Entrenamiento y fisiología deportiva

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por melorri, 25 Sep 2014.

  1. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.046
    Me Gusta recibidos:
    2.806
    He cambiado de puesto de trabajo para hacer jornada intensiva y voy a poder librar algunas tardes. Por eso me he desapuntado del gimnasio e intentaré sacar un par de días entre semana para salir en bici. Por eso me planteo comprarme un PT.
    Quiero uno que mida el balance real entre cada pierna porque yo, por mi lesión tengo una enorme asimetría y querría irla corrigiendo o , al menos, ver cómo evoluciona. En definitiva, no me vale un stages o de los que van en el buje trasero de esos que sólo miden una biela y presuponen que haces con ambas piernas la misma fuerza¿ Qué modelo me recomendáis?
     
  2. Emilio_Peña

    Emilio_Peña Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2011
    Mensajes:
    2.531
    Me Gusta recibidos:
    814
    Ubicación:
    Vitoria-gasteiz
    Creo que la opción stages tb te vale si metes 2 (uno en cada biela).
    https://albertoligero.wordpress.com/2014/02/15/guia-de-potenciometros-cual-elegir/
    Este sitio comenta los tipos de potenciómetros que hay...
     
    • Útil Útil x 1
  3. Victor Osorio

    Victor Osorio BIKERMAN

    Registrado:
    27 Feb 2008
    Mensajes:
    4.359
    Me Gusta recibidos:
    1.330
    Strava:
    El Powertap está en el buje pero no mide lo de una sola biela, mide la fuerza real de ambas piernas. Lo que no te puede decir es el balance, aún siendo de los que se consideran más precisos.
    Que midan el balance y no lo estimen, creo que hay pocos. Por ejemplo los vector o el Quarz. Por lo que tengo entendido el P2M hace estimación, pero tampoco te lo puedo asegurar.
    Hay un post que hablan solo de PT, entra en él y echas un vistazo. Hay de todo tipo de información y podrás preguntar a gente que lleva muchos años en esto.
    Ah, y enhorabuena por el horario, que envidia que me das...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  4. crazyhorse549

    crazyhorse549 Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2014
    Mensajes:
    1.049
    Me Gusta recibidos:
    198
    Si , arrancadas y treintas tengo que hacer , sino desde la primera semana desde la segunda, no voy al gimnasio y este año perdí toda la fuerza en la base por ir con alta cadencia y rodaje suave, aunque después en la calidad la he recuperado, el propio Chema me respondió en el foro que es bueno meter arrancadas, lo que pasa que en las tablas de rodillo no lo pone por que es un ejemplo que tiene que valer tanto para alguien que empieza de cero (incluso con sobrepeso o sedentario) que para alguien entrenado, en nosotros está adaptarla a nuestro nivel, lo que pasa es que yo como llevaba un año con la btt cuando empecé el plan, y era la primera vez que seguía un plan lo seguí al pie de la letra y sin modificar tablas (no me conocía a mi mismo), así que a toro pasado me doy cuenta de ciertos errores, entre ellos, no haber metido arrancadas desde el principio, hacer más tiempo del que viene en las tablas, ser excesivamente meticuloso y conservador con las pulsaciones , no haberme hecho una PE para saber exactamente mi U.Aerobico, eso hizo que los dos primeros meses me bajaba del rodillo con la sensación de no haber hecho nada, aunque me vino bien en general , no he mejorado tanto como en realidad hubiera mejorado, sobre todo partiendo de un nivel bajo como partía. De Noviembre cuando empecé a ahora, el FTP, estimo que lo habré mejorado por lo que voy viendo en las sesiones unos 40 watios (aunque la semana que viene lo haré específicamente), y mi ratio ha mejorado de 130/84(1.54 w/k) a 170/76(2.23 w/k). Así que mi nivel sigue siendo muy bajo, por ahora me da para terminar las maratones en los últimos puestos, pero es lo que hay por ahora...espero para el próximo año mejorar otros 40 watios brutos y bajar un par de kilos máximo, no tanto como este año. Cuando dices "los treintas se hacen con PCr " a que te refieres con PCr?
     
  5. alvarex

    alvarex Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Mar 2012
    Mensajes:
    1.153
    Me Gusta recibidos:
    278
    El PCr creo, y si no es así que alguien me corrija es el Phosphato de Creatina, de ahí las siglas, es el combustible que utilizamos en series de Z7 cómo los 30s, los 30s son entrenamiento para ampliar estas reservas de combustibles y así tener más fuerza durante más periodo de tiempo ( trabajo neuromuscular) y así ganar potencia a revoluciones medias ( trabajo aerobico), por ests teoría deduzco que los 30s nos preparan para hacer sst durante más tiempo.
     
  6. alvarex

    alvarex Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Mar 2012
    Mensajes:
    1.153
    Me Gusta recibidos:
    278
    Lastima que esa subida de vatios no se reflejara en la carrera , puede pasar que unos días movamos más vatios a igual percepción de esfuerzo, ya que no siempre estamos a tope.
     
  7. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.046
    Me Gusta recibidos:
    2.806
    Yo lo veo así:
    Tenemos 3 "fuentes de energía" para que nuestros músculos trabajen:
    1- Grasas: reservas casi ilimitadas pero que con su uso no podemos trabajar a altas intensidades( sólo Z1-Z2). No provocan acumulación de ácido láctico en el músculo porque su oxidación es completa. Creo que se puede elevar algo la intensidad con los HC ingeridos durante la marcha, que llegan al músculo por la sangre.

    2- Glucógeno: reservas limitadas según la capacidad de los depósitos. Se puede trabajar a altas intensidades( Z3-4-5) . Sí provoca acumulación de ácido láctico. Cuando se acaban estas reservas sólo puedes hacer lo del párrafo anterior.

    3-PCr: fosfato de creatina, esta fuente de combustible se usa para esfuerzos máximos Z7. Sprint. Las reservas son muy pequeñas y se gastan en pocos segundos. Una vez gastadas se pueden "recargar" los depósitos de PCr para poder hacer otro sprint.( No sé cómo se realiza esta recarga pero está claro que puedes hacer varios sprint con descansos entre ellos.
    Mi impresión es que con los espigados fuerzas al cuerpo a trabajar con bajos niveles de PCr y esto, de alguna manera que desconozco, activa la creación de mitocondrias ( a más mitocondrias tendremos más capacidad para oxidar grasas y mejoramos nuestro UL( es decir nuestra capacidad para generar vatios consumiendo grasas que como hemos visto es una fuente de energía "ilimitada" y que no genera "ácido láctico( cansancio)

    Yo lo veo así pero no soy ningún experto en fisiología, a ver si algún experto me corrige...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  8. alvarex

    alvarex Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Mar 2012
    Mensajes:
    1.153
    Me Gusta recibidos:
    278
    Yo a la conclusión que he llegado haciendo estas carreras de maratón ( no he hecho nunca una ultra cómo el Soplao pero me imagino que todavía con más razón) es que te puede pasar mil y unas historias independientemente del nivel que tengas, puedes empezar bien, motivado, etc, luego puedes decaer de piernas o de cabeza y no recuperarte, o puede que si, o empezar mal y recuperarte, que es lo que me pasó a mi el domingo pasado, por eso los tiempos que hagas de un año para otro no siempre son un fiel reflejo de tu estado de forma actual.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  9. TuttoAvanti

    TuttoAvanti Miembro activo

    Registrado:
    6 Nov 2013
    Mensajes:
    696
    Me Gusta recibidos:
    118
    Ubicación:
    Colonia Illice Augusta
    Tengo una pregunta para los que trabajais en rodillo,pero con pulsaciones......
    No seria mejor trabajar por velocidad en vez de pulsaciones ,hablo del rodillo,claro esta......si alguien tiene un rodillo sin velocidad ni watios...pues se le pone en la rueda de atras el velocimetro,se hacen los tests y se sacn unas velocidades medias independientemente de las pulsaciones que se puedan sacar,y hacer el trabajo que quiera hacer con la referencia de la velocidad media de por ejemplo un test de 30' a todo lo ke podamos.....yo creo que esta forma de trabajar se acercaria mas que las pulsaciones al trabajo de watios.......PD: si no pasa nada raro el lunes,escayola fuera y a empezar de nuevo en el lio,he de dar las gracias a un compañero de este hilo que me ha regalado un Rodillo para entrenar, sin conocernos apenas,solo de las cosas que exponemos aquí los unos y los otros, esto solo me dice que aun queda gente buena de corazón en este ****** mundo.............Gracias
    Así que partir de ahora también trabajare con rodillo algunos entrenos,todo ayuda es poca....soy todo oidos,,jejejje,,,ojos,,,,jajajaj
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3
    Última edición: 5 Jun 2015
  10. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.046
    Me Gusta recibidos:
    2.806
    Por supuesto, mejor usar la referencia de la velocidad que en rodillo, sería equivalente a usar potenciómetro. Si lo haces así puedes mirar el pulso " de reojo" para ver el desacople.... pero como referencias pues ysas P30-P6... por test de velocidad( V30, V6 en este caso). Eso sí, la resistencia del rodillo mejor que esté siempre igual y la presión de la cubierta tb para que sea todo lo más homogéneo posible. Por supuesto ventilador industrial y ventanas abiertas
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  11. ancapo

    ancapo Miembro activo

    Registrado:
    6 May 2013
    Mensajes:
    298
    Me Gusta recibidos:
    63
    Ubicación:
    Spain
    El problema vendría debido a que la relación entre la potencia y la velocidad no es lineal. Un problema que se me ocurre es que al hacer Billats al P6 en ON y 0,5*P6 en Off la parte ON podrían ser 38km/h y la OFF no serán 19km/h. Yo tomaría como referencia una curva como la que sale en esta web y me haría la conversión km/h <-> w.

    http://www.gribble.org/cycling/power_v_speed.html

    Con esto me sacaría unas referencias, pero claro tampoco serán muy válidas porque no sabemos a qué se corresponde la resistencia que le ponemos al rodillo y como añadirlo a la formula. Se me ocurre esto pensándolo un poco, quizás dedicándole más tiempo se llegara a una solución para entrenar por velocidad.
     
  12. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.046
    Me Gusta recibidos:
    2.806
    Creo que estás equivocado. La relación entre la potencia y la velocidad es lineal y, de hecho el coeficiente de correlación es =1. Esa gráfica que indicas es para velocidad outdoor, donde la resistencia erodinámica provoca esa menor correlación( cuesta más vatios pasar de 40 a 50kmh que de 20 a 30kmh) pero aquí el compañero pregunta para hacerlo en rodillo. Precisamente en rodillos o bicis estáticas para determinar la potencia suele estimarse en función de la velocidad.
     
    • Útil Útil x 1
  13. j_epic

    j_epic Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Abr 2014
    Mensajes:
    1.392
    Me Gusta recibidos:
    559
    Si haces series con el P6, o V6 te valdría el valor. (Para billats, etc)

    El problema lo tienes cuando haces SST a un % del FTP. ¿Qué velocidad utilizas? Antes de hacerlo tendrás calculado cual es la velocidad media de tu P20, y tu rango de pulsaciones.
    Si vas a hacer SST al 75 % de tu P20, calcula la velocidad a la que rodarias al 75% de tu MEEL, con eso sacaras la velocidad. Después sólo será cuestión de mantenerla durante el entreno SST.

    Bienvenido al club del rodillo, ya veras que tortura.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  14. j_epic

    j_epic Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Abr 2014
    Mensajes:
    1.392
    Me Gusta recibidos:
    559
    miralo por el lado bueno, te queda mucho margen de mejora... Al menos es lo que me dicen a mi...

    Yo empecé en noviembre con un p20 de 208W, y ahorá andaré por los 260W, la relación W/Kg es baja también, pero a ir que incrementarla año a año.

    En nada estarás cerca de los 4kg/w. Animo
     
  15. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.046
    Me Gusta recibidos:
    2.806
    Para estimar el MEEL creo que normalmente es mejor la referencia V40( así te evitas hacer V20 y decidir qué coeficiente reductor aplicar
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  16. crazyhorse549

    crazyhorse549 Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2014
    Mensajes:
    1.049
    Me Gusta recibidos:
    198
    Ah vale , fosfato de creatina si he leído algo creo que el libro de Chema, creo que solo duran unos segundos, pero se recargan enseguida. Lo que no se si esto es efectivo para lo que comentas , mejorar en el SS , yo creo más bien que es para mejorar la fuerza pura, ya que no estás trabajando en aeróbico, sino en anaeróbico y además aláctico.
     
  17. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.046
    Me Gusta recibidos:
    2.806
    Si lees lo que he puesto antes parece que trabajar con bajos niveles de PCr también es otro método de provocar la génesis mitocondrial. Creo que rlulio tiene algún estudio sobre esto colgado en su foro. De hecho él recomienda ahora durante la base hacer espigados como la mejor vía para conseguir una buena base
     
  18. crazyhorse549

    crazyhorse549 Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2014
    Mensajes:
    1.049
    Me Gusta recibidos:
    198
    yo en mi caso , cuando lo haga , el SST lo haré en rodillo con estimador de potencia ,referenciado al FTP , calculado además en una sesión con pendiente del 2%, para que me coincida la base del cáculo de la estimación de potencia, con la estimación que me vaya calculando el rodillo en una sesión de SST. Esto es muy importante tenerlo en cuenta para los que tengan/tengamos bkool, ya que sobreestima los watios a mayor pendiente.
     
  19. ancapo

    ancapo Miembro activo

    Registrado:
    6 May 2013
    Mensajes:
    298
    Me Gusta recibidos:
    63
    Ubicación:
    Spain
    Podría ser que esté equivocado, no lo he mirado mucho y no lo he probado yo mismo. Con lo que me has dicho he mirado graficas de Bkool y veo que la relación entre W y Km/h no es lineal, mirando una sesión de Billats a la misma pendiente del 2% para los tramos ON y OFF tengo estas relaciones: 426W-> 38km/h y 212W->25km/h. Claramente no es lineal. Quizás Bkool simula las sesiones como si fueran outdoor. Quizás alguien con potenciómetro y rodillo nos pueda sacar de dudas.

    Me edito:

    Me temo que la linealidad entre km/h vs w depende del rodillo, les hay mas lineales que otros, o eso entiendo de este estudio:
    http://web.archive.org/web/20060502112641/http://www.geocities.com/almost_fast/trainerpower/
     
    Última edición: 5 Jun 2015
  20. crazyhorse549

    crazyhorse549 Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2014
    Mensajes:
    1.049
    Me Gusta recibidos:
    198
    puede ser entonces, se desencadenarán procesos que desconocemos ,este tema es apasionante .
     

Compartir esta página