Sobre bicis de crono radicales en triatlón (polémico)

Tema en 'Duatlón y Triatlón' iniciado por AdrenalineHunter, 21 Abr 2015.

  1. duduardoman

    duduardoman Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Ago 2012
    Mensajes:
    1.481
    Me Gusta recibidos:
    276
    El problema es que esto no es ciclismo... y luego hay que correr. El coste metabólico de más vatios se incrementa exponencialmente y no linearmente y estos cambios bruscos (que suelen hacerse en las pequeñas subidas y repechos) se pagan muy caro luego. Estoy cansado de ver como hay triatletas que llega un repecho y meten vatios a mansalva para llegar a la cima y luego, medio reventados, bajan el ritmo en la bajada... y así toda la carrera. Creo que es una pésima estrategia tanto para propio parcial de bici como, especialmente, para la carrera a pie posterior... pero bueno, creo que éste es otro tema que podríamos discutir en otro post...
     
  2. Xexi89

    Xexi89 Miembro activo

    Registrado:
    30 Jul 2013
    Mensajes:
    150
    Me Gusta recibidos:
    36
    No hablo de cambios bruscos, hablo de ligeras variaciones del ¿5?¿10? ¿15%? respecto a la potencia objetivo. Pero tienes razón, es tema de otro post.
     
  3. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    Creo que la teoría para un buen pacing no te deja entender el concepto de potencia.

    Si vas tocándote los vatios a 20 km/h, evidentemente 7 w te hacen mejorar 2 km/h, mientras que a 40 km/h sólo mejoras 0,5 km/h. Pero ¿Y si vas a 20 km/h por que hace un viento de 20 km/h? La velocidad que tienes que meter en la ecuación es 40.

    Y si vas lento porque estás en cuesta ya no vale esa ecuación y la relación es más lineal.

    Hay un motivo obvio para meter más potencia en tramos lentos y tratar de descansar en los rápidos, pero habiendo expertos en potencia en este foro, que sean ellos los que lo digan. El mejor pacing no es mantener la misma potencia todo el recorrido, ni fisiológicamente ni en tiempos de bici.
     
    Última edición: 24 Abr 2015
  4. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Mi experiencia como deportista y como entrenador es que se corre mejor cuando hay mas descansos (más del 10% del tiempo sin pedalear) que cuando es completamente llano el circuito.
     
  5. Xexi89

    Xexi89 Miembro activo

    Registrado:
    30 Jul 2013
    Mensajes:
    150
    Me Gusta recibidos:
    36
    Cierto es. Lo he dado por asumido, fallo mio.

    Por que? Es precisamente a estas condiciones a las que me refiero.

    No dudo que haya un motivo más obvio en el que no he caído, y se agradecería alguna "pista", pero no creo que este factor físico sea despreciable.
    Edito: ¿Es por el "descanso" del que habla Luarca?
     
  6. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    Porque es la resistencia aerodinámica la que es proporcional al cubo, la resistencia en cuesta es mayormente debida al peso y entonces la dependencia de la potencia es casi lineal. Depende de la pendiente, pero a 20 km/h en cuesta la potencia que debes hacer para vencer la resistencia aerodinámica es un 20% de la que marca el medidor, el resto es por comer bollos y solo depende de la velocidad linealmente.

    Respecto al topic del hilo, solo digo que Marcel Zamora en Niza solo ha llevado cabra dos años, evidentemente por razones de patrocinio, y que a las marcas les interesa que tengamos dos bicis y no una que sirva para todo y a la que podamos quitar o poner el acople.
     
  7. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    repe...
     
  8. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    Por cierto, yo subo más rápido con mi cabra que con mi bici de ruta. La bici de ruta pesa unos 3 kg más que la cabra. Además no se me ocurre subir un puerto con la cabra con ruedas aero y con el 53, vamos, ni con un casco aero con visor. Bajar ya es otra cosa.
     
  9. duduardoman

    duduardoman Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Ago 2012
    Mensajes:
    1.481
    Me Gusta recibidos:
    276
    Creo que este post, de nuevo, da para varios temas distinto de discusión... muy interesantes... buen tweet de Luarca hoy... "La aerodinamica es como las series corriendo; si entrenas "comodo" iras "despacio". La posición se entrena".
     
  10. duduardoman

    duduardoman Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Ago 2012
    Mensajes:
    1.481
    Me Gusta recibidos:
    276
    Échale un vistazo a este estudio, a ver qué opinas.

    CONCLUSION

    A 1 h triathlon-specific variable power cycle has a larger detrimental effect on subsequent running performance than cycling at a constant power output with no variation in intensity. Training to lower physiological and perceptual responses during cycling should limit the negative effects on subsequent run performance in triathlon.
     
  11. duduardoman

    duduardoman Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Ago 2012
    Mensajes:
    1.481
    Me Gusta recibidos:
    276
    En su momento, llegué a este estudio a través de este artículo: http://triathlon.competitor.com/2014/07/training/studies-find-steady-efforts-bike-best_102474
     
  12. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    1 hora tras esfuerzos máximos de 15-30-60" y 10' y los descansos no son a 0w sino activid

    Obviamente es un pacing durisimo que pasa mas factura que subir repechos punteando umbral y bajandolos sin pedalear.

     
  13. kepen

    kepen Miembro

    Registrado:
    11 Ago 2010
    Mensajes:
    84
    Me Gusta recibidos:
    11
    Ubicación:
    Baños de Rio Tobia
    La posición sobre la cabra puede hacer que subas algo peor que con la de carretera o sea más difícil moverla al levantarse, pero de ahí a decir que no hay quien suba con la cabra, va mucho. Yo subo bastante bien con la cabra, y como frena bastante bien, tampoco empeoro mucho bajando, claro está que la bici de carretera es más fácil de dominar pero para nada es incontrolobale. En tramos revirados es probable sacar algo de ventaja, por esa agilidad de la bici de carretera y la dificultad de andar acoplado en las curvas más cerradas.
    Dicho esto, yo voy bastante acoplado en bici y para evitar problemas de manejo, busco recorridos para mejorar el control de la cabra, subiendo algún puerto, con tramos muy curveados,....al final, salvo que la carrera sin draftin sea todo puerto, me inclino por la cabra.
    La bici puede pesar algo más, pero suele ser por la búsqueda de rigidez máxima en los cuadros de TT.
     
  14. duduardoman

    duduardoman Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Ago 2012
    Mensajes:
    1.481
    Me Gusta recibidos:
    276

    Jaime: solo por ahondar en este tema que me interesa y por seguir aprendiendo. Entiendo que defiendes que es preferible, entonces, "subir repechos punteando umbral y bajandolos sin pedalear" y que de este modo se afronta en mejores condiciones el parcial de carrera a pie. ¿Existe algún tipo de evidencia empírica o estudio que muestre que esto es preferible a mantener una potencia uniforme? Lo digo porque sigo leyendo muchos artículos que recomiendan esto precisamente pero ahora tú mencionas lo contrario y me choca... ¡Gracias!
     
  15. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.894
    Me Gusta recibidos:
    1.239
    El pacing es individual no todos responden igual a un mismo pacing.
    Si hay repechos el pacing adecuado también dependen de las características de cada cual.

    Entrenar la posición obviamente se debe, pero obviamente las mejoras también esta limitada por la fisiología de cada uno. Por eso la elección de la bici como la posición, también debe partir de la características de cada uno.

    Mas aero no siempre es mejor. Para larga distancia hay que entrenar y ensayar tanto el pacing como la posición mas adecuada.
    Observación, constancia y disponer de un medidor y capacidad de análisis son las claves
     
    Última edición: 25 Abr 2015
  16. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    Duduardoman, ese estudio dice: "Backing up what many coaches and athletes already knew, they found that large variations in power make for a higher workload in the saddle than riding at constant power."
    Eso lo sabemos todos, no hace falta un estudio científico. No creo que estemos hablando de eso, como bien ha dicho luarcazuma, mantener una potencia un poco más alta que la potencia objetivo en las subidas y aprovechar bajadas para descansar piernas y alimentarse es mejor que subir y bajar con la misma potencia.
    Yo añadiría que es mejor apretar un poco en las primeras dos horas y aprovechar la última hora para relajar las piernas. Al estilo de lo que hacen los ganadores de Kona todos los años, aunque la razón sea otra, seguro que corren bien por esa estrategia. Dudo mucho que ningún estudio científico diga esto, porque normalmente los científicos no saben de estrategias de carrera, bastante tienen con encontrar un grupo uniforme de deportistas que se presten a esas investigaciones.

    Sí.
     
  17. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    repe otra vez:confused:
     
  18. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    En IM también se pueden meter más watios al principio porque a las 8 de la mañana puede hacer 10º C menos que a las 11. Conviene recordar que cuanto más calor hace más energia (del total de la que disponemos) se utiliza en mantener el cuerpo fresco.
     
  19. B-Aero

    B-Aero Miembro

    Registrado:
    26 Abr 2015
    Mensajes:
    70
    Me Gusta recibidos:
    30
    Hola @duduardoman

    Voy a poner un par de ejemplos...

    Recorrido de 36km de ida y vuelta. 7km totalmente llanos + 11km de subida al 5% + 11km de bajada al 5% + 7km totalmente llanos.
    Triatleta con 280w de FTP
    Crr: 0.004
    CdA: 0.23 m^2
    Viento constante de 5km/h soplando de SW

    Estrategia 1:
    Potencia constante (suponiendo que en la bajada puedas mantener la potencia objetivo).
    Predicción de tiempo: 0:58:34
    [​IMG]

    Estrategia 2:
    Distribución de potencia basada en variación del factor de intensidad a partir de los datos de Critical Power del triatleta.
    Predicción de tiempo: 0:57:40
    [​IMG]

    Como ves, en el segundo ejemplo el triatleta es 55 segundos más rápido haciendo 10w menos (252 vs 242) resultado de una estrategia más inteligente.

    El truco está en saber segmentar correctamente el recorrido y saber cuales son los límites de potencia del deportista a lo largo del tiempo (modelado por CP y fatiga).
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  20. vicorente

    vicorente Miembro

    Registrado:
    11 Ene 2011
    Mensajes:
    85
    Me Gusta recibidos:
    18
    Ubicación:
    Madrid
    Estrictamente hablando, la resistencia (fuerza) aerodinámica es proporcional al cuadrado de la velocidad...
     

Compartir esta página