Sobre bicis de crono radicales en triatlón (polémico)

Tema en 'Duatlón y Triatlón' iniciado por AdrenalineHunter, 21 Abr 2015.

  1. AdrenalineHunter

    AdrenalineHunter S.P.Q.R.

    Registrado:
    10 Nov 2004
    Mensajes:
    1.763
    Me Gusta recibidos:
    136
    Me he encontrado con el siguiente comentario de Antonio del Pino sobre las bicis de crono radicales usadas en triatlón. El comentario es bastante polémico y seguro que levanta muchas ampollas y a más de uno no le va a gustar nada, sobre todo la primera parte. La segunda parte ya habla de la bici que adaptó para la revista y ya no hay crítica alguna. Creo que este señor no es ningún globero, sabe bastante de lo que dice, y como él dice es su opinión personal.

    Yo estoy totalmente de acuerdo con él y prácticamente es como si transcribiese la opinión que tengo sobre el tema desde hace unos añitos ya.

    Os lo transcribo. Es largo, pero en mi opinión merece la pena.

    https://www.facebook.com/antonio.delpino.984/posts/830839787007253

    CONCEPTOS Y REALIDADES

    Antes de nada, advertidos quedáis, esto es un ladrillo sólo digerible por los muy frikis de las bicis.

    Al resto...os invito a disfrutar de las imágenes de la bici que hicimos en la revista TRIATLÓN, retratada de manera soberbia por mi amigo y compañero Cesar Lloreda

    Uno de los privilegios que me otorga dedicarme a lo que me dedico, es que haciendo puntualmente algún sobreesfuerzo, puedo sacar ratitos para realizarme personalmente y poder llegar un poco más allá. Voy a aprovechar este vuelo de diez horas para contaros por qué hicimos esta bici.

    Lo confieso, Nunca me han gustado especialmente las bicis de crono. Honestamente, me habría comprado muy pocas de las "cabras radicales" que he probado.

    Estéticamente las bicis muy técnicas de crono dejan sin aliento, del mismo modo que sucede cuando te subes a pedalear encima de la mayoría de ellas y, tras gastar toda la adrenalina y pasarse el subidón de estrenar juguete nuevo, te das cuenta de que...cuesta arriba no hay quien lo mueva. Al rato ya dejas de mirarte en todas las marquesinas de autobús, porque te duele tanto el cuello que prefieres jugártela pedaleando mirando sólo al suelo. Pasadas dos horas, el tesorito se te ha dormido como nuca antes y esas curvas que has trazado miles de veces con suma facilidad, parecen haberse convertido en el sacacorchos del circuito de Laguna Seca.

    Como esto no es la revista sino mi muro personal, estoy dramatizando un poquito de más, porque es más divertido...aunque todo lo dicho, en mayor o en menor grado, es cierto.

    Salvo en condiciones de uso muy contadas, las bicis de crono muy técnicas son agotadoras y en muchos otros momentos (bajadas fuertes, frenazos de urgencia, bandazos de aire, meter una rueda, cambiar un cable... ) son bastante desesperantes.
    Mi experiencia personal me llevó a darme cuenta de que en muchas ocasiones, los modelos menos técnicos de crono, en el caso de las marcas que tienen varias opciones, en la práctica son más capaces y, oh sacrilegio, al final resultan más rápidas para un deportista amateur.

    Salvo contadas excepciones, que son las súper bicis de crono que vamos seleccionado para testar en la revista, las bicis de crono muy técnicas de hoy están a años luz del nivel de las soluciones y nivel de desarrollo práctico que podemos encontrar en las bicis de montaña o carretera de alta gama. Me da igual la especialidad o el estilo, porque incluso una bici de 2000€ de montaña, está infinitamente más evolucionada y mejor acabada que la gran mayoría de " súper cabras" actuales que nos cobran a precio de viaje al espacio.

    Llegar a sentirse realmente agusto sobre una "super bici de crono" con una posición aero radical, que sería lo más coherente con la bici que llevas, implica un periodo de adaptación especifico muy largo y casi diría que tortuoso. Tanto es así que yo mismo desistí y después de muchos años "forzando la bisagra" entendí que el triatlón no es el Tour y que, salvo a nivel profesional, la formula más rápida combina aerodinámica y comodidad, con más dosis de lo segundo que de lo primero.

    Cuando decidí ser más razonable ante las insostenibles teorias de la aerodinámica y me acomodé sobre la bici de crono, separando algo más los brazos, relajando las manos y elevando un poco la espalda, comencé a disfrutar pedaleando sobre ella. Entonces empecé a querer pasar más horas sobre esa bici...y eso fue lo que más me hizo mejorar con la bici de larga distancia...más que ninguna rueda, casco, cuadro o potenciómetro.

    Nos metieron las bicis UCI de crono con calzador...y a los triatletas no nos valen, o al menos no de la manera que necesita un pro de ruta respecto a lo que necesita un triatleta, sobre todo el que paga las bicis, es decir, el popular, incluso de muy buen nivel.

    Un ciclista profesional se mueve en muchas ocasiones por encima de los 70 km/h cerrando sus cronos en menos de una hora, a tope de pulsaciones, con todo su cuerpo en tensión maxima y con medias cercanas o superiores a los 50km/h.
    En este caso, donde la aerodinámica se opone de manera exponencial, más y más a medida que se acelera, es donde empieza a ser "rentable" sacrificar comodidad, esconder la cabeza, pegar los brazos, emplear posiciones extremas y material radical, en pro de una mejora en la resistencia aerodinámica, que a este nivel penaliza más que la pérdida de comodidad o eficiencia física que sólo deberá de mantenerse menos de una hora.
    Y todo, sin olvidar que el ciclista profesional cuenta con un control total sobre una bici muy difícil de llevar. Es Un deporista de un nivel de dominio de la bici que, incluso hablando del peor de los ciclistas Pro Tour, jamás tendría ni el mejor de los triatletas...y eso es así, por muy dignos que nos queramos poner los triatletas.

    Un triatleta medio, incluso el mejor del mundo, pasará entrenando más de media temporada sobre su bici de larga distancia comiendo, bebiendo, lloviendo, con viento, cruzando ciudades y calles, compartiendo tráfico con los coches, viajando con ella en la maleta y exigiéndole un desgate y fiabilidad muy alto...a una bici de crono que fue pensada para un ciclista pro a quien se la ajusta y mantiene un mecánico profesional, y que sólo la usa para calentar en el rodillo y en la propia crono. De ahí al camión del equipo y hasta la siguiente crono.

    El mejor triatleta, en carrera no estará menos de cuatro horas y media sobre su bici, un popular rondará las seis, para cubrir 180 Km previa natación y esperándole un maratón, controlando el ritmo y dejando caer mucho más peso sobre la bici por la menor tensión que origina un ritmo inferior.

    La mayoría de megamaquinas de crono, sólo marcan reales diferencias en llano, largas rectas en bajada a alta velocidad y en días de viento bajo o moderado. Ahí es donde cualquiera puede volar con una de estas bicis, porque en el resto de condiciones y por muy sofisticadas que sean, a día de hoy y para la mayoría de mortales, la gran mayoría son inferiores en comparación a casi cualquier otra bici de carretera aero que te permita adoptar una correcta posición aerodinámica, montando un manillar y acople específico.

    Subir un puerto con una bici de crono súper tecnica es una agonía, sensación no menos intesa que el pavor de intentar bajarlo a un ritmo digno.
    Ajustarlas o montarlas es entre una lotería, un examen de expericiencia como mecánico y un test de resistencia psicológica basado en intentar poner un simple tornillo setenta veces, las mismas que lo recoges del suelo, y que este se niegue a entrar por la rosca...Bien porque el alojamiento está desviado... O porque nadie pensó que en la práctica, un pobre triatleta sin mucho conocimiento ni tiempo que perder, porque el que le queda después de trabajar y estar con su familia lo agota todo entrenando, tendría que meter una llave que apenas cabe por un hueco imposible, para fijar un tornillo que casi no puede ver.
    Todo esto mientras el sudor cae a chorros por la espalda y recuerdas los más de 7.000€ que pagaste por la joya. ¿Esto es evolución de las bicis?

    Con muchas de estas bicis de crono radical, también haces numerosas pruebas de fe...porque con lo mal que frenan la mayoría hay que confiar mucho en nuestro ángel de la guarda para estar seguro de que llegarás de una pieza a casa. Por favor, nunca montes en una bici que frena poco o mal...porque el tema de que el freno roce de continuo con la llanta aunque lo hayas reajustado cien veces es freno oculto de una calidad lamentable, es un capítulo aparte.

    También, si toca ejercer de mecánico, hay que creer mucho en uno mismo para pensar que puedes llegar a sacar con facilidad un simple cable que entra por el tubo de direccion y que por arte de magia ...vaya a salir sin mayor problema por un minúsculo agujerito junto a la patilla del cambio. Para los que no sepáis mucho de mecánica, es como si tuvieras que meter una manguera por una alcantarilla en el casco antiguo del pueblo de Getafe, por poner un ejemplo, y creer que a la primera, sin macharte un dedo y sin más esfuerzo, va a salir por uno de los chorros de la fuente de la Cibeles.

    Luego, estas ventajosas bicis, ya se encargan de poner a prueba toda la sofisticación lograda durante años en términos de calidad de cambios y frenada en las bicicletas. Las complejísimas rutas internas de los cables hacen que no haya cambio, desviador ni freno que funcione al 100%, salvo que lleves electrónica e hidráulica. Sí, todo muy accesible para el bolsillo de cualquiera.

    No me lo creo, porque conozco a muchos de ellos, que los jefes de producto de tantas y tantas marcas no hayan reparado en que muchas de las cabras de alto rendimiento aerodinámico de hoy son una chapuza, en comparación a lo que ellos mismos son capaces de ofrecer en sus bicis de carretera o mountain bike.

    Por todos estos motivos me lancé a hacer la bici que hicimos en la revista TRIATLÓN.
    El primer reto era superar la barrera de la especialización excesiva, es decir, intentar hacer una bici con la que poder enfrentarse a cualquier reto triatlético, desde un tri sprint u olímpico, ahora ya sin acople para grupos de edad, a cualquier tri de media distancia o uno de larga, sobre todo si este ofrecía el reto añadido de subir puertos como pueda ser Embrun, Niza o el inédito Km 0 de Madrid.

    Quería que la misma bici solucionara de una vez muchos de los inconvenientes que plantean las actuales bicis mas técnicas de triatlón. Lógicamente se trata de un concept, aunque a la postre se ha revelado excactamente como la súper bici que realmente había planteado.

    ¿Qué es lo primero que hace todo el mundo al ver una bici atractiva? Levantarla en vilo con sus manos. Quería que la bici fuera ligera porque...¿Nadie ha caído en la cuenta de que muchas "buenas" bicis aero de serie pesan casi 11kg?
    Luego, la bici tenía que ser rígida al pedalear, rápida en las subidas, precisa en las bajadas, resistente y fiable al paso de los kilómetros, que aportara soluciones inteligentes al servicio del triatleta y no sólo en favor de teorias y argumentarlos técnicos. La bici debía de cambiar y frenar a la perfección, que permitiera variar de configuración en función de la prueba y su trazado... Y que esto no obligara a solicitar dos días de asuntos propios en el trabajo para hacerlo...En definitiva, que siendo aerodinámica, diera opciones y sobre todo satisfacción a cualquier necesidad que se le plantee a un triatleta al uso, ese que quiere hacer pruebas distintas a lo largo de una temporada y que no puede permitirse tener tres bicis en casa.

    Así, para partir de una base muy segura, elegimos un Cannodale SuperSix Hi Mod, uno de los cuadros que hasta la fecha más elogios ha recibido a nivel mundial por su rigidez, ligereza, fiabilidad y geometría equilibrada para la alta competición. Es un cuadro que siempre permite ir muy rápido, restando segundos en cada metro recorrido: en llano, en repechos cortos, en fuertes bajadas, duros puertos, tramos urbanos, viento cruzado... Luego la posición aero del triatleta, lo que realmente más influye en la aerodinámica del binomio deportista-bici, dependerá de lo que el deportista sea capaz de soportar.

    Quiero dar las gracias a Sergio Bueno Peña, mi amigo, mi hermano, por confiarme su cuadro para una de mis locuras. Como premio, porque mi amistad ya la tienes para siempre, te quedas con esta bici acabada, tu bici. Junto a Juan Carlos Vos y nuestros amigos de Arte en Ruta, personalizamos la pintura con un increíble efecto de piel de reptil, representando la versatilidad de esta bici, jugando con el logo de Cannibale, para recordar tu estilo incansable de ir siempre gas a fondo sin torcer el gesto...no por demostrarle nada a nadie, sólo por el mero placer de sentir como el dolor de las piernas se convierte en velocidad.

    El replantemiento del cuadro incluía solucionar el guiado interno de los cables, para los que Manuel Vos, de Arte en Ruta, me ayudó a meter canalizaciones internas por dentro del cuadro para que ahora si, los cables entran por un agujero y salgan por el que corresponde sin mayor esfuerzo. Desde Arte en Ruta, eliminaron todos los topes exteriores del anterior guiado externo. Es una operación que hacen a diario para convertir muchos cuadros con topes externos de grupos mecánicos, a guiado interno para grupos electrónicos, sólo que en nuestro caso y sólo para nosotros, añadieron estos tubos internos que condujeran los cables de un punto a otro.

    Qué duda cabe que la electrónica nos ofrecía cantidad de beneficios, al igual que la hidráulica para los frenos. Montamos un grupo Shimano Dura-Ace Di2 y frenos Magura RT8 TT porque esto nos permitía añadir un concepto novedoso: aislar el manillar del resto de la bici, para poder cambiarlo de forma rápida y sencilla.
    Usando el conversor de frenos mecánicos a frenos hidráulicos de Magura, podíamos cambiar de manillar aero por el de carretera y dejar los frenos siempre ajustados, sin complicaciones. De esta forma cambiar de manillar aero a uno de ruta, con o sin acoples, sólo requiere de 10 minutos reales, ya que los cambios electrónicos sólo necesitan ser deconectados del distribuidor anclado a la potencia, y los frenos, sin necesidad de desajustar nada, solo implica retirar los cables mecánicos de las manetas que anclan al conversor y fijar el nuevo cable de las manetas de carretera al conversor Magura. Explicado es un lío si no sabes de lo que hablo, pero e la práctica es muy fácil.

    Luego, en cuanto a las modificaciones aerodinámicas, al o tener un estudio CFD, nos ceñimos al guión clásico de pipa, pedalier y rueda trasera, sin tocar la horquilla para que no afecte al manejo de la dirección con viento cruzado.
    Trabajamos hombro con hombro en el rediseño de cada pieza, en la hubi acion de los bidones Elite Aero para que también ayudaran al propio cuadro. En Arte en Ruta hicieron un trabajo soberbio, muy profesional y 100% garantizado. Parece de serie y sacado de un molde. Esto no es un servicio que ofrezcan al público, pero es una demostración de lo que son capaces de hacer dentro de los muchos servicios de reparación de carbono de todo tipo que si ofrecen para cuadros y piezas de carbono.

    La gran sorpresa es que, mientras teminábamos de montar la Cannibale, Cannondale nos mandaba un primer avance de la nueva Slice como bici perfecta para tri de larga distancia y que probamos en el último número de TRIATLÓN.
    A nivel de diseño es mucho más minimalista que su predecesora Sílice RS, casi nada tiene que ver una bici con otra. Esta atiende como ninguna otra bici que hayamos probado a todas las necesidades reales de triatleta, con numerosos argumentos de gran valor, que permiten que puedas ir dignamente todo lo aerodinámico que seas capaz,sin renunciar a las cualidades necesarias en cualquier bici.
    Nos alegró que nueva Slice coinciera en una idea fundamental con nuestra Cannibale, que más no es mejor y que la versatilidad es una máxima que debe de mantenerse para ser más rápido incluso aunque se trate de bicis técnicas, porque el cuerpo humano tiene sus limitaciones y necesidades... Y porque la realidad de la carreteras es mucho más cambiante y exigente que lo que dictan los túneles del viento.

    Somos conscientes que el valor de esta bici es elevadísimo por precio de todos los componentes que monta y por los procesos de modificación. Es una bici única. Pero si nosotros podemos hacer una bici aero de ruta con capacidades para la larga distancia, siendo dinámicamente un tiro, pesando 7kg y estando al máximo nivel en acabados y soluciones...cualquier marca del sector puede y debe hacerlo.

     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
    Última edición: 21 Abr 2015
  2. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    Buenas,
    no suelo comulgar con Antonio del Pino, porque para mi la clave de que la gente se compre las supercabras y las tope de gamas es que en las revistas son las que se analizan. Y al mas razonable, pues al final compra lo que ve, y como mucho baja un escalon o dos.. pero las bicis que realmente necesitamos seria bajar tres o cuatro.

    Las supercabras, igual que las bici de ruta tienen muchas caracteristicas de las cuales "pasamos por alto", compramos la mas chula.. pero hay que ser consciente, que la mas aero, no siempre es la que mejor acelera, o la que mejor sube, o la que mejor traza curvas, ni la mas manejable... ni la que mejor se adapta a nuestra morfologia, o nuestra flexibilidad... Por no hablar de todas las limitaciones mecanicas de las que habla Antonio (regular el freno).

    Por ejemplo, la diferencia en mi caso entre dos medios llanos (lisboa con bici de ruta y acoples, y sevilla con cabra), suponiendo que llegaba igual de forma, y que toda la ganancia o perdida era de la bici... porque ambos recorridos son perfectos para cabra... la diferencia fueron 8minutos. 35,75km/h en lisboa de media (87kms), y 37,1 de media en Sevilla (82km). Estoy convencido que la diferencia es menos, y rondaria los 5min. Yendo a tope y estando en ambos casos 95% del tiempo acoplado. En IM serian 10min.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  3. saviolahellin

    saviolahellin Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Nov 2007
    Mensajes:
    8.346
    Me Gusta recibidos:
    80
    Ubicación:
    Hellín

    Depende de tantas cosas los tiempos y las velocidades medias.... Yo apuesto porque son bastante menos de 10 min de diferencia si copias medidas de una cabra en una bici de ruta con acoples en el mismo IM y con los mismos datos de potencia y en las mismas condiciones climatológicas.

    En contra de lo que todo el mundo parece pensar: AERO IS not EVERYTHING (Al menos para mí).

    Eso sí, ¿Y lo que uno entrena más solo por el efecto placebo y la motivación de tener una bici nueva? Todo aquel que pueda que se compre cabra, que invierta en los chismes que quiera y que DISFRUTE, lo que se salga de ahí son temas obsoletos y que entremos a valorar cabra sí o cabra no me parece ya historia.


    Opinión: Cabra SÍ, si te la puedes permitir tanto económicamente como si puedes llevar una postura adecuada, cabra para ir con los apoyacodos a la altura del sillín, NO
     
  4. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    No sé qué bici aero habrá cogido Antonio, pero la mía, a pesar de ser china y llevar unas ruedas de 2kg sin contar el tubular pesa menos de 8kg... Sí que es cierto que es un infierno regular el desviador delantero y también que no frena una ****** de atrás, pero el resto es bastante bueno. La cuestión es las horas que le eches a la bici y cómo la cuides.
     
  5. duduardoman

    duduardoman Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Ago 2012
    Mensajes:
    1.481
    Me Gusta recibidos:
    276
    En primer lugar, me parece acojonante que alguien que no cesa de lanzar loas y alabanzas en TODOS sus textos a TODO el material que prueba: bicis de crono, superbicis de crono y todo tipo de material, ahora nos venga con esto. La lamida de ojal continua a los anunciantes (los que le entregan las bicis para probarlas y pagan su salario, en último instancia) en su revista es escandalosa y tan repetida que creo que la revista carece de escasísima credibilidad en este aspecto. Hay textos que dan risa, la verdad. ¿Y ahora tiene este arranque de sinceridad en su muro personal? Vamos no fastidies...

    En cualquier caso, no estoy muy de acuerdo con él. Hay algunas cosas que dice que sí tienen cierto sentido común, pero otras muchas... pues no. Yo por mi trabajo leo muchos estudios sobre el tema e intento aplicar todos estos conocimientos a mí mismo en competición y cada día tengo más claro que en carreras sin drafting (especialmente a partir de la media distancia) y en carreras con MTB (duatlon/triatlon cross), en el parcial de bicicleta, el material es de crucial importancia y puede ser un elemento diferenciador brutal.

    Os pondré un ejemplo: en el MD de Sevilla de hace una semana hice una una media de 38 km/h y una NP de 235w (que es la que perseguía dada mi FTP actual). El recorrido era esencialmente llano. Pues bien: según comentaba en su Facebook un participante que hizo top 5 (yo quedé el 21), él hizo la misma velocidad en la bici que yo (38 km/h) pero tuvo que mover una NP de 250w. Sé a ciencia cierta que pesa menos que yo (y aunque pesara algo más, como la carrera era bastante llana, es una variable que importa poco). Sin entrar en temas como la precisión en las medición de los potenciómetros, ¿cómo es posible que él tuviera que realizar un esfuerzo mayor para conseguir la misma velocidad? Quitando la variable del peso, esto se explica esencialmente por diferencias en la aerodinámica (CDA) y el Coeficiente de Rodadura (Crr). Obviamente la aerodinámica no es solo la bicicleta y componentes sino la posición que lleves en la bici. ¿Que no es cómoda la posición aerodinámica? Estamos hablando de rendimiento: el límite está en que luego puedas correr al ritmo que tienes que correr después de hacer el parcial de bici en esa posición: y eso también se entrena.

    Pero aparte de la posición: es el resto es la bici, componentes y material que utilizas. Casco aero (que sea más aero para TI), ruedas... cada detalle suma y es importante en el ahorro de vatios final o una mayor velocidad en el parcial.

    Es cierto que cada uno se toma la competición de una forma. Yo al menos me la tomo así y es como me divierto más: jugando con variables, cuidando cada detalle que pueda para maximizar mi rendimiento en la carrera (ocupe el puesto que me toque ocupar por mi nivel). Es lo que yo entiendo por competir. Y no estimo que tenga una superbici compleja de usar o muy pesada (Specialized Shiv) pero sí cuido cada componente con el que compito y si en futuro supiera que con otra cabra o material podría apurar más segundos al crono, siempre sería una buena inversión, al menos desde mi punto de vista.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  6. Drilman

    Drilman Miembro Reconocido

    Registrado:
    13 Dic 2005
    Mensajes:
    2.385
    Me Gusta recibidos:
    29
    Ubicación:
    Madrid y panticosa
    Pues si que hay diferencia si.... porque yo en esa carrera con 236NP y 73-74 kg saqué 36,4.
     
  7. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    Una cosa sobre las medias, hay que tener mucho cuidado en Sevilla, haciendo la misma media pueden obtenerse distintos resultados, porque a la ida, era mas fácil invertir vatios (tendía para arriba) que a la vuelta, y al final en el tramo de Camas no todos fuimos a la misma intensidad.

    Yo creo que la critica a las cabras radicales es la que es, si tu objetivo es ser finisher, y tienes serios problemas de flexibilidad o de columna o ya cierta edad... Lo mejor no es una cabra radical.
     
  8. embrunman

    embrunman Miembro

    Registrado:
    16 Feb 2006
    Mensajes:
    581
    Me Gusta recibidos:
    16
    Me quedo mucho mas tranquilo sabiendo que la revista Triatlon va a inventar las bicis de 100% triatlon, 30 años tarde....
     
    • Me Gusta Me Gusta x 4
  9. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    se te olvida decir que yo me compré las 10 primeras revistas, luego como los artículos eran los mismos (o prácticamente iguales) porque parece que lo ha escrito todo él pues... ahí están.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  10. duduardoman

    duduardoman Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Ago 2012
    Mensajes:
    1.481
    Me Gusta recibidos:
    276
    Sí, es cierto... pero me gustaría pensar que alguien que hace top 5 tiene en cuenta que aplicar una potencia uniforme durante todo el recorrido es lo más recomendable (sé que esto no lo hace mucha gente, incluso llevando potenciómetro en carrera)...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  11. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    Tienes toda la razón, aquí esta:
    allen 5.jpg

    A mi gusta el artículo del Del Pino. No es todo verdad, pero nada es mentira. EL triatlón ha pasado de ser un deporte de innovación e imaginación, a un mercadeo de productos inútiles y caros que año a año demuestran que después de Mark Allen nadie ha inventado nada útil.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
    Última edición: 24 Abr 2015
  12. ungalego

    ungalego Miembro activo

    Registrado:
    12 Jun 2007
    Mensajes:
    470
    Me Gusta recibidos:
    44
    Ubicación:
    En miarma city
    Yo pienso que ha sido una vacilada de el que ha fabricado una cabra a partir de otra de carretera y que se lleva muy bien con los de arte en ruta, yo saco medias de 30- 32 km/h con una cabra, me la he podido permitir y me la he comprado, según el en la revista que saca para MD y LD lo primordial es una cabra para arañar segundos al crono. En fin creo que ha sido una vacilada y sacar los pies del tiesto, entrenando se le puede sacar el rendimiento a una cabra lo mismo que a una de carretera y no todas las cabras valen 5 0 6 mil euros.....
     
  13. abrancius

    abrancius Miembro Reconocido

    Registrado:
    25 Ago 2008
    Mensajes:
    1.575
    Me Gusta recibidos:
    83
    Ubicación:
    zaragoza
    Para hacer tantas modificaciones a ese cuadro casi es mejor comprar un aero de primeras tipo cervelo s5.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  14. andr3s_diaz

    andr3s_diaz Miembro activo

    Registrado:
    4 Oct 2011
    Mensajes:
    606
    Me Gusta recibidos:
    250
    Hola @duduardoman

    Llevar una potencia uniforme durante todo el recorrido no es la mejor estrategia de distribución de potencia en el 99,99% de los casos.
     
  15. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    *

    -No he visto cabras que pesen 11 kgs
    -Una cabra bien diseñada es perfectamente configurable para la posición que uno necesite
    -Es cierto que el diseño del cableado de los frenos no es el mejor, pero los cambios no suelen dar problemas
    -Hay cabras difíciles de desmontar para la maleta (Cervelo P5, Felt IA,,,) y otras muy sencillas (Argon18, Felt DA,,,)
    -Si no se entrena la posición aerodinámica no se va cómodo en posición aerodinámica. Igual que cualquier otro aspecto del entrenamiento

    *en mi opinión.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 8
  16. embrunman

    embrunman Miembro

    Registrado:
    16 Feb 2006
    Mensajes:
    581
    Me Gusta recibidos:
    16
    Me recuerda mas a la Quintana Roo Redstone....
     
  17. duduardoman

    duduardoman Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Ago 2012
    Mensajes:
    1.481
    Me Gusta recibidos:
    276
    He leído varios textos y estudios sobre el sector ciclista en triatlones de media y larga distancia que dicen exactamente lo contrario a lo que acabas de decir aquí (además de mi propia experiencia personal, que obviamente tiene nula validez estadística) ¿Por favor, podrías motivar algo más tu respuesta?
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 24 Abr 2015
  18. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    Tienes razón,
    http://www.thetrishop.com/blog/qr-cd-0-1-tri-bike-in-review-solid-novel-and-quirky/
    No la conocía, pero es una bici de 1998 y apenas se ha usado ¿No?. Los modelos de Huffy y Krestel en los 90, ya eran suficientemente buenos como para incorporándoles el acople, las ruedas aero y el casco conseguir unos tiempos que para un popular supondría poca influencia respecto a los nuevos. Un pro se juega ganar o no, pero el 90% no.
     
  19. Xexi89

    Xexi89 Miembro activo

    Registrado:
    30 Jul 2013
    Mensajes:
    150
    Me Gusta recibidos:
    36
    No se si será esto a lo que se refiere el compañero, pero asi muy por encima:

    -La resistencia requerida para vencer la resistencia del aire es proporcional al cubo de la velocidad=> para aumentar la velocidad de 20 a 21 km/h hacen falta menos vatios que para aumentarla de 40 a 41. Es decir, los vatios son más "rentables" cuanto más lento se va.
    - La teoría para un buen pacing (yo la lei en un libro de Joe Friel) es ir a mayor potencia que el objetivo a velocidades bajas y a menor a velocidades altas (incluso dejando de pedalear cuesta abajo). Todo dentro de un orden claro.
     
  20. duduardoman

    duduardoman Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Ago 2012
    Mensajes:
    1.481
    Me Gusta recibidos:
    276
    Diseccionemos algunas de las parrafadas del señor Antonio del Pino:

    "Estéticamente las bicis muy técnicas de crono dejan sin aliento, del mismo modo que sucede cuando te subes a pedalear encima de la mayoría de ellas y, tras gastar toda la adrenalina y pasarse el subidón de estrenar juguete nuevo, te das cuenta de que...cuesta arriba no hay quien lo mueva"

    Hasta ahora yo pensaba que las mejores bicicletas diseñadas para ir cuesta arriba eran las bicis de ruta de menos de 7 kg con una geometría muy concreta, unos desarrollos muy concretos etc. ¿Estás diciendo que una bicicleta de crono no es polivalente? ¿No es esto una obviedad? Yo un fórmula uno no lo metería en caminos de piedras, no es "para eso", es para otra cosa. Está diseñado para otra cosa. Que una bicicleta agresiva de crono no está diseñada para subirte el Alpe d'Huez es de cajón. No es necesario ser el director de una revista para decirlo.

    "Salvo contadas excepciones, que son las súper bicis de crono que vamos seleccionado para testar en la revista, las bicis de crono muy técnicas de hoy están a años luz del nivel de las soluciones y nivel de desarrollo práctico que podemos encontrar en las bicis de montaña o carretera de alta gama".

    En primer lugar, hay ya tantas excepciones de super bicis de crono que son relativamente fáciles de transportar, desmontar y ajustar, que esta afirmación es un poco exagerada. Pero aún así: ¿una bici de competición tiene que ser práctica? Creo que este no es el parámetro por el que nos tendríamos que guiar. El parámetro es el RENDIMIENTO, el máximo rendimiento para el TRIATLETA QUE ERES TÚ. Si una bicicleta me da el máximo rendimiento en ese parcial de bici (a mí), esa será mi elección. No porque sea más práctica o menos práctica.

    "Llegar a sentirse realmente agusto sobre una "super bici de crono" con una posición aero radical, que sería lo más coherente con la bici que llevas, implica un periodo de adaptación especifico muy largo y casi diría que tortuoso. Tanto es así que yo mismo desistí y después de muchos años "forzando la bisagra" entendí que el triatlón no es el Tour y que, salvo a nivel profesional, la formula más rápida combina aerodinámica y comodidad, con más dosis de lo segundo que de lo primero".

    Si tú llegaste a la conclusión de que una posición más cómoda era lo mejor PARA TI, enhorabuena. Las posiciones aero se entrenan. La primera vez que me subí a una cabra no podía aguantar acoplado más de 5 minutos y mi posición inicial no era nada agresiva. Hay que entrenarlo. Si estamos buscando tu máximo rendimiento en competición, tengas el nivel que tengas (si eso es lo que buscas), mi opinión es que hay que intentar llevar la posición más aerodinámica posible sin que ello afecte a la potencia en el parcial bici y sin que que ello afecte a la carrera a pie posterior. Es complicado, pero se puede encontrar ese punto y cada uno tenemos el nuestro.

    "Un ciclista profesional se mueve en muchas ocasiones por encima de los 70 km/h cerrando sus cronos en menos de una hora, a tope de pulsaciones, con todo su cuerpo en tensión maxima y con medias cercanas o superiores a los 50km/h.
    En este caso, donde la aerodinámica se opone de manera exponencial, más y más a medida que se acelera, es donde empieza a ser "rentable" sacrificar comodidad, esconder la cabeza, pegar los brazos, emplear posiciones extremas y material radical, en pro de una mejora en la resistencia aerodinámica, que a este nivel penaliza más que la pérdida de comodidad o eficiencia física que sólo deberá de mantenerse menos de una hora
    ".

    Lo que viene a decirnos aquí es que la aerodinámica no importa un carajo a menos que nos movamos entre 50 y 70 km/h. Aquí, nos dice, es cuanto nos debe importar adoptar una posición más aero. Prácticamente cualquier estudio sobre aerodinámica y ciclismo dicen cosas muy pero que muy distintas. Es más, su propia revista no deja de machacarnos con el tema en cada número. El último artículo, el de Yago Alcaide en la Triatlon del mes pasado.

    "Subir un puerto con una bici de crono súper tecnica es una agonía, sensación no menos intesa que el pavor de intentar bajarlo a un ritmo digno"

    Y ni te digo la agonía que es subirse el Alpe d'Huez con una bici de Enduro... o hacer el descenso de la copa del mundo DH con una Venge... o hacer un Xterra con una Felt IA...

    "También, si toca ejercer de mecánico, hay que creer mucho en uno mismo para pensar que puedes llegar a sacar con facilidad un simple cable que entra por el tubo de direccion y que por arte de magia ...vaya a salir sin mayor problema por un minúsculo agujerito junto a la patilla del cambio".

    Madre mía, qué tragedia...¡ te puede llevar un par de horas lo del cable por lo menos! Y luego... pues ya está. Pero bueno, siempre es mucho más fácil coger un bici de ruta y transformarla con piezas de carbono en Arte en Ruta (y más barato, oiga).

    "No me lo creo, porque conozco a muchos de ellos, que los jefes de producto de tantas y tantas marcas no hayan reparado en que muchas de las cabras de alto rendimiento aerodinámico de hoy son una chapuza, en comparación a lo que ellos mismos son capaces de ofrecer en sus bicis de carretera o mountain bike"

    *****, pues cogiendo tu revista y leyéndola, todas las superbicis que has probado son LA ******, lo mejor de lo mejor y no hay nada superior. En cada revista, sin excepción. Y ahora me dices que son una chapuza... ¿pero en qué quedamos? Yo en absoluto creo que la FELT IA o la TREK SPEED CONCEPT sean una chapuza. Son máquinas para el máximo rendimiento en condiciones muy concretas. No, NO SIRVEN pars hacer Enduro, Antonio. Se llama especialización.


    "¿Qué es lo primero que hace todo el mundo al ver una bici atractiva? Levantarla en vilo con sus manos. Quería que la bici fuera ligera porque...¿Nadie ha caído en la cuenta de que muchas "buenas" bicis aero de serie pesan casi 11kg?"

    Si eso es lo que hace todo el mundo... será por qué es verdad, ¿no? Pues no. Está más que demostrado que en carreras con poco desnivel e incluso con desnivel moderado, el peso importa mucho menos que la aerodinámica. De hecho, hay bastantes estudios que demuestran que, a no ser que estemos subiéndonos el Tourmalet día sí y otro también, la aerodinámica suele ser más importante que el peso... si hay alguna buena bici aero de 11 kg... ¿y qué? Probablemente en la mayor parte de triatlones sea igual o más competitiva que la de al lado de 8 kg. Por otro lado, ¿Qué buena bici aero de serie pesa 11 kg?

    Por cierto, la nueva Cannondale Slice que prueban en este número ha sorprendido a todo el mundo por ir completamente en contra de la tendencia de todas las bicis de crono para triatlón actuales (salirse de las normas UCI, maximizar la aerodinámica etc)...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2

Compartir esta página