aminoacidos ramificados

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por emoni wt, 14 Sep 2015.

  1. Alastor

    Alastor Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Ago 2006
    Mensajes:
    8.238
    Me Gusta recibidos:
    6.039
    Yo no he dicho que el catabolismo sea según un mecanismo ON/OFF como tu pareces haber entendido.
    Hay un cierto gradiente siempre, no hay un catabolismo cero en ningún momento del día, simplemente el turnover de las estructuras hace que haya un cierto grado.

    Si me quieres ir a buscar las cifras aproximadas y sacar punta, la sacamos.
    En ningún momento me pongo a precisar que durante el ejercicio "conviven" (pongo comillas, no sea que me vengas a puntualizar que las enzimas no viven ni las rutas metabólicas, o algo...) distintas rutas metabólicas... pues porque estoy hablando a grandes rasgos de las que más importancia tienen, o más peso en la aportación de la energía que se está consumiendo.
    Porque no me dirás que tiene un peso muy grande el uso de cuerpos cetónicos en un ejercicio aeróbico cuando los niveles de glucosa están lo suficientemente altos, no?
    Si tan importante es este tipo de metabolismo, tendremos como bien dices a todo dios echando olor a amoniaco entonces, no?
    Por cierto, te devuelvo la corrección, ya que tanto te gusta corregir: "Error de base" como dices tu, es que uno no puede empaparse de amoniaco, porque como bioquímico que eres, sabrás que es un gas...:D



    Muy bien, muy bien... si quieres le damos al rigor científico y los términos adecuados para hablar con propiedad, en un foro... para que se entere cuanta menos gente mejor...:rolleyes:

    Por cierto, en cualquier tratado de fisiología básico como tu dices, que habría en contra de lo que dije ahí?
    Cuando quieres bien corriges...



    No, por favor... te pedí un argumento en contra de la utilidad que yo mencioné que tenía.
    No me digas en en unos ensayos que se probo su eficacia en otras condiciones y para otros fines, no se vio nada interesante. Que eso ya lo sé yo, y es lo que vengo diciendo acerca de muchos estudios que también demostraron que funcionaba para esas propiedades que algunas marcas han atribuido.
    Pues anda que no habrá ensayos que "demostraron" que lo que tu dices que es mito (propiedades que se le atribuyen como quemagrasas y como generador de energía celular) eran utilidades muy probadas y bla bla bla.

    Yo no hable de propiedades quemagrasas ni generador de energía de nada... en ese sentido estoy completamente de acuerdo contigo (y me da igual los muchos ensayos que "demostraran" eficacia en eso...)
    Lo que yo dije, es que en gente de cierta edad, y gente con problemas renales o en momentos de sobrecarga metabólica...puede ayudar si hubiera deficiencias de producción endógena, que podría ser el caso. Y si no es el caso, no sería más que añadir a la que ya produce el cuerpo sin ningun efecto adicional por meter más cantidad, salvo tirar el dinero y demás...
     
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
  2. Eros Poli

    Eros Poli Vieja Gloria del ciclismo

    Registrado:
    3 Nov 2009
    Mensajes:
    5.643
    Me Gusta recibidos:
    1.544
    Ubicación:
    Granada
    Empaparse de amoniaco es una expresión, nada más.

    Si quieres convertir esto en quien la tiene más larga allá tu, está claro que tu solo has acudido a este foro a demostrar lo muy listo que eres, puedes engañar a los profanos pero a mi no.

    Ni siquiera tenía que haberte contestado, tengo mucho que hacer y ya casi no vengo a este foro.

    Lo cierto es que ya no tengo tiempo para esto.

    Un saludo y que seais muy felices.
     
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
  3. Alastor

    Alastor Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Ago 2006
    Mensajes:
    8.238
    Me Gusta recibidos:
    6.039
    Tu has sido el que has venido a decir que tengo errores de concepto y has basado eso en señalar imprecisiones en cosas que dije ...donde no profundicé o no di el detalle al milímetro, o donde sólo dije "una expresión".

    Del resto de cosas, como de lo que iba el post, que es la necesidad o no necesidad tan dramática de meter un suero o aminoacidos inmediatamente post ejercicio... no has dicho nada. Ni ahi, ni antes.
    Me has ido a buscar el hueco para desacreditarme a mi, básicamente.
    Del resto de cosas donde puedes dar opinión... nada.
    De la Carnitina, nada. Contestaste lo que te vino bien, y luego nada... que muy ocupado, pues vaaaale. ;)

    Yo lo único que he querido decir es que para recuperar, ante todo en los primeros minutos se necesita glucosa.
    Si das aminoácidos, puede vale, pero terminarán transformados mayormente. Y para eso...

    A partir de ahí, una serie de gente ha salido cuestionando todo lo que digo.
     
  4. jorge.

    jorge. Miembro Reconocido

    Registrado:
    6 Abr 2008
    Mensajes:
    5.292
    Me Gusta recibidos:
    978
    Muy interesante este tema.
     
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
  5. Snatc

    Snatc Miembro Reconocido

    Registrado:
    12 Sep 2012
    Mensajes:
    1.341
    Me Gusta recibidos:
    321
    Pero entonces, matrix, que es? Una pila?
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  6. verlack

    verlack เครื่อง&

    Registrado:
    4 Feb 2010
    Mensajes:
    2.254
    Me Gusta recibidos:
    236
    Ubicación:
    Madrid - Pio XII
    Esta clara la incapacidad de asimilar lo que lee...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
  7. jorge.

    jorge. Miembro Reconocido

    Registrado:
    6 Abr 2008
    Mensajes:
    5.292
    Me Gusta recibidos:
    978
    Por cierto, yo cuando salgo a entrenar parto de la base de que llevo los depósitos de glucógeno llenos o casi llenos.
    Si es una sesión de alta intensidad con series y demás es una sesión corta entre hora y media y dos horas y si voy aumentado el volumen, voy comiendo por el camino, geles, bebida con carbohidratos,...con lo cual no suelo llegar a ese estado tan crítico, o eso creo.

    Los días de series o de alta intensidad, creo que es cuando más se rompenlas fibras musculares y más necesitas repararlas. Los recuperadores musculares que venden en el mercado no recuerdo exactamente pero creo que llevan una proporción 3:1 de carbohidratos de rápida asimilación vs proteinas.

    No es correcto tomar esto justo después de un entreno de alta intensidad?
     
  8. Alastor

    Alastor Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Ago 2006
    Mensajes:
    8.238
    Me Gusta recibidos:
    6.039
    A ver, todo es correcto, incluso tomar sólo proteína de suero o aminoácidos, al final te sirve mejor que no tomar nada, que duda cabe.
    Al cuerpo se lo pones más fácil si aportas directamente hidratos sobre todo.
    Si la proporción es de un 75% de hidratos, me parece bastante bien orientado para tomar inmediatamente después.

    Tened en cuenta que los recuperadores musculares "generalistas" a veces están pensados para deporte en general.
    Un jugador de futbol, o cualquier deporte de "impacto" (implican contracciones bruscas por cambios de dirección, etc picos de intensidad, irregularidad en la intensidad...etc) destruye más fibrilarmente por regla general.
    Ni que decir en el caso de disciplinas tipo crossfit o sesiones de pesas en gimnasio.

    Las duraciones de esos esfuerzos son de menor duración (pocos de estos deportes se van a las 3-4 horas) y suelen tener menos riesgo de agotar glucógeno, o de vaciar tanto como puedes hacer en bici a nada que la salida sea un poco larga y se vaya a un par de horas el tiempo que estás al 75% de intensidad o por ahí... "por ejemplo"...
    En estos casos la avidez del organismo por la glucosa es menor, y tiene más importancia la reparación de estructura.
    Por eso un preparado de ese tipo y con esas proporciones sería adecuado también para este tipo de deportes.
     
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
  9. Snatc

    Snatc Miembro Reconocido

    Registrado:
    12 Sep 2012
    Mensajes:
    1.341
    Me Gusta recibidos:
    321
    Entonces, cuando en u preparado pone, hidratos 68 gr de los cuales azucuares 67, eso es bueno?
    Es que el otro dia estuve en una tienda de estas como digo yo de proteinomanos, y me decia que en determinados productos, como lo que he mencionado, lomque compras es azucar....
    Claro, cuando uno no tiene ni pajolera, pues te venden la moto.
     
  10. Alastor

    Alastor Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Ago 2006
    Mensajes:
    8.238
    Me Gusta recibidos:
    6.039
    Básicamente lo que compras es azúcar, si, bien presentada y saborizada... :D
    Bueno, hay productos que llevan azúcares en diversas formas, que se asimilan a diferentes velocidades... para ir aprovechandose secuencialmente, por asi decir. En vez de llegar todo de golpe, va llegando a un ritmo que facilita que sea todo asimilado.
    Esto se mide con el índice glucémico, que representa la tasa a la que llega el azucar a sangre y lo que sube el nivel en sangre (glucemia), asi que tienes diferentes formas de glucosa, que llegan a velocidades diferentes.
    Si llega toda de golpe, pero estás molido de una ruta de la que vienes vacío, no pasa nada porque meter algo de altísimo IG (indice glucémico) sino que sería incluso adecuado. Pero horas después, si llega de golpe gran cantidad de glucosa, va...digamos, a "rebosar" la capacidad de procesado y puede acabar en una rauta metabólica que la haga acumular como grasa.
    Por eso hay que mirarse los IG de lo que comes porque hay alimentos más adecuados que otros dependiendo del momento.

    Esto es algo a considerar también en alimentos para tomar durante el ejercicio, o preparados comerciales.
    Algunos aportan glucosa rápida y otros más sostenida en su asimilación...
     
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
  11. Alastor

    Alastor Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Ago 2006
    Mensajes:
    8.238
    Me Gusta recibidos:
    6.039
    La verdad es que lo de poner "de los cuales, azúcares:..." es confuso.
    Está bien especificarlo porque hay carbohidratos, o moléculas que en análisis dan resultado como que lo son, pero que para nosotros no son asimilables... como es el caso de la celulosa. Porque no somos herbívoros, ni rumiantes... como los caballos o las vacas (ellos si tienen capacidad para procesarla y obtener energía de ella) y para nosotros es básicamente "fibra", indigestible. Y podría salir como un carbohidrato que es...

    Se suele denominar "azúcares" a la sacarosa. Aunque en realidad también la lactosa y fructosa serían glúcidos (dependiendo de países y traducciones se pueden referir a ellos como azúcares también)
     
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1

Compartir esta página