Entrenamiento polarizado: pros y contras en triatletas populares.

Tema en 'Duatlón y Triatlón' iniciado por AdrenalineHunter, 7 Oct 2015.

  1. AdrenalineHunter

    AdrenalineHunter S.P.Q.R.

    Registrado:
    10 Nov 2004
    Mensajes:
    1.763
    Me Gusta recibidos:
    136
    Estoy leyendo bastante sobre este enfoque de entrenamiento y distribución de las cargas, que parece ser está de "moda" Resumiéndolo mucho, para el que no lo conozca (y que me perdonen @luarcazuma y otros expertos entrenadores) consiste en realizar un 70-75% del total de la carga se entrenamiento a baja intensidad, por debajo del umbral ventilatorio 1, y un 15-20% a muy alta intensidad, por encima de VT2. Al parecer esta distribución está de moda entre deportistas de élite y de alto nivel, fundamentalmente por producir, según los estudios, poca sobrecarga en el snc y producir más mejoras que el resto de sistemas.

    Está claro que, no sé si deportistas de élite, pero de alto nivel sí hay en el foro. No obstante, la gran mayoría entiendo que somos deportistas populares, con otros quehaceres aparte de entrenar.

    Para un triatleta amateur, de los que entrenamos entre 8 y 12 horas a la semana y descansamos al menos 1 día, ¿es un sistema válido? ¿O es un sistema válido sólo para deportistas con volúmenes muy elevados, por encima de 20 horas semanales? ¿En una semana de 10 horas totales, con 7 por debajo de vt1 y sólo 2 por encima de vt2, no estaríamos subentrenando? ¿No son demasiadas horas de entrenamiento "basura"? ¿Qué sistemas de distribuciòn de las cargas es más útil paraun triatleta aficionado?
     
    Última edición: 7 Oct 2015
  2. tostao1989

    tostao1989 Miembro activo

    Registrado:
    14 Jul 2012
    Mensajes:
    797
    Me Gusta recibidos:
    56
    Strava:
    precisamente estoy buscando info sobre este tipo de entrenamiento, el otro día asistí a una charla y me pareció interesante y es el tipo de entrenamiento que llevaremos en mi club este año.
     
  3. AdrenalineHunter

    AdrenalineHunter S.P.Q.R.

    Registrado:
    10 Nov 2004
    Mensajes:
    1.763
    Me Gusta recibidos:
    136
  4. Drilman

    Drilman Miembro Reconocido

    Registrado:
    13 Dic 2005
    Mensajes:
    2.385
    Me Gusta recibidos:
    29
    Ubicación:
    Madrid y panticosa
    Creo que por debajo de las 20 horas semanales aporta poco tiempo de intensidad. Ademas no entiendo cual es el problema de entrenar en ritmos intermedios que al fin y al cabo son los ritmos de competición, un profesional puede no entrenarlos por que lleva toda la vida en esto pero creo que controlar tus ritmos de competición ( sobre todo en LD) para un amateur es importantísimo.
     
  5. p3dry47

    p3dry47 Miembro Reconocido

    Registrado:
    13 Sep 2011
    Mensajes:
    1.573
    Me Gusta recibidos:
    41
    Ubicación:
    Valencia
    Para triatletas amateur (como dices) que compiten en triatlon sprint y olimpico es un sistema muy valido
     
  6. Drilman

    Drilman Miembro Reconocido

    Registrado:
    13 Dic 2005
    Mensajes:
    2.385
    Me Gusta recibidos:
    29
    Ubicación:
    Madrid y panticosa
    Pues SI. Seguramente estes en lo cierto. Para Sprint y Olimpico valdría.
     
  7. AdrenalineHunter

    AdrenalineHunter S.P.Q.R.

    Registrado:
    10 Nov 2004
    Mensajes:
    1.763
    Me Gusta recibidos:
    136
    ¿Y qué sentido tiene acumular km a intensidades muy bajas si luego las competiciones de desarrollan en menos de 2h30', a ritmos de "locos" y sin tregua? ¿No sería más lógico este tipo de entrenamiento en LD, para acostumbrar al cuerpo al metabolismo de las grasas?
     
    Última edición: 7 Oct 2015
  8. ironsesma

    ironsesma Miembro activo

    Registrado:
    27 Jul 2007
    Mensajes:
    454
    Me Gusta recibidos:
    110
    A esas intensidades tambien se capilariza. Tambien es importante
     
  9. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    el 15% de 10 horas es 1h30 de calidad. Si vas a hacer 8h30 faciles no tiene sentido el polarizado.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3
  10. AdrenalineHunter

    AdrenalineHunter S.P.Q.R.

    Registrado:
    10 Nov 2004
    Mensajes:
    1.763
    Me Gusta recibidos:
    136
    Cierto, se me olvidaba la capilarización.

    Voy más allá. ¿Puede ser que los datos del estudio no sean del todo correctos y que esas supuestas mejoras en deportistas bien entrenados se deban fundamentalmente a la variación del tipo de entrenamiento que venían realizando y por tanto rompan con el estancamiento?

    Pero volviendo al du-triatleta aficionado, ¿es el sistema de distribución de las cargas que más beneficios aporta a gente que no tiene mucha disponibilidad horaria? ¿O es mejor trabajar entre umbrales? Para el deportista aficionado, ¿puede ser un buen sistema en el periodo de base pero es necesario trabajar a intensidades superiores en periodos específicos o entre competiciones?
     
  11. AdrenalineHunter

    AdrenalineHunter S.P.Q.R.

    Registrado:
    10 Nov 2004
    Mensajes:
    1.763
    Me Gusta recibidos:
    136
    A eso quería llegar y eso es lo que me choca.

    Por cierto, gracias por participar. No contaba con tus comentarios en la cuenta atrás del día D. Mucha suerte el sábado!!!
     
    • Útil Útil x 1
  12. Unodelmontón

    Unodelmontón Miembro

    Registrado:
    31 May 2011
    Mensajes:
    219
    Me Gusta recibidos:
    21
    Es un entrenamiento más focalizado a la élite (la de verdad) puesto que llegan a acumular más kilómetros a intensidades muy altas con el consiguiente descanso regenerativo. Es simple cuanto más fuerte haces algo más recuperación necesitas. Parece ser que ha quedado demostrado que en la élite funciona, pero ellos están muchas horas y kilómetros. Si haces 5/6 sesiones semanales seguramente no compense.
    Otra cosa es seguir un modelo normal (mayoría del trabajo entre umbrales) durante el periodo general y polarizarlo en el periodo específico y competitivo. Creo que es la mejor opción.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  13. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    Creo que es una herramienta mas, a mi por ejemplo me cuesta muchisimo entrenar a ritmo de competicion. Al final tiendo a hacer una especie de entreno polarizado, porque el trabajo de intensidad lo hago por encima del ritmo de competicion, y la mayoria del entrenamiento es a intensidades suaves. A mi no me ha venido mal, y me ha servido para salir de una lesion ****** del gemelo.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  14. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    8 de octubre de 2016 :)
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  15. AdrenalineHunter

    AdrenalineHunter S.P.Q.R.

    Registrado:
    10 Nov 2004
    Mensajes:
    1.763
    Me Gusta recibidos:
    136
    A ti te ha venido de p ut a madre... pero tú ganas competiciones, eres triatleta de alto nivel.
     
  16. AdrenalineHunter

    AdrenalineHunter S.P.Q.R.

    Registrado:
    10 Nov 2004
    Mensajes:
    1.763
    Me Gusta recibidos:
    136
    Pensaba que este año tb participabas.
     
  17. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    No te equivoques, yo soy triatleta popular del monton. Y la mejora grande la he tenido precisamente cuando he empezado a entrenar asi.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  18. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    Para entender los resultados del estudio primero hay que entender qué diferencias hay entre los entrenamientos analizados (HVT, LT, HIIT y POL):


    [​IMG]
    Tabla 1. Distribución del volumen y la intensidad del entrenamiento en las 9 semanas de la intervención de entrenamiento (se excluyó el entrenamiento de la fuerza). Los valores se presentan en forma de Media±SD. Los valores de F y P se obtuvieron mediante un ANOVA de una vía (4 grupos de entrenamiento). POL= Grupo que realizó entrenamiento polarizado; HIIT= Grupo que realizó entrenamiento intervalado de alta intensidad; THR= Grupo que realizó entrenamiento en el umbral del lactato; HVT= Grupo que realizó entrenamiento de alto volumen. * Presenta diferencias con todos los otros grupos. †Presenta diferencias con el grupo de entrenamiento POL. ‡ Presenta diferencias con el grupo de entrenamiento HIIT. s Presenta diferencias con el grupo de entrenamiento THR. § Presenta diferencias con el grupo de entrenamiento HVT. a Efecto principal entre los grupos. n.s= No significativo.


    O sea que el POL = HVT pero con un 15% del tiempo en alta intensidad. El estudio concluye que ese tipo de entrenamiento es más efectivo que el LT (THR) o que el HIIT. Pero hay que tener en cuenta que estos dos suponen la mitad de horas que los otros dos. Esta es la tabla de resultados en cuanto a velocidades en diferentes puntos de la curva de lactato ¿Qué dice la tabla? Pues que el POL mejora el tiempo hasta el agotamiento y la potencia en el umbral de lactato P4 respecto a los otros entrenamientos. Pero ojo hay que tener en cuenta que son más horas que HIIT y THR con un poco menos de tiempo en alta intensidad y mismas horas que HVT pero con más intensidad. Lo realmente sorprendente es que la Potencia P2, que es la válida para ironman, aumenta significativamente respecto al LT y HVT (con el mismo número de horas), pero lo más sorprendente es que el HIIT da los mejores valores de la P2, un 12'1% de mejora en 3 semanas. Un fallo que yo le veo al estudio es que se realiza sobre atletas muy entrenados (10-20h/semana), es decir que las mejoras con el HVT son residuales porque trabajan sobre algo muy trabajado. Pero sirve de referencia para ver qué tipo de entrenamiento hacemos cerca de las pruebas más importantes de la temporada:
    - Olímpico-Half: POL
    - Ironman: HIIT


    [​IMG]
    Tabla 3. Cambios porcentuales en velocidad (V) y potencia (P) y en diferentes umbrales de lactato así como también en la velocidad y potencia máximas. Los valores se presentan en forma de Media±SD. Los valores de F y P se obtuvieron mediante un ANOVA de una vía (4 grupos de entrenamiento) calculado en función de la diferencia porcentual entre las determinaciones Pre y Post entrenamiento. POL= Grupo que realizó entrenamiento polarizado; HIIT= Grupo que realizó entrenamiento intervalado de alta intensidad; THR= Grupo que realizó entrenamiento en el umbral del lactato; HVT= Grupo que realizó entrenamiento de alto volumen. TTE= Tiempo hasta el agotamiento durante el protocolo incremental; V/P2= Velocidad o potencia en 2 mmol·L−1; V/P4= Velocidad o potencia en 4 mmol·L−1; V/Pmax= Velocidad o potencia máxima durante el test incremental; *p<0,05; **p<0,01; ***p<0,001 se observan diferencias significativas entre los grupos en las determinaciones Pre y Post entrenamiento. †p < 0,05; ††p<0,01 se observan diferencias significativas con el grupo de entrenamiento POL. a Efecto principal entre los grupos.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    • Útil Útil x 1
  19. AdrenalineHunter

    AdrenalineHunter S.P.Q.R.

    Registrado:
    10 Nov 2004
    Mensajes:
    1.763
    Me Gusta recibidos:
    136
    Uyyyy, del montón dice... crack!!! En todo caso del montoncito de los que ganan. ;)

    Bromas aparte, me alegra de todas formas que compartas tu experiencia. ¿Has aplicado en entrenamiento polarizado de forma premeditada y planificada o ha sido algo circunstancial que ha surgido porque, como dices, te cuesta entrenar entre los umbrales?
     
    Última edición: 7 Oct 2015
  20. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    no es que me cueste entrenar entre umbrales es que simplemente no voy comodo rodando a ritmo de umbral anaerobico.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1

Compartir esta página