Lo mismo no lo usaban por esa época para no levantar más sospechas de las que ya había jeje. Si no saltarían todas las alarmas cuando Lance subía los puertos a 7 watt/kg silbando.
Bueno, ahora no suben más despacio y los usan (por publicidad sobre todo), o sea que la razón es otra: no sabían qué hacer con la potencia hasta que llegó Coggan y la relacionó con el pulso.
Tengo una duda, los que tenéis dos bici y tenéis potencia solo en una de ellas, ¿cuando entrenáis con la que no tiene medidor de potencia, lo hacéis por pulso extrapolando el FTP a las pulsaciones?, me surge la duda por saber si llegaría a ser igual entrenar alternado las bicis.
Galego, yo no tengo potenciómetro pero creo que el pulso te puede servir para los días que no dispongas de la rueda. En cualquier prueba de esfuerzo (15’-30’) se puede observar una clara relación casi lineal entre el pulso y la potencia, excepto para las potencias mayores al 120% de la FTP, donde el pulso (y el Vo2max) alcanzan una meseta y por algunos pocos segundos o minutos se pueden mover altas potencias con el mismo pulso debido a otros mecanismos. https://msacycling.wordpress.com/2014/12/16/para-que-me-sirve-hacer-un-test-de-esfuerzo-con-lactato/ http://www.centromedicobailen.com/control-entrenamiento.html Sin embargo en un entrenamiento de 3 horas el pulso se desacopla de la potencia real producida porque el pulso se normaliza automáticamente con tus parámetros propios (tu peso, tu estado de forma, tu Vo2max, etc.). La relación ya no es lineal sino que se obtiene una nube de puntos que siguen manteniendo una correlación con la curva potencia-pulso obtenida en la prueba de esfuerzo. https://www.cyclinganalytics.com/blog/2013/06/heart-rate-vs-power-chart ¿Qué hacer con esa nube de puntos? En mi opinión, no pasa nada, es normal, el pulso se normaliza igual que se normaliza la potencia, la diferencia es que el pulso se normaliza con tus parámetros propios y la potencia lo hace con un algoritmo que usa parámetros de otros. Por lo tanto si tu entrenamiento consiste en mantener una potencia normalizada de 200w y sabes que eso significa 140 ppm, pues sales a hacer 140 ppm, al final tu potencia media será 160-180w pero la normalizada se parecerá mucho a 200w. Si tienes series a 250w, y tu pulso en la prueba de esfuerzo es 160ppm para esos 250w, pues en vez de hacer 5 series a 250w, harás 5 series a 160 ppm con diferentes watts (p.ej. 270, 250, 250, 240, 240), pero la potencia normalizada de las 5 series será 250w y la diferencia será pequeña entre series. El entrenamiento será igual de bueno o mejor porque si lo que quieres es mejorar tu umbral de lactato, con el pulso te aseguras cuál es el nivel de lactato que tu cuerpo está acumulando. Para el mismo umbral la potencia varía a lo largo de la temporada, el pulso no. http://www.eddiehicks.com/fitness-testing-and-jumping-at-apex/ http://competitiveedgesports.co.uk/?page_id=28 Es más, en una sesión de entrenamiento, el pulso está muy relacionado con el nivel de lactato, si tu pulso sube, tu nivel de lactato sube, si baja el nivel de lactato baja, todo a la misma potencia. Con el medidor de potencia eso no lo sabemos, perdemos información. http://www.revespcardiol.org/en/ejercicio-piedra-angular-prevencion-cardiovascular/articulo/13120987/
La regresión linial entre pulso y potencia es lógica porque la potencia ( esfuerzo) es una variable dependiente de la fisiología del deportista,pero esto no tiene porque suponer una relación directa entre ambos parámetros. El pulso al ser un parámetro influenciado por múltiples respuestas organicas, se puede "desacoplar" en cualquier momento, bien sea en esfuerzos de 3 h o de diez minutos Mi opinión personal es que usar los término "acople " y " desacople" hace un flaco favor al entendimiento de estos conceptos y lía aun mas a los atletas . Pienso que hace un flaco favor por lo que he comentado en el párrafo anterior, la potencia es una variable dependiente de la fisiología del atleta y no del pulso. Tampoco existe relación directa entre cúmulos lácticos y pulso, ahora bien cuando la fatiga se manifiesta el pulso sube y tambien existe cúmulos de lactato , el tema es complejo Para que se entienda ; tampoco el Lactato guarda una relación directa con la fatiga sin embargo cuando existe fatiga suele existir concentraciones drástica de lactato, por eso hace años se pensaba que tenían una relación directa. ¿Hablamos de relaciones unilaterales ?
Mi experiencia me dice después de analizar muchos archivos que ese término es una estupidez. No existe ninguna relación directa, incluso aunque pueda darse el caso. Caso 1 : ciclista en pretemporada un día desacople otro día acople Caso 2 : ciclista después de haber desarrollado el " fondo aeróbico " un día acople otro día no. No existe ninguna relación entre pulso y potencia lo único que existe es un nexo de union entre ambos,se llama fisiología humana
Caso particular. N=1 (fecha hoy) Puerto de 30´subiendo a lo que daban (hoy) las piernas. Datos de Strava obtenidos con PowerTap G3 (con zero offset) y Pulsometro Garmin. https://www.strava.com/activities/297166097/segments/6989052281 Puerto; Potencia media 335 watios. Pulso medio 151 ppm 1ª parte del puerto (19 minutos): Potencia media; 343 watios. Pulso medio 148 ppm (potencia 3% más alta que la media y pulso 2% más bajo) 2ª parte del puerto (12 minutos): Potencia media; 323 watios. Pulso medio 154 ppm (potencia 4% más bajo que la media y pulso 2% más alto) Asi que en mi caso N=1 en esfuerzos de 30 minutos tengo "desacoplamientos" de 12 pulsaciones hacia arriba incluso terminando 20 watios por debajo de donde empecé. mi N=1 opta por regular siguiendo los watios y de vez en cuando me gusta ponerme la cinta de pulso para saber cómo se comporta mi corazón.
Luarca, con esos vatios el año pasado hiciste menos tiempo, ¿no? Teniendo en cuenta que eres un sub30 @ 350 watts, está claro que hoy no fue tu día para "solo" aguantar subiendo a FTP (la media), y la relación inversa de pulso y potencia de la segunda parte lo deja claro.
Eso sería una explicación si no pasase igual cuando muevo 350 w (y pasa igual, 10-14 pulsaciones menos del principio al final) Buscar una explicación de si se esta mejor o peor en el pulso cuando la explicacion es obvia es como llevar cinturon y tirantes. Muevo 20 watios menos, por lo tanto, estoy 20 watios peor. (y 2 kilos más gordo ) La unica diferencia es que cuando uno está más en forma, mueve más watios y esa mayor capacidad MUSCULAR demanda más oxigeno, por lo que el pulso sube cuando se mueven más watios y no al revés.
Voy a poner un par de ejemplos gráficos (perdonad que personalice, pero no publico los datos de mis deportistas, aunque el comportamiento de sus gráficas pulso vs potencia es el mismo) Grafica de Morcuera a 335 watios; el escalado superior e inferior, tanto en potencia como en pulso se aplica a VO2Max y "umbral aerobico"* Se pueden ver dos comportamientos; El pulso tarda 45-60" en responder a los cambios de ritmo (al no estar a tope hacía descansos en las zonas "rapidas" subiendo a 300 watios. Mientras "descansaba" el pulso subía, y cuando apretaba los watios, el pulso empezaba a mostrar el descanso de 60 segundos antes. Del minuto 2 al minuto 7 hago 348 watios y 151 ppm de maxima, y del minuto 27 al 32 la potencia media es de 319 y el pulso máximo de 160w.
Lo que está en negrita me llama la atención. Mi primer pensamiento (sin pararme a pensar en ningún argumento científico) hubiese sido que la clave de "estar mejor" sería mover más vatios a mismo pulso, al igual que corriendo sería correr más rápido al mismo pulso. PS: Al hilo de esto último...estoy corriendo mejor que nunca en los últimos meses y tengo el pulso desplomado en comparación con otros años. Cómo encaja eso en lo que comentas?
Estar mejor es estar mejor. Tener menos pulso a los mismos watios no quiere decir necesariamente que tengamos una reserva de pulso por arriba para mover más watios, aunque sí el entrenamiento ha sido correcto sí podría (no necesariamente) pasar eso. Si estas corriendo mejor, estás corriendo mejor Tu caso es un ejemplo del pulso haciendo "ruido" y despistando del foco.
"Estar mejor es estar mejor". Casi todavía más acertado sería decir "estar mejor es ir más rápido". En eso no hay dudas Sí, realmente coincido con lo que dices. Voy con un pulso mucho más relajado corriendo más rápido, pero mi impresión es que mis máximos también han caído y que estoy más cerca de petar "por patas" que por "patata" (no he tenido ocasión de hacer prueba de esfuerzo, pero en las series fuertes no me sube tanto el pulso), así que comido por servido. Gracias por la respuesta!
Cuando uno está más en forma, en deportes de resistencia, es porque aumenta su capacidad de transportar O2, y eso significa que en cada pulso del corazón llega más oxígeno a los músculos. Por lo tanto cuando antes necesitaba 150 ppm para mover 350w, ahora solo necesita 140 ppm. Su cuerpo es más eficiente. Esa es la esencia del entrenamiento. Aumentar potencia a costa del pulso no es entrenar. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10870864 The effect of endurance training on parameters of aerobic fitness: “These are the maximal oxygen uptake (VO2max), exercise economy, the lactate/ventilatory threshold and oxygen uptake kinetics. Other parameters that may help determine endurance performance, and that are related to the other 4 parameters, are the velocity at VO2max (V-VO2max) and the maximal lactate steady state or critical power.” Aunque algunos no lo crean hay una relación clarísima entre la potencia y el pulso, y se llama oxígeno. El factor fisiológico entra cuando dejamos de usar oxígeno como combustible (grasas básicamente). El pulso te lo va diciendo, la potencia sola no. Hay deportistas que son capaces de mantener pulso y potencia acoplados durante 5horas en un IM ¿Por qué? Pues porque usan el oxígeno. Si vas a 140 ppm tu demanda de O2 es baja, a 150ppm sube ¿Cómo sabes eso con la potencia si has metido cuatro arreones que te desacoplan la potencia? En esos casos ya no vale “200watts es mi umbral aeróbico”, pero sigue valiendo “140 ppm es mi umbral aeróbico”. Por eso se normalizó la potencia, con valores fisiológicos de otros. El pulso se normaliza con tus valores fisiológicos, no con los de Coggan.
Pedro, aunque entiendo lo que quieres decir, una puntualización. El O2 no es un combustible del cuerpo ni aporta energía, sino que se usa como medio para descomponer las moléculas de grasas o hidratos de carbono y poder transformarlas en energía. Por otra parte, el oxigeno está presente para degradar moléculas de grasas y de hidratos de carbono SIEMPRE. El único sustrato susceptible de generar energía en el cuerpo humano en ausencia de oxigeno son los fosfagenos. En 5 horas de IM el cuerpo humano funciona en metabolismo aeróbico SIEMPRE. (es común creer que estamos en procesos anaerobicos cuando superamos el umbral anaeróbico, y eso es un error, porque el metabolismo oxidativo (en presencia de oxigeno) es un continuo hasta el 120% del FTP (zona de consumo máximo de oxigeno o PAM, que no se llama potencia AEROBICA máxima porque sí). Claro que hay correlación entre pulso y potencia, pero No es con una R:1. (es decir, unas veces se parece mucho, y otras se parece menos. tiene efecto retardado (30" minimo) por lo que no puede ser utilizado (el pulso) para trabajos de corta duración
Me gustaría ver gráficas de esos deportistas compitiendo a ritmo constante manteniendo pulso y potencia en paralelo.
Yo no entiendo mucho de este debate, creo que esta archidemostrado que el uso de medidor de potencia es la mejor forma de evaluar el esfuerzo durante la practica del ciclismo. Una cosa que me gusta de entrenar con pulso, es precisamente que te obliga a "pensar" un poco mas, no puedes pensar que tu pulso es directamente la medida de tu intensidad instantanea, si no la respuesta a la intensidad acumulada (mas la carga externa). Lo que nos obliga a llegar descansados a una sesion clave si queremos hacerla bien, y a ser meticulosos en intentar hacer un esfuerzo progresivo (aunque las series las empecemos a fuego, y las ultimas repeticiones ya no subamos el pulso, o vayamos mas altos). Obviamente, si eres un profesional (o puedes ganar carreras) es un MUST TO HAVE, y si puedes permitirtelo, te va a permitir entrenar mejor.. pero si no encuentras el mejor medidor que se adapte a ti, y no quieres invertir ese dinero, no es ni mucho menos imprescindible.
Estoy 100% de acuerdo; los watios no son imprescindibles y se puede entrenar utilizando el pulso perfectamente. La posición en este debate no es demonizar una cosa o ensalzar la otra, aunque cada postura tenga sus partidarios.