Supongo que a Portugal les han hecho apretarse los machos, el tema laboral será más flexible y se darán muchas facilidades. Las medidas duras, que ahora están tan en boca de todos, cuando son bien hechas y por personas responsables, tienen como finalidad que pasen estas cosas, es decir, que resultes un mercado atractivo. Ojo, lo comento sin valorar las nuestras ni el tema griego, sino en abstracto.
bien que regrese a europa! lo malo es que los chinos ya tienen un poco mas de conocimiento "de como" se hace y se lleva una fabrica de bicis china ha salido ganando a la larga....
Buena gente, muy buena gente!!!!! Buenos tiempos currando para MCC, y comiendo mieeeerda a palas, pero... se echan de menos!!!
Y que diferencia hay entre que lo haga un Portugués, chino o taiwanés? Lo realmente bueno hubiera sido venir a España y dar trabajo a la gente de aquí..
Nos guste o no, somos europeos... Igual hubiera estado mejor que hubieran ido a España, si, pero si conocieras la idiosincrasia de las cooperativas comprenderías que no es rentable. Para los cerca de 70 socios (creo) de Orbea, la decisión era, o traemos la producción a Portugal, y seguimos teniendo los 70 trabajo, durante unos años o la traemos a casa, e igual dentro de 2 años, ninguno tenemos trabajo (Ojo, esa es mi opinión). En una cooperativa solo hay 6 escalones entre en salario más bajo y el más alto, lo que supone que la mano de obra es bastante más cara que la media nacional, y todavía más cara que lo que pueden conseguir en Portugal. Una vez que eres socio, so se te puede echar así como así, tu eres dueño de la empresa. Si traen la producción a España, habría mucha gente que al cabo del tiempo tendría que hacerles socios. Y si va mal en un par de años? Y como digo, si se han traido la producción a Europa, saliendo de China por los costes (esto lo sé de primera mano) es que muy posiblemente no barajen los márgenes que nos pensamos muchos (sino que estarán justitos justitos)
O quizá es que no ha terminado siendo el chollo que pensaban que sería y se les cayeron los palos del sombrajo, teniendo que dar marcha atrás. Quizá el problema está en que se está queriendo ser demasiado ambicioso a la hora de crecer rápido y obtener mayores beneficios aún en un negocio tan competitivo como este con la actual conyuntura económica que vivimos. Por otro lado, es posible que lo que deberían hacer es replantearse el modelo de empresa, pues quizá el modelo cooperativista no sea lo mejor para una empresa de este sector (puede que en otro tipo de empresas sí). A mí siempre me ha llamado la atención cómo puede ser rentable desmantelar plantas de producción enteras en Europa para llevárselas a Asia, para luego producir allí y tener que exportar y transportar de vuelta la producción a países europeos, con los gastos adicionales que eso conlleva. Desde luego para que eso salga rentable en lugar de producir directamente en Europa y vender dentro del mercado europeo, mucho se tienen que ahorrar en concepto de impuestos, salarios y SS de los trabajadores si encima se pretenden aumentar beneficios. Normal que los chinos hayan empezado a pedir salarios y condiciones laborales más dignas... y de repente ya no les haya interesado continuar allí. En cualquier caso, me parece que se desaprovecha la buena imagen y opinión que a día de hoy tiene el hecho de producir en tu país, contribuyendo a crear empleo en él, algo que hoy en día la gente tiene mucho más en cuenta que antes pues está sensibilizada ante la situación socioeconómica que nos ha traído la crisis y que es un valor añadido muy útil de cara al marketing, como hacen marcas de coches o de electrodomésticos como Balay. Vender la marca de tu país con un "Made in USA" (¿Orbea no llegó a abrir fábrica en USA para introducirse más en el mercado americano donde por lo visto goza de muy buena aceptación?) o "Hecho en España", el lugar de los típicos "Made in China" o similares de países asiáticos (donde todos sabemos lo que pasa), podría hacer más atractiva la compra de un producto por parte del consumidor, siempre y cuándo lógicamente el producto sea de calidad y la empresa tenga un buen sistema de garantías.
Es una gran oportunidad hablar con alguien que conoce este tema de cerca. La deslocalización industrial ha sido para mí el gran factor detrás del aumento de deuda y del retroceso del estado de bienestar europeo de los últimos años ¿Hasta que punto crees tú que este incremento de costes laborales en países emergentes puede ayudar a la recuperación económica europea? ¿Como incide el coste del transporte en esta diferencia de costes laborales?
Mi grupeta , tenemos prevista una peregrinación irun-santa Agueda-Irun... Ya que a cada cual estamos peor...
Pues no se las bicis que venderán fuera, pero aquí en Gipuzkoa antes se veían a patadas y últimamente se ven pocas (nuevas). Tampoco se los margenes que manejan, pero algunas tiendas (distribuidores de Orbea y de otras marcas) te la meten por los ojos, vamos que parece que solo quieren vender Orbea. También pienso que la relación calidad/precio no es digamos que buena. Saludos.
Hay muchos factores que se escapan al ciudadano de a pie (muchos de ellos demasiado oscuros) para comprender las deslocalizaciones industriales, cierres, etc, etc, etc. Ya es dificil de entender las propias deslocalizaciones dentro de un propio pais, y mas en empresas con factorias con carga de trabajo, produciendo y dando beneficios, como han sucedido en estos ultimos años en grandes empresas como Coca-Cola, tenneco y muchas mas. Orbea marcha a Portugal y no a España, sencillamente porque ya tenia alli una planta de montaje, y lo que va a hacer es potenciarla. En Portugal se fabrican muchas bicicletas, principalmente de gama baja y pocas de media.
Yo creo que en nada, las bicis constarán lo mismo y a estas alturas de la película da igual quien las haga los chinos o los portugueses.