

    0 vote(s)
    0.0%
  10. Quarq

    0 vote(s)
    0.0%
  1. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    visto, que sólo duran 200h
     
  2. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    O sea que a parte del gasto inicial hay un gasto de mantenimiento y alimentación. Ciertamente es un buen negocio.

    Aquí dejo una estadística muy interesante:
    http://alex-cycle.blogspot.com.es/2013/10/power-meter-usage-on-rise-at-kona.html

    Desde 2009 hasta 2013 se ha duplicado el uso de medidores de potencia en IM Hawaii, desde el 17% hasta el 35% de los participantes. El modelo Quarq está ganando la batalla a Powertap y al clásico SRM.

    Pero la pregunta es ¿Han mejorado los tiempos gracias a estos extraordinarios aparatos que teóricamente sirven para mejorar el entrenamiento y la estrategia de carrera?
     
    Last edited: Apr 11, 2015
  3. pachanga

    pachanga Miembro activo

    Joined:
    Nov 28, 2012
    Messages:
    529
    Likes Received:
    91
    No creo que eso sea debate de este hilo… el uso o no uso de un potenciometro.

    Aqui se esta hablando de los sistemas disponibles, no de si es adecuado/beneficioso usarlo o no...
     
  4. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,896
    Likes Received:
    1,240
    Buen blog de los que suman, poco menos te da la respuesta a tu pregunta. Si el uso de los sensores se extienden en kona por algo será, otro debate es si el control del ritmo sin ayuda externa debería forma parte o no debería formar parte de las cualidades físicas de un fondista

    El gasto de batería de un Powertap suponiendo que una pila dura 200 h supone un desembolso de 7 € aprox anuales suponiendo que entrenas una media de 20 h semanales que no es poco para un triatleta profesional, es decir, poco mas que una o dos cámara. En caso de descalibrado ( que no tiene por que ocurrir) supone mas o menos el desembolso de un par de tubulares.

    Cierto es que el mantenimiento de un Powertap tiene el añadido de engramamiento o/y sustitución de trinquetes y rodamientos del buje que un medidor ubicado, por ejemplo, en la araña no tiene
     
  5. CarlosSanchez

    CarlosSanchez Miembro

    Joined:
    May 6, 2011
    Messages:
    479
    Likes Received:
    12
    Buenas a todos , compre un garmin vector S hace un par de meses , y tengo mis dudas q me marque bien , lo aprieto a 35-38newton como recomienda garmin , lo uso con garmin 910 xt.

    Mi duda es si lo calibro bien , cuando enciendo el 910xt , muevo las bieles y me aparece el mensaje de medidor de potencia calibrar , si o no , le marco si y en pocos segundos me dice calibracion con exito , luego muevo las bielas y me aparece abajo par 0.00 y muevo las bielas y esa cifra sube y baja , cual es la cifra correcta de par para q este bien calibrado ????

    Espero alguien me ayude .... gracias
     
  6. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    la cifra correcta de par es que marque 0.0 si está sin carga. La cifra que sube y baja es porque al mover las bielas haces fuerza sobre los pedales. Como tienes el Garmin vector si movieras las bielas a mano sin hacer fuerza sobre los pedales (agarrando la biela) tendría que marcarte 0.0
     
  7. CarlosSanchez

    CarlosSanchez Miembro

    Joined:
    May 6, 2011
    Messages:
    479
    Likes Received:
    12
    Claroooo , estaba moviendo la biela cojiendo el pedal del sensor , por eso me oscilaba el par .

    Ahora probare con la biela q no tiene el sensor para que el par sea 0.0 y no oscile.

    Veremos a ver q tal , por q antes comparaba con compañeros q tienen STAGE y similares a mi , y a mi siempre me daba 20-30w menos.

    Muchas gracias primoloco2
     
  8. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Efectivamente, en eso gana el Stages, es el que menos mantenimiento puede requerir y encima el que menos interfiere en las partes fundamentales de transmisión de potencia. Para mi es el mejor sistema si diera la potencia real aprovechada, en eso gana powertap, aunque la diferencia sea pequeña.

    Dejo la estadística de 2014, 45%, en 2015 ya serán más los potentados que los esforzados ¿Y el ganador?¿Llevará power meter?
    http://alex-cycle.blogspot.com.es/search/label/Powertap
    Quarq se confirma como el más usado y Garmin y Power2max alcanzan al Powertap, algo que no entiendo si no es por el precio.
     
  9. EDUHES

    EDUHES Miembro Reconocido

    Joined:
    Sep 20, 2011
    Messages:
    1,851
    Likes Received:
    203
    Location:
    VISTALEGRE
    y si mide realmente las dos piernas, muchos de esos otros que has puesto, miden una pierna, la otra la estiman..
     
  10. pachanga

    pachanga Miembro activo

    Joined:
    Nov 28, 2012
    Messages:
    529
    Likes Received:
    91
    Eso no es un contra del sistema. El sistema arroja unos datos. El como lo utilices y el partido que le saques es cuestión de cada uno!
     
  11. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 10, 2004
    Messages:
    4,934
    Likes Received:
    546
    ¿Muchos? El único que mide una pierna y estima la otra de la encuesta es Stages. Todos los demás MIDEN las dos piernas.

    No conviene confundir que no puedan diferenciar el equilibrio con que midan una pierna. SRM, Quarq y Power2max miden la deformación en la araña, y PowerTap en el buje, estructuras a las que afecta el pedaleo de ambas piernas aunque estén en un solo lado. Los pedales y las bielas sí necesitan medir en ambos lados de la bici para medir las dos piernas, pero araña y buje MIDEN las dos piernas.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  12. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    sí, pero los defectos pueden ser virtudes duplicando sensores. Un stages o un vector en cada pierna tienen la ventaja de que no calculan el esfuerzo de cada pierna sino que te dan el valor de cada una.
     
  13. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,896
    Likes Received:
    1,240
    Si cierto es así , pero ojo no pongas tanto énfasis en MIDEN que lo importante no reside solo en que un sensor mida ( que también ) sino en como mida

    No hay ningún medidor actualmente en el mercado que mida directamente la potencia extraen la potencia indirectamente despues de sacar una ecuación de dos medidas directas y despues se basan a través de un algoritmo, con lo cual la calidad de la ecuación como la calidad del algoritmo es importante.

    Cuidado con las "logicas" que esto no es tan fácil , que el strages solo mida una pierna no lo tiene porque hacer peor que otros que miden las dos, aunque de entrada la medición en el strages ,como bien dices, se base en una pierna. En mi opinión este factor no es suficiente para posicionarlo por debajo que otros sensores que miden las dos piernas.
     
  14. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,896
    Likes Received:
    1,240
    Por cierto me he pasado toda esta tarde para aparaguar un G3 en un perfil chinoris y mucho ojo.....

    La ecuación que hacen algunos de :

    " me compro un buje Powertap y un perfil del chino y tengo rueda a buen de precio "

    Ya de entrada le digo que rueda va a tener a buen precio tambien, pero comparar perfiles del chino con perfiles de rueda de marca por " lógicas " ya le digo que su lógica esta muyyy muyyyy equivocada...

    Un Powertap montado en rueda de calidad puede salir mas caro del presupuesto del que se parte desde un principio, puesto que el buje Powertap solo es una parte de la rueda.

    Los sensores ubicados en la araña o los pedales no son solo parte del material, no se si explico
     

    Attached Files:

  15. EDUHES

    EDUHES Miembro Reconocido

    Joined:
    Sep 20, 2011
    Messages:
    1,851
    Likes Received:
    203
    Location:
    VISTALEGRE
    perdona mi ignorancia entonces, aprovecho para lanzar preguntas
    con un power2max, quarq, pt o cualquiera que no mida por separado ambas piernas, haces fuerza con la biela derecha subiendo, y no de bajada con la izquierda....que te marca el tamagochi??fuerza de x vatios con la izquierda???
    cuando lees el dato de equilibrio o balance en ambas piernas, te da un tanto por ciento o un resultado absoluto??
     
  16. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 10, 2004
    Messages:
    4,934
    Likes Received:
    546
    Yo no soy físico, pero lo primero que hay que aclarar es la diferencia entre FUERZA y POTENCIA.

    A lo bruto (espero aportaciones de físicos :), fuerza es lo que ejercemos en cada pedalada (newtons) y la potencia tiene en cuenta la fuerza, el angulo en la que se aplica y el numero de veces que se aplica.

    Por ejemplo; Si aplicamos 30 newton sobre el pedal con la biela a las 12 y ejercemos la fuerza en sentido perpendicular al suelo, la potencia es de CERO watios (la biela no se mueve)

    Los sensores de potencia lo que miden en realidad es la FUERZA aplicada en cada pedalada y el angulo en el que se aplica dicha fuerza, lo que combinado con la cadencia a traves de un algoritmo se refleja como POTENCIA.

    Igual que un velocimetro antiguo, que no median velocidad, sino que contaban el numero de vueltas que daba la rueda por unidad de tiempo y conociendo el espacio (el perímetro de la rueda) calculaban la velocidad.

    Hay ciclistas que aplican fuerza positiva en la fase de subida de la biela y otros que RESTAN watios. Los sensores actuales tienen en cuenta las aportaciones negativas y positivas, y el display puede marcarte el porcentaje o la potencia que ejerce cada pierna.
     
  17. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Así está mejor, muchas de nadas.

    P = FxV. La potencia es una magnitud escalar, no tiene en cuenta el ángulo de la fuerza, que va dentro de la propia fuerza. Pero tan importante como la Fuerza es la Velocidad a la que se aplica, y ahí sí el ángulo que la velocidad forma con la fuerza. De poco sirve aplicar una fuerza fuerte hacia abajo si el pedal está moviéndose en horizontal ( a las 12), y si se mueve es porque algo le hace moverse y hay potencia pero no por esa fuerza.
    Otro concepto importante es que no es lo mismo aplicar la fuerza 4 veces por hora, que 4 veces por minuto. Son 4 veces pero la velocidad de pedalada y por tanto la potencia son mayores cuando se aplica 4/min.
    La misma potencia a 45 pedaladas/min supone hacer el doble de fuerza que a 90 rpm (rendimiento óptimo), lo cual supone un mayor esfuerzo muscular que se refleja en que a 130 ppm nos duelen más las piernas para la misma potencia.

    Destro, no des tanta importancia a la forma de medir o los algoritmos usados. Si la medida es directa o indirecta es lo de menos, lo importante es que haya repetibilidad o reproducibilidad de la medidas. No sé si las palabras son estas pero se trata de que cada vez que desarrolles una potencia X, el aparato muestre X siempre y no varíe debido a las deformaciones, holguras, fisuras o debilidad de las galgas. Normalmente los aparatos de medición basados en deformaciones acaban dando problemas porque no se deforman igual con poco uso que con mucho uso.

    No me preguntes si esto afecta mucho o cómo solucionarlo. Puede que con la puesta a cero se arregle, aunque lo dudo. Solo digo que el principal problema es ese. Puede que el algoritmo tenga en cuenta esa variación de deformación, pero me extraña, especialmente en los baratos.
     
    Last edited: Apr 13, 2015
  18. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 10, 2004
    Messages:
    4,934
    Likes Received:
    546
    Es correcto; no soy físico y lo he expresado coloquialmente. Espero correciones y aportaciones a la terminología.

    Gracias Pedro
     
  19. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    A ver, no os peleeis.

    Antiguamente los sensores de potencia medían deformaciones superficiales sobre una pieza con un tamaño calibrado, con eso obtenían el par (srm, powertap). Actualmente también miden la fuerza como en el caso de los pedales. Luego se multipica por la velocidad y se obtiene la potencia.

    No es posible una medida directa de la potencia ya que para ello habría que "parar" toda es potencia. Es lo que puede hacer un cicloergómetro, mide el consumo de potencia que usas para mover un motor eléctrico o hidráulico. Pero el objetivo es medir alterando lo mínimo el resultado. Es decir, si yo para medir algo tengo que romperlo entonces mi sistema de medición no es correcto. Si mido sin alterar lo que estoy midiendo entonces es un buen sistema de medición.

    Luego está lo que seamos capaces de reproducir esa medición, es decir, si cada vez que medimos un metro nuestro sistema de medición da un metro. e sistema será más robusto cuanto menos le afecten las condiciones ambientales y que lo haga con el tiempo. Luego está lo robusto que sea el sistema, es decir, si resiste bien los porrazos y el maltrato o es delicado como el sistema de medir la tensión de la cadena. Por último en este sistema están los giróscopos y acelerómetros que nos dicen la posición de la rueda o de la araña.

    La potencia no es ningún algoritmo, es tan sencillo como multiplicar el par por la velocidad de giro.

    Problemas: si nosotros medimos en la araña sólo podemos intentar saber cuanta fuerza aplicamos en cada pedal en función de la posición, idealmente con la biela a 90º (las 3) sólo aplicaremos fuerza en el pedal derecho y a las 270º sólo en el izquierdo, pero como bien apunta Jaime, también tiramos. Por eso los sistemas de medición sólo saben que par aplicamos pero no exactamente con qué pierna.

    En cambio los sistemas de pedales o de biela saben cuanto mide de largo la biela y la fuerza aplicada con lo cual saben el par. Pero la gracia de estos sistemas reside en que lo sabes para cada pierna por separado, no lo estima. Simplemente sumas el par de cada pedal y multiplicas por la velocidad de giro y ya tienes la potencia.

    Por último, la tensión de fluencia en el tiempo o de rotura por fatiga (son dos cosas diferentes) son tan grandes que es despreciable. Estamos hablando que la tensión elástica o límite elástico (instantánea), es decir, el límite de deformación elástica en una aleación de aluminio viene a ser del 80% del límite de rotura y el límite de la tensión de fatiga a más de 1000 millones de ciclos es de más del 15% del límite de rotura y te aseguro que nadie tiene fuerza para hacer eso. Es decir, que antes vas a reventar piñones, cadena, pedales, radios... Que no se descalibran por eso salvo que tengan un defecto de origen

    ;) es más o menos lo que llega mi conocimiento.

    Por cierto destro, yo tengo una rueda china con un pt y es una castaña, pesa como un demonio, pero va bien y mide bien, me busqué un buen mecánico ;)
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  20. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,896
    Likes Received:
    1,240
    Si señor así da gusto, aprender, aprender y aprender no hay otra !

    Como andes igual que hablas miedo me das

    Muchas gracias por compartir tus conocimientos
     

Share This Page