creo que has cometido un error de cálculo, dado que P=F*V pero la fuerza es proporcional a la masa. Si Armstrong desarrolló para subir 410 W, con 70 kg en esa subida o no pesaba esos 70kg, la bici y el equipamiento no era tan ligero como ahora o tenía un ligero viento en contra 1km/h a nivel de suelo. Da igual, el caso es que en ese esfuerzo de subida la potencia se desglosaría en lo siguiente: Ptotal= potencia de subida + potencia de rodadura + potencia aerodinámica = 86% de potencia total + 6.4% de potencia total + 7.7% de potencia total. Por lo tanto, como sólo la potencia aerodinámica es independiente de la masa, el 92.3% de la potencia es directamente proporcional al peso. Es decir, la potencia en base a esos cálculos de Froome será Potencia de Armstrong/peso de Armstrong*peso de Froome, o lo que es lo mismo. No es muy descabellado pensar que la potencia por kg de Armstrong es igual a la de Froome. Es decir, 5.85w/kg Es más, si suponemos que la bici de Froome y su equipo pesan menos que el de Armstrong incluso puede darse el caso de que Froome haya movido menos vatios. Una rebaja en 1kg entre el material de Armstrong y el de Froome nos hace pasar de 5.85 a 5.82 para Froome. Por último, puede ser que todos estos datos sean erróneos ya que en el Mont ventoux suele soplar el viento, en contra de hecho. Con lo cual alguien más aerodinámico o con una potencia absoluta mayor irá más rápido. También puede ocurrir que el día de Armstrong soplara menos viento que el día de Froome o viceversa...
¿cómo has hecho esas cuentas? Si subieron a la misma velocidad, no valoramos el viento, y sabemos que Armstrong subio sin ir a rebufo de nadie y Froome hizo a rebufo de Porte 7 kms (por lo tanto, ahorro de watios para la misma velocidad, es imposible que haciendo el mismo tiempo Froome haga un 5% mas de potencia (5,8 vs 6,1 w/kg) En numeros redondos si subieron a la misma velocidad y suponemos (mucho suponer) que de 2002 a 2015 el material (mejores neumaticos, ropa más aero, mejores rodamientos,,) que la Pinarello 2015 (y ropa) no aporta nada sobre la Trek 2002, subieron a la misma potencia relativa. Edito; he escrito lo mismo que Primoloco antes de leerlo.
Tienes razón primoloco, gracias. Entonces la potencia de Froome fueron aprox. 395 w (para mi son 5,85 w/kg porque el peso del material es similar y no sabemos cómo van los bidones, el peso del SRM, que Armstrong no llevaba, etc.) . Esto no encaja con los datos de los últimos km (claramente más de 400w), pero tampoco con el 6% del Sky (380w). Seguiremos con las dudas de la potencia...
Pues rápido y mal como ha quedado patente. A mi me pasa como al Sky, el "inconsciente" me traiciona. 5,85w/kg como Armstrong 2002, dependiendo del viento.
Yo sigo cabezon y me pongo la cinta de pulsometro solo para subir Morcuera para luego ver la diferencia de comportamiento entre pulso y potencia* Hasta el minuto 10 no paso de mi pulso "umbral" (148 ppm), pero desde el 1º segundo voy 20 watios por encima de umbral. (lo mantenible para 30 minutos). Si solo usase el pulso debería arrancar a 380 watios para ver pronto esas 148 pulsaciones y eso me haría pasarme de vueltas. Podria meter un factor corrector y decirme "espera a que el pulso suba por si mismo, ya sabes que tarda entre 6 y 12 minutos, y que luego va subiendo poco a poco" Es decir, que puedo tener una aproximación con el pulso y estimaciones de cómo regular basadas en mi experiencia o saber que estoy para 340 watios y regular si veo 345w. *Perdonad porque mis ejemplos sean siempre sobre mi persona. En WKO y Strava tengo datos como estos de mis deportistas y el comportamiento suele ser siempre así (no he visto nunca estados estables en ritmos superiores al 80% del FTP), pero no publico los datos de mis deportistas salvo que tenga su consentimiento.
Mi anécdota de hoy; he salido a correr 15 km con pulso y ritmo, normalmente voy a 5'20 km/min para 145 ppm que sería el equivalente a mi u aerobico, cuando llevaba 9 km y el pulso seguia estable a empezado a caer granizo ( menos mal que llevaba gorra) me encontraba en esos momentos a 4 km de la población más cercana, de repente sin más , quizás del susto, he pasado de mi u.aeróbico a correr a 5 ppm de mi anaeróbico llevando más o menos el mismo ritmo. P.D Para sesiones en bici hace un año y medio que no me lo he puesto ni una sola vez
Si ya veo con escepticismo el debate potencia/pulso, no te digo nada sobre el ritmo/pulso. Hace muchos años los mejores atletas y entrenadores dejaron el ritmo únicamente para evaluar mejoras. El pulso ganó la guerra. Ahora se han inventado los GPS de 300€ y hay una presión mercantilista para volver a los ritmos. Sinceramente, creo que se ha dado un paso atrás.
No intentaba trasmitir el mensaje de que entrenar con el pulso sea peor que entrenar por ritmos, quería trasmitir que el pulso esta influenciado también por factores internos ajenos al rendimiento, como de la misma manera el ritmo se verá afectado por factores externos que condicionen el rendimiento. Particularmente en la carrera a pie no entreno referenciado por ritmos y tampoco por pulso, entreno referenciado por sensaciones teniendo en cuenta tanto el pulso como el ritmo, en mi opinión los tres parámetros van dando lecturas sobre mi rendimiento, yo creo que conseguir un sensor de potencia preciso para la carrera a pie sería revolucionario. la presicion en la lectura del rendimiento es la clave
Sí tienes razón, pero el pulso es la respuesta del corazón a esos factores (deshidratación, aumento de temperatura, hipotermia, fiebre, cafeína, tensión, etc...). Y esos factores que aumentan el pulso disminuyen también el rendimiento, o lo que es peor mantienen el rendimiento a costa de un agotamiento fisiológico que hasta ahora solo tienen lectura en el pulso.
Jaime tiene razon el pulso esta unido al esfuerzo, pero no linealmente. El pulso se ve afectado por muchos factores, no relacionados con el esfuerzo. Igualmente corriendo cada uno tiene dias y dias.....hay veces que a 135ppm vas a 4:40min/km y otra que vas a 5min/km
Corriendo se nota más (por eso de mi ejemplo) esto es así por que la carrera a pie requiere mayor requerimiento del sistema cardiovascular a mayor requerimientos , digamos de alguna manera sencilla ; "mayor oxigenación" " mayor margen de error"
Os invito a revisar la gráfica de luarcazuma y la que enlacé de Froome ¿Qué se ve si quitamos el pulso? 1. Una potencia mantenida de 340w durante 30 min. 2. Una potencia mantenida de 400w durante 30 min con 2 picos de 1-2 min. a 600-1000w. ¿Qué información dan estos datos acerca del desgaste o fatiga de esos deportistas? Pues a mi muy poca, puede que sean el mismo deportista subiendo a tren en 1. y más fuerte en 2., o que sean test de FTP o que sean datos aislados de una sesión de 3h. Dan información de que son buenos, porque aguantar a 340w 30 min es de ser muy bueno, pero no nos dicen nada acerca de cuánto van a aguantar así, o de si deben entrenar a esos ritmos. ¿Qué se ve si quitamos la potencia y miramos el pulso? 1. Un pulso creciente hasta una primera meseta a 158ppm y una pequeña subida final. 2. Un pulso constante en 3 escalones debidos a dos acelerones hasta un pico que luego recuperan el pulso . ¿Información? Mucha, el 1. se está desgastando a ese ritmo, no llegará muy lejos así. El 2. podría ir al ritmo del primer escalón durante más de 1 hora, incluso al del segundo escalón, pero es que también al del tercer escalón, porque el pulso se estabiliza incluso cerca del máx. (dado por el pulso de los acelerones). El 1. a ese ritmo va jodid*, no aguantará así ni 5 min. más y el 2. a ese ritmo va sobrado, mucho, yo le pongo más de 1 hora fácil. Si yo tengo que afrontar un IM quiero esta información, no la otra. Si tengo las dos, de lujo, pero puestos a elegir, no tengo dudas.
Vuelvo a poner otra grafica. 1 hora de 11 sprints de 30" (600-700w). Obviamente hay un comportamiento paralelo de la potencia y el pulso, pero se ve el retraso del pulso y como la potencia ya no es tan alta al final del entrenamiento pero el pulso se mantiene.
no estoy muy de acuerdo que ese sea el hecho porque no es una medida puntual, además normalmente el software de análisis suele hacer promedios de picos o avisarte de esas anomalías. Por eso estoy seguro de que si Jaime pon el entrenamiento completo se ve que no es un pico puntual de 1 segundo sino que hay una progresión. Yo mismo tengo un pico de 1010w por ejemplo en este entrenamiento https://www.strava.com/activities/407708487/analysis/2510/2518 y los segundos de al lado son de 977w y 886w (entre el 41'50 y el 42') y si te fijas en ese pico de esfuerzo el pulso baja.