Pulso y potencia

Discussion in 'Duatlón y Triatlón' started by triluarca, Apr 11, 2013.

  1. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Volviendo al tema del hilo, un símil para entender la repercusión del pulso en el rendimiento se daria cuando por ejemplo nos despertamos y nos tomamos el pulso , unas mañanas lo tendremos un pelin mas bajo, otras mas alto y otras extremadamente bajo o alto dependiendo de las funciones fisiológicas o orgánicas en cada momento, por ejemplo, no tendremos las mismas pulsaciones basales una mañana a 3000 metros de altura que plácidamente tumbado en la cama en un hotel de Alicante. El comportamiento del pulso durante el ejercicio, a parte de por el ejercicio, también estará influenciado por múltiples variantes de corte fisiológico.

    Por otro lado, que coste que yo no tengo ningún interés comercial en que la gente entrene por potencia, si los tuviera no señalaría que el entrenamiento por potencia en linias generales es mejor que cualquier otro tipo de control de la intensidad, si no que directamente señalaría una marca concreta de sensores como la mejor herramienta y no lo hago.

    Es indiscutible que la potencia en ciclismo es el controlador de entrenamientos mas asépticos que existe, mide directamente el rendmiento. No soy capaz de ver atletas ambiciosos controlando el pulso en plena carrera, pero sin embargo no me cuesta verlos controlando su rendimiento y intentando llegar lo antes posible a meta.

    P.D
    Tampoco me veo discutiendo con mi peluquero como debe coger las tijeras para cortarme el flequillo, pero si que me veo explicándole como quiero el flequillo.
    Trato de hacer lo mismo con todos los profesionales de cualquier sector, no hacerlo solo demuestra desconfianza en su preparación y a veces ( como humano que soy) si que lo hago
     
  2. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Tienes razón Jaime, lo he explicado bastante mal, gracias por la puntualización.
    Lo que quiero decir es que cerca del umbral aeróbico (o primer umbral) la potencia tiene una relación directa con el pulso por mucho tiempo. Por encima de este umbral el gasto energético se dispara debido a la glucolisis anaerobia y junto con el efecto del lactato lleva al desacoplamiento del pulso.
    La razón, entra otra variable en la ecuación y entonces Pot no es igual a k*Pulso.

    En el tiempo que dura una prueba de esfuerzo, a pesar del lactato y de la glucolisis anaerobia la relación es lineal, pero también lo es en 5 horas de esfuerzo manteniendo las pulsaciones por debajo de ese umbral aeróbico. Esto es importante entenderlo porque es un factor clave para determinar nuestro rendimiento: cuanto más elevemos nuestro pulso perdemos eficiencia, reservarlo para la carrera a pie.


    Dejo aquí una buena referencia para entender esto:
    http://clementealonso.blogspot.co.uk/2011/04/entrenamiento-3-cursillo-basico-de.html
    "Máxima oxidación de grasas. Es importante para un fondista que su cuerpo sea capaz de obtener energía de los lípidos a la mayor intensidad posible, de esa manera los depósitos de glucógeno, que son reservas limitadas y un factor limitante en pruebas largas (Maratón, IM, etc), tardarán más tiempo en vaciarse y podremos mantener más tiempo un ritmo alto (cuando se acaba, llega el muro, la pájara y toca activar “el modo supervivencia”). Por ejemplo, estudios (*) sobre el COP de Carlos Gonzalez Haro (fisiólogo que ha trabajado en el equipo “pro” Garmin y en el Real Madrid, además de triatleta) con ciclistas profesionales (continental) han estimado que en torno al 50%-55% del VO2max se produce el punto de máxima oxidación de lípidos (p.e. si mi potencia de VO2max es 400w, el punto de máxima oxidación sería entre 200w y 220w).
    Cross Over Point metabólico (COP): Hemos quedado en que a intensidades más bajas el substrato principal son los lípidos y a medida que la intensidad va subiendo necesitamos vías metabólicas que desprendan más energía por unidad de tiempo, luego la proporción de consumo de lípidos irá disminuyendo y aumentando la de glúcidos. El COP es el punto, a medida que subimos la intensidad, en el que el consumo de glúcidos iguala al de lípidos. En los estudios que hemos mencionado anteriormente, para estos determinados sujetos de estudio, fue de un 75% del VO2max aproximadamente. Cuanto “más cerca” el COP del VO2max, más económico sera nuestro metabolismo y más “preservaremos” nuestros depósitos de glucógeno a una intensidad dada.
    Sigamos aumentando la intesidad y viendo qué nos ofrece lo que hemos aprendido de las distintas maneras de obtener energía. Estaba empezando a aumentar la glucolisis aerobia hablando del COP, donde superaba ya el consumo de lípidos. Si seguimos subiendo, como hemos visto, habrá un punto en el que empiece a funcionar la glucolisis anaerobia: éste es el umbral aeróbico. Este umbral no indica que empecemos a funcionar en un régimen anaerobico, simplemente que esa vía ha empezado a activarse, pero el peso principal aún recae sobre la glucolisis aerobia. Observemos que antes de este umbral no hemos puesto al límite esa dependencia de oxigeno que tiene nuestra fisiología, luego hasta aquí trabajamos eficiencia metabólica principalmente del consumo de lípidos. Hemos quedado pues en que se ha “iniciado” la glucolisis anaerobia, que irá aumentando su importancia con la intensidad. El lactato, su producto de desecho puede reciclarse metabólicamente por un tiempo (“lavar”, “limpiar” lactato: Ciclo de Cori), pero llega un punto que el lactato que se produce es más que el que podemos “limpiar”: ese será nuestro umbral anaeróbico. Metabólicamente, por encima de este punto empezaremos a acumular lactato y será, mientras se mantenga la intesidad (o aumente) un proceso limitado por un tiempo
    ."
     
  3. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Aquí los tienes:
    http://www.coachcox.co.uk/2010/09/03/understanding-ironman-bike-pacing/
    Como puedes entender no soy entrenador y no dispongo de ficheros de atletas, me baso en lo que leo en internet.

    Aclaro que a pesar de que creo en el acoplamiento cardiaco de la potencia, también esto de acuerdo contigo en que el pulso tarda entre 30"-1min en responder a los cambios de potencia, lo cual puede ser un inconveniente si no lo sabes gestionar. También estoy de acuerdo contigo en que cuando haces una subida a Morcuera a tirones, como la que nos has mostrado antes, el pulso aumenta al final. Ya he explicado mi visión de esto.

    Aquí hay otras gráficas muy interesantes:
    http://home.trainingpeaks.com/blog/article/aerobic-endurance-and-decoupling

    La primera es ideal, un desacoplamiento de menos del 2%. Tu potencia está bien elegida y te permitirá correr muy bien tras haber realizado una buena bici.

    La segunda es dramática, desacoplamiento del 6%. Tu potencia ha sido más alta de lo que debería, has logrado mantenerla pero veremos si consigues correr toda la maratón. Esta estrategia (guiándome por el pulso) la seguí en mis 2 primeros halfs y acabé andando.

    La tercera es conservadora, desacoplamiento del -11%. Tu potencia ha sido muy baja, probablemente corras muy bien pero has desaprovechado la bici. A mi me gusta para principiantes. Es la estrategia (también por pulso) que seguí en mi primer half que conseguí correr los 21 km.
     
  4. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Kerkong, me alegro de que uses el pulsómetro. Te aclaro que como ha dicho luarcazuma solo que desde el otro punto de vista, no trato de demonizar nada, solo trato de dar argumentos para demostrar que esta afirmación está muy lejos de ser cierta. La potencia es la mejor forma de evaluar el rendimiento, lo del esfuerzo es otro cantar.
    Debo ser de los pocos deportistas que empezó a entrenar con potenciómetro antes que con pulso, y te aseguro que aunque me gustaría tener uno para la bici, no creo que lo cambie por el pulso. De hecho ahora me estoy planteando comprarlo, por precio y por curiosidad, pero van a sacar el medidor de lactato, y por 300$ me lo compro antes que el powermeter.
     
  5. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Todos esos puntos que señala Clemente se correlacionan mejor con la potencia que con el pulso. Que es al final lo que se trata de exponer aquí

    El entrenamiento por potencia o pulso es exactamente el mismo entrenamiento, es decir, no hay una forma de entrenar por pulso o por potencia por tanto las relaciones con los metabolismos implicados en el ejercicio son exactamentes los mismos por pulsos o por potencia, como igualmente son los mismos ciclos y ejercicios tomando como control una cosa o la otra, lo único que varia es simplemente el control del entrenamiento.

    No existe una forma especial de entrenar por potencia eso es absolutamente falso. No entiendo donde esta la divergencia, solo varia el control del entrenamiento pero no los entrenamientos, a través de la intensidad se intenta desencadenar una serie de adaptaciones que serian las mismas bien sea tomando como control pulso o potencia
     
  6. _pablete

    _pablete Miembro

    Joined:
    Jun 16, 2013
    Messages:
    83
    Likes Received:
    8
    Sigo con interés este y otros debates similares sobre pulso y potencia y estas cosas, y quiero ser puntilloso para decir que en todo caso, Pot = k*Pulso +P', donde P' sería el pulso estando en reposo, porque si no, cuando no desarrollamos potencia (por ejemplo cuando no damos pedales), no tendríamos pulso, o cuando duplicamos la potencia, duplicaríamos el pulso, y todos sabemos que no es así.
     
  7. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Muy bien, muchas gracias por la puntualización ;). Pero siendo más rigurosos, P' no sería el pulso en reposo, sería el pulso sobre la bici sin dar pedales (en mi caso sería pasar de 45ppm a más de 70ppm).

    Como parece que entiendes el asunto y antes de seguir yo con mis tostones, me gustaría saber tu opinión sobre la afirmación de que usar la potencia como parámetro para entrenar está demostrado que es mejor que usar el pulso. O como ha dicho Destro "la fisiología y el metabolismo del esfuerzo se correlacionan mejor con la potencia que con el pulso".
     
  8. _pablete

    _pablete Miembro

    Joined:
    Jun 16, 2013
    Messages:
    83
    Likes Received:
    8
    No, no entiendo sobre el tema, sólo entiendo sobre correlaciones estadísticas, y en este caso, como en casi todo, la proporción directa está "atenuada" por la ordenada en el orígen, que es el pulso en reposo (o sin dar pedales, como tú dices), es decir, el pulso con potencia=0 (<-- esto pretende ser un cero).

    Pero si tengo que dar mi opinión personal, según mis propios resultados, hay días en que tengo el pulso más alto que otros para el mismo esfuerzo, porque no haya dormido bien, porque haga calor, porque esté algo más nervioso...aún así, yo entreno por pulso porque creo que es suficiente para mis objetivos, y más universal. Además de que se me ocurre que entrenar por potencia sólo se puede hacer en bici, ni nadando ni corriendo (y sí, hay gente, no mucha, que entrena por pulso la natación). Objetivamente, pienso que podría ser más acertado entrenar por potencia, porque mides el trabajo que realmente estás realizando, no el esfuerzo que a ti te está costando, pero es una opinión personal, no soy ningún experto en el tema.
     
  9. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    El esfuerzo que cuesta un ejercicio es = al trabajo que estas realizando :)

    Por eso digo que por su carácter aséptico la potencia se relaciona mejor que el pulso con la fisiología del esfuerzo, que no es lo mismo que decir que la potencia se relación a mejor con la fisiología ( general) humana.

    Yo entiendo que un atleta que exije a su organismo debe preocuparse porsu salud, por eso opino que el pulso no es ruido, lo que si es ruido es relacionarlo implícitamente con el trabajo que un atleta realiza, la fisiología humana es bastante mas compleja .

    Personalmente no uso cinta de pulso precisamente por que me preocupo por mi salud y tambien porque no entiendo de medicina ni de fisiología humana.

    La cinta de pulso me daba problemas de hongos ( no es coña) y de fisiología tengo nociones muy basicas y solo relacionada con el deporte.

    Respecto a la eterna discusión; no creo que un medidor te ponga mas fuerte que un pulsometro. Pero el tema es bastante mas complejo, un medidor tiene muchísimas otras funciones implícitas con el rendimiento ( análisis aerodinámicos, graduación del esfuerzo, pacing etc...)
     
  10. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    No me parece buena idea :)

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25943663?dopt=Abstract

    Ahh añado por si alguien no le ha enco trado la relación, que a mas uso de glucógeno mas desecho láctico, ya que este es el resultado de la combustión del otro
     
    Last edited: May 9, 2015
  11. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 10, 2004
    Messages:
    4,934
    Likes Received:
    546
    Datos interesantes. Gracias por aportarlos.

    Me quedo con dos cosas:

    A) con esta frase de Russell Cox sacada del enlace que aportas (con el que he tenido la suerte de departir en Sands Beach, Lanzarote, un grandísimo estudioso de la estadística del Ironman)

    Then in 2009 I’ve the advantage of power.

    B) Tendencias decrecientes que me llaman la atención.
     
  12. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Es evidente que según la teoria del " desacople cardiaco " a medida que pasa el tiempo va aumentando su resistencia, por tanto, necesita menos latidos para un mismo trabajo ;

    ¿podría apretar mas? Yo pienso que quizas no sea buena idea
    ( digo quizás por mi nula experiencia en IM)
     
    Last edited: May 9, 2015
  13. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Gracias por tu opinión, yo tampoco soy experto, pero esto es un foro de triatlón no de expertos de nada. Fíjate que sin ser experto has dicho varias cosas muy interesantes (en negrita), unas a favor de la potencia y otras a favor del pulso.

    Me alegra saber que en este mundo de "potenciados" hay algún "esforzado" que piensa como yo: el pulso es mucho más que suficiente para los objetivos del 90% de los triatletas.

    Destro, antes de contestarte a lo del lactato, vamos al origen de todo esto, el esfuerzo. Supongamos que el esfuerzo que hacemos para realizar un ejercicio es ese trabajo que dices (seguro que alguien que sepa de fisiología del esfuerzo nos podrá aclarar más el tema) ¿Cuál es la Energía que se consume? En otras palabras ¿Cuál es la aportación extra de energía (comida) que necesitas para compensar ese trabajo?

    Imaginemos que haces una Fuerza F, a 100 rpm, o sea P=100F (= 200 watts), y el trabajo en 60 min, es W=P*60 min=6.000F (200w*3.600sg= 720.000 Julios) ¿Cuál es la energía E que tienes que aportar? A mi me sale 180 kcal (720.000J/4.180 J/kcal) ¿Es así?
     
  14. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Ese sería solo el gasto neto para realizar el esfuerzo convertido en trabajo neto, pero no el gasto global fisiológico para generar el trabajo "neto" ;

    Tneto = ( 1 watts = 1 J/s) ( Julio [J] = 0,238 845 896 6 Caloría [cal] )

    Por lo tanto a esa ecuación le falta el gasto bruto.

    Por eso es tan importante la eficiencia en el rendimiento, cuanto mas eficiente seas mayor rendimiento neto extraes del gasto global metabólico. Que señalo que este ultimo ( gasto global) se va ha producir igualmente , lógicamente, al 100% para realizar un trabajo

    Buenos dias
     
  15. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Que por cierto señalo también que ni el pulso ni ( tampoco) el LT te van a dar información sobre el gasto total metabólico invertido en realizar un trabajo.
    El LT solo te dirá lo ineficaz que es tu organismo para extraer energía neta de los sustratos energéticos ( en este caso HCO) , pero no el costo global invertido
     
  16. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Como quedamos que SIEMPRE o querias decir casi siempre ?:)

    Si quedamos que siempre el segundo parrafo que resalto en negrita es FALSO

    " yo creo"( IMO ) Que el cuerpo humano no trabaja bajo régimen anaeróbico NUNCA :)
     
  17. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Muy bien Destro, da gusto dialogar contigo, te lo sabes todo.

    Estamos de acuerdo entonces en que existen 2 esfuerzos, o 2 trabajos: el trabajo que realmente realiza el cuerpo (corazón, músculos, fisiología en general, pulso), y el trabajo que aplicamos al exterior (potencia).

    Como existen esos 2 esfuerzos, no podemos decir que la potencia representa el esfuerzo real que hacemos. No podemos decirlo porque nuestros 200 w a principio de temporada no suponen el mismo esfuerzo que en época competitiva. Nuestros 200 w, no nos suponen el mismo esfuerzo que a Noya 200w.

    Y esto es lo primero que hay que entender, como bien dices, lo que buscamos es la "eficiencia", no la "potencia", la potencia en larga distancia, y en el 90% de los casos la tenemos. Por eso Coggan incluyó el factor fisiológico en la Pot normalizada y por eso lo relacionó con los umbrales del pulso.

    La cuestión ahora es ¿Cómo sabemos si estamos mejorando la eficiencia si entrenamos por potencia y no llevamos pulsómetro?
     
  18. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Existe solo un esfuerzo que da como resultado un trabajo que es la potencia,claro esta descontando el gasto basal para mantener las funciones orgánicas. De ese esfuerzo global solo somos capaces de convertir en trabajo una parte muy pequeña de el, de el cual evidentemente cuanto mayor es esa parte que convertimos en trabajo mayor es nuestro rendimiento neto, por tanto:

    Cuanto mas eficiente seas mas potencia desarrollas

    La PN es un algoritmo del trabajo global directo. Normalizada se supone que es porque cuando realizamos un ejercicio, por ejemplo donde incluimos varias series el trabajo medio no representa tan fielmente la realidad que ha supuesto ese entrenamiento como la PN por eso se le llama "normalizada".

    Lo que cabe tener en cuenta es que no existe un umbral por pulso, sino que a través del pulso podemos focalizar el entrenamiento de lo que ocurre a nivel interior, por que a un determinado pulso ocurre unas reacciones interna que nos interesan pero el pulso no es el resultado directo de lo que ocurre a nivel fisiometabolico

    Entonces la pregunta ahora seria ¿Y como sabemos que estamos mejorando la eficiencia a través del pulso?:)
     
    Last edited: May 12, 2015
  19. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Ja, ja, muy bueno, tienes buenas respuestas para casi todo.

    Tienes razón, necesitamos la potencia. La diferencia entre mi pregunta y la tuya es que el pulso solo se puede sustituir por las sensaciones pero la potencia se puede sustituir por velocidad media en un circuito conocido y con viento similar. Con lo cual es más fácil evaluar las mejoras, cada día ves que vel. media haces.

    Hay otra diferencia, entrenando con pulso te aseguras de que siempre mejoras, imagínate una prueba de esfuerzo (200w de FTP con 160 ppm) y entrenas todo el año a 80% de 160 ppm, cada día moverás más potencia al mismo pulso (250 w), y el día de la competición a 140 ppm moverás los wat. que en ese momento tu cuerpo sea capaz de dar con el esfuerzo que te has marcado (200 w a 80% de 160ppm). Hagamos lo mismo pero con la potencia, siempre a 80% de 200 w p.ej., irás bajando el pulso (140ppm), sí, pero no lo sabes y si compites a 200w lo harás muy por debajo de tus posibilidades (80% de 200 w a 140ppm).
     
  20. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Te equívocas. Lo que hay que saber es optimizar tus recursos y si dispones de un sensor de potencia junto con un buen asesoramiento o conocimiento puedes optimizar al máximo tus recursos.

    En un mensaje anterior sentabas unas bases para su entendimiento;

    W=P*60 min=6.000F (200w*3.600sg= 720.000 Julios) ¿Cuál es la energía E que tienes que aportar? A mi me sale 180 kcal (720.000J/4.180 J/kcal)

    Si tus números están bien hechos a 200 watts consumes 180 kcal ¿ cierto? .

    Ahora te falta saber que % de esas 180 kcal corrrsponde a glucógeno para compensar tus recursos en compenticion puesto que la parte prominente de las grasas son prácticamente inlimitadas.

    La potencia es práctica incluso para saber la potencia necesaria junto con la nutrición necesaria para no venirte a bajo.

    Mi consejo un medidor en las manos adecuadas tiene muuuchaaaa mucha mucha información que aportar
     

Share This Page