Pulso y potencia

Discussion in 'Duatlón y Triatlón' started by triluarca, Apr 11, 2013.

  1. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    ¿Lo de presumido iba en serio? Lo mío era en broma

    De todas formas yo tengo picos de 1500 w y de 4000 w obviamente el de 4000 w es falso pero nada me indica que el de 1500 w o varios de 1000w no lo sean , el software tampoco, el software solo indica el trabajo que queda grabado en la compuntadora y este no indica si este hecho es repetible.

    Te referiras ha intuición o conocimiento personal de que eres o no eres capaz de hacer , aunque nada indica que aunque seas capaz de hacerlo lo hayas hecho
     
  2. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Por cierto este efecto no necesariamente se da en 1s se puede dar en varios segundos

    Debido a que la aplicación de par se reproduce bajo ondas de corte "c-sinusoidal" ( para PT) para el calculo de la potencia en intervalos de tiempo fijos se puede obtener un valor de potencia que se basa en un número no entero tanto máximas, medias o potencias bajas .
    Esta característica de medición conduce también a valores de potencia media infladas también para 4-5 seg o algo más así que también afectaría al cálculo de otras potencias pero la media total nos llevaria a un cálculo sensato . El problema que radica esta caracteristica cuando la medición es máxima es por que podémos aislar 1 s como también 4 o 5 seg, no se si me explico
     
    Last edited: Oct 8, 2015
  3. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    lo de presumido en broma hombre!!!

    Lo de los 1000w depende de cómo el medidor tome los datos y los procese. Si por ejemplo calcula la potencia tomando muestras de deformación a 50 Hz y y con eso obtiene el par aplicado, luego le extrae el promedio para cada segundo y lo multiplica por la cadencia promedio entonces es muy raro que te encuentres un fenómeno de aliaising. Un promedio de 50Hz son muestras más o menos cada 10º de giro para una cadencia de 90rpm.

    Si el sensor que usas sólo mide a 1Hz, quiere decir que va a medir 1 vez por segundo... Olvídate de ese sistema para medir potencia. En cambio sí que te va a servir para medir la posición con relativa precisión en el GPS y eliminar ruidos.

    En mi caso los picos coinciden justo en picos haciendo series de potencia neuromuscular buscando el pico máximo, la curva de resultados se adapta perfectamente a la situación del esfuerzo, la cadencia no es anormal y el par tampoco. Obviamente he tenido picos "raros" entrenando, me parece recordar que de 8192 w tuve una vez, que si lo piensas resulta que es un error de digitalización, probablemente que ha marcado infinito ya que está en base de dos o en hexadecimal.

    La cuestión es lo robusto que sea el medidor y por suerte el powertap lo es. ;)
     
  4. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Ya obviamente a mayor frecuencia de recogida mas calidad en el muestreo ;), pero no me refiero a la frecuencia con la que se recocoge sino a como se recoge. En powertap el registro del torque no se recoge con una onda sinosoidal tipica " látigo" se recoge con una onda tipo "quared" :)
    sw3.jpg
     
  5. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    interesante!

    aun así, si lo piensas, sacar 1 kW puntualmente no es tan difícil, sería hacer una sentadilla desde los tobillos hasta estar completamente de pie en 1" con un peso muerto de 160kg. O la misma sentadilla con 60kg y en medio segundo.
     
  6. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Y eso cuántas pulsaciones serían. ;)
    Por cierto, serían 120 kg ¿No?

    En mi opinión el primer ejemplo de luarcazuma es muy acertado e ilustra una de las virtudes del medidor de vatios, la repetitividad en las cargas. El segundo ejemplo no me parece tan acertado, esos 1000w aguantados en 1 min. te pone el corazón a tope, y esa fase de ascenso-descenso la representa mejor el pulso, aunque desfasada. Lo de las 160ppm a 0wats muestran que no puedes empezar la 2ª serie porque todavía estás ****** por la 1ª, sin embargo la potencia no te dice eso, falta información.

    Personalmente reconozco las virtudes de los vatios, su objetividad y su precisión en las cargas, pero eso en mi opinión no anula las virtudes del pulso.
     
  7. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    1w = 1 J/s
    Peso muerto no considero unos 30 kg porque no saltas, con lo cual son 70kg - 30 = 40
    1 J = 1 N/m aprox 0.1 kg/m

    El recorrido son 0.5 m

    Esas son mis cuentas ;)

    Hay que tener en cuenta que realmente si lo haces en 0,5 segundos estarás despegándote más del suelo por acelerar más.

    Si Jaime es capaz de hacer 1000w en 1 minuto que se pase a hacer pista! ;)
     
  8. Hartze

    Hartze Miembro

    Joined:
    Jul 19, 2010
    Messages:
    511
    Likes Received:
    23
    Location:
    Euskal-Herria
    Hola Chicos.

    En la UPV del País Vasco se esta haciendo un proyecto "Lactatus" que junto al departamento de fisiología y de ingeniería trata de mediante un software extrapolar los datos de pulso para saber el lactato producido.

    Se esta haciendo una muestra de campo de mas de 200 deportista que consiste en correr sobre cinta en escalones de 4 min descansando 1m subiendo de 1,5 km/h desde los 9 km/h hasta los 13,5 y a partir de ahí 1 km/h. En cada escalon te toman muestra de sangre para saber lactato producido.

    Una vez concluido se dotara a los deportistas de una plataforma en la que introducirás los datos de pulso desprendidos de la prueba que te hagas tu por tu cuenta. Esta te dará unos datos teoricos de lactato para que sepas en que umbrales entrenar.

    Creo que lo he explicado bien....

    Lo que controláis de esto que opináis al respecto?

    Perdonad el tocho.
     
  9. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Bueno, habrá que ver cuál es la variabilidad de los resultados. Coggan hizo algo parecido con la potencia normalizada.
    Cada atleta es un mundo y cada estado de forma también, veremos qué sale.
     
  10. Hartze

    Hartze Miembro

    Joined:
    Jul 19, 2010
    Messages:
    511
    Likes Received:
    23
    Location:
    Euskal-Herria
    En teoría dentro de seis meses vuelven hacer la prueba en laboratorio para contrastar datos reales con los que se toma cada uno por su cuenta. Datos extraoficiales dicen que variara en torno a un 2-3 %...que de ser verdad tampoco se si en estos casos en mucho o poco.

    Lógicamente detrás de todo esta la empresa que ha puesto la pasta para que la Universidad haga el trabajo.

    La finalidad ultima es que te suscribas a una pagina y por un módico precio (jeje) sepas como tienes el lactato sin necesidad de hacer análisis.

    Un saludo
     
  11. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Buuuf!!!, ya lo has dicho todo. Si no es una investigación independiente podemos esperar cualquier cosa. Si publican los resultados habrá que analizarlos con cuidado. Si no los publican malo.
    A mi algo que me chirria es que la fórmula de Coggan para calcular la potencia no ha sido publicada en revistas científicas, solo en su libro. Evidentemente ha hecho un gran negocio, pero todavía tengo dudas de si ese exponente al que se eleva la potencia para sacar la normalizada es válido para muchos o solo para los pocos que realizaron las pruebas.
    http://www.amtriathlon.com/2010/03/potencia-normalizada-np-y-xpower.HTML
     
  12. Hartze

    Hartze Miembro

    Joined:
    Jul 19, 2010
    Messages:
    511
    Likes Received:
    23
    Location:
    Euskal-Herria
    En teoría los resultados del laboratorio se los van a dar a todos los participantes asi que los datos de cada uno si se podrán comprobar...ya veremos.
     
  13. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Sobre pulso y vs potencia se dice que existe un desacoplamiento entre potencia vs frecuencia de batida en endurance dependiendo tu permeabilidad metabólica. Si se produce una disociación entre la potencia vs frecuencia cardíaca superior 5% y no es debido a cansancio,deshidratación .... según dicen algunos autores es por falta de resistencia aerobica....

    El caso es que me pregunto ¿despues decuantas horas de entrene?.
    Hago esta consulta porque si pensamos llegara un momento que con un elevado numero de horas aunque nuestra condición sea buena el decoupling se producira igualment . ¿ Por cuanto tiempo se podría considerar que tenemos buena resistencia...?

    Parece lógico que llegue un momento que la fatiga se haga presente, por tanto el decoupling no deberia ser falta de resistencia si no un proceso que tarde o temprano debe producirse. La fatiga se sabe que se produce por varios motivos. Esta fuera de lugar pensar que por debajo de una CP nunca nos fatigamos!

    Cuantos bulos circulan!!!!

    Que pensáis gracias de antemano :)
     
  14. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    Lo curioso es que con el cansancio acumulado a veces bajan las pulsaciones para un nivel de potencia, generalmente cuando hay sobreentrenamiento. El problema es que no somos capaces de mantener las pulsaciones. Con la fatiga durante un entrenamiento o competición simplemente somos incapaces de llegar a esa potencia pero sí podemos llegar al pulso.

    Son dos fenómenos de "cansancio" diferentes y con un origen distinto.

    El pulso se suele ir hacia arriba cuando hemos entrado en esfuerzos anaerobicos aunque sea puntualmente ya que los "umbrales" no son líneas rojas bien definidas
     
  15. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Si no estoy equivocado( Pedrozaca dirá )la potencia deforma el ciclo normal de las adaptaciones metabólicas, concluyendo que un aumento de potencia es posible sin definir porque es posible.

    Mientras el pulso te da una lectura fisiológica real la potencia no. Sin embargo dicho esto ;

    - la potencia es objetiva el pulso es subjetivo

    El problema es si esto es bueno porque tambien debemos oír a nuestro interior ¿no?
     
  16. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Ya que me llamas, te contesto :).
    Vaya de antemano que no soy experto en fisiología del esfuerzo, ni de la potencia. Aunque sí he escuchado y leído a expertos en el tema, como Phil Maffetone y su experiencia con Mark Allen, y a otros como Clemente Alonso o Jordan Santos. Con ese conocimiento básico soy un defensor de usar el pulso, o la oxigenación del músculo o la concentración de lactato para entrenar y controlar el esfuerzo total de nuestro organismo, y no solo el aprovechado muscularmente, que considero que es un buen complemento al pulso, y no al revés. Por eso creo que esos "bulos" son ciertos y que con un buen entrenamiento de la resistencia aeróbica (por debajo de un pulso) se puede mantener la potencia acoplada al pulso por tiempo indefinido siempre que se mantenga el aporte energético adecuado. Al final se tiene que cumplir el teorema de conservación de la Energía, si las pérdidas aumentan, basta con meter más energía, y en esfuerzos principalmente aeróbicos es posible. Si no, sería imposible para un cualquier ser humano hacer un Tour de Francia en 20 días.

    Destro, no entiendo tu primer párrafo sobre potencia y adaptaciones metabólicas. La potencia no debería deformar nada, son las pérdidas de energía las que deforman eso ¿Cuántos km puedes rodar sin respirar? ¿Cuántos sin comer y beber? ¿Cuántos comiendo y bebiendo adecuadamente? La potencia aeróbica es la potencia que se puede mantener durante muchas horas comiendo y bebiendo lo que el cuerpo asimile. El pulso no se debería desacoplar por la potencia, se desacopla por otra cosa, no por la potencia.
     
  17. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
  18. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Ojo muchas cosas que dicen esos que saben son malentendidas por gente que no sabe, que no digo que sea tu caso pero hay que tener en cuenta que a veces metemos el morro en conversaciones de las que no tenemos ni zorra, veo muchos casos por ahi y eso también pasa porque muchos expertos hablan abiertamente sobre temas que requieren mucho tiento para saber si el interlocutor esta siendo consciente de lo que dice. Y es que los expertos deberían estar en trabajando más en sus especialidades y menos hinchando sus egos en RRSS

    La "oxigenación del músculo " supongo que te refieres al intercambio de gases para determinar cuando el metabolismo esta usando preferiblemente un determinado sustrato otro y con lactato que capacidad tiene tu organismo delante del esfuerzo para reciclar el derivado infructuoso de la quema de glucógeno.

    Sin embargo todo estos "indicadores" no están tan relacionados con el pulso como con la energía que eres capaz de producir y esto deberías tenerlo en cuenta

    Entonces delante de esta disyuntiva la determinación de nuestra capacidades indica ;

    El verdadero desacople se produce cuando eres incapaz de seguir generando energía Julios/vatios

    Interesanre debate haber ( a ver ) si se animan los expertos Saludos :)
     
  19. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Hombre Destro, los "expertos" ya estamos animados, ahora falta que se animen los sabios. ;)

    Bromas a parte, creo que seguro que habrá diferentes teorías sobre lo que dices. Yo me he preocupado de empaparme en la que defiendo, el pulso representa mejor la oxigenación y la concentración de lactato que la potencia. Una potencia de 200w a los 10 min de un rodaje no equivale al mismo lactato que después de 100 km. Precisamente por eso Coogan sacó su fórmula de potencia normalizada. En el pulso sí se ve esa variación, hay desacoplamiento ¿Por qué? Porque no has entrenado lo suficiente la resistencia aeróbica. Cualquier ciclista en plena temporada tiene mucho menos desacople que al principio (al menos yo lo he notado), eso es porque ha mejorado su resistencia aeróbica.

    Mira esta gráfica:
    http://competitiveedgesports.co.uk/?page_id=28
    Para una concentración de lactato de 3mm/l el pulso siempre está en 175 ppm, la potencia varía entre 320-380w. El pulso es lactato, la potencia no.
     
  20. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 21, 2013
    Messages:
    2,895
    Likes Received:
    1,240
    Me parece bien lo que dice el sabio ese del enlace, seguramente a él como a otros sabios no le interese lo que voy a decirte porque ya lo sabrá, así que se pueden ahorrar el tocho ;) . Mi experiencia es personal más que teoría fisiológica porque en esto último me veo flojo.

    El tema del pulso a mi personalmente después de incorporarlo durante mucho tiempo junto con la potencia no me ha dado lectura que considere fiable. Es cierto que han habido días que no he llegado a la potencia ni al pulso correlacionado con esa potencia, otros que no he llegado al pulso pero si a la potencia y otros días que el pulso ha estado más alto que la potencia para ese día.

    Si confiara más en mi pulso que en la potencia, pasaria ;

    1- Hay días normalmente dias posteriores a entrenamientos largos de resistencia donde no llego al pulso correlacionado con la potencia a ese pulso pero si llego a la potencia ese día si entrenara sólo por pulso acabarías "quemándome" intentando llegar a al pulso mientras a nivel de potencia estoy desfasandome.

    2- hay días que no llego al pulso ni a la potencia y ese día los asocio a falta de descanso

    3- hay días que llego muy fácilmente al pulso y no llego a la potencia asociada a ese pulso, ese día mi entrenamiento es de baja calidad porque lo he hecho a una potencia asociada a mi pulso por debajo de mi rendimiento. Estos días suelen ser debidos a estres por situaciones ajenas al entrenamiento o porque estoy incubando una enfermedad. El único estimulante que utilizo es la cafeína en dosis bajas ( cafés no medicamentos) después de años habituado no veo que afecte a el pulso

    Las situaciones de desacoplamiento (por ejemplo) las veo más comumente asociadas a gente inexperta en la resistencia donde cualquier estímulo desequilibra la homeostasis general y las supercompensaciones son muy frecuentes y la frecuencia cardíaca se ve habitualmente afectada o en situaciones de gran pérdida de forma o desentrenamiento

    A mi la potencia me ha enseñado a conocerme mejor y entender muchas cosas sobre los límites de mi condición humana (por ejemplo) hacer cuatro días seguidos de estímulo de carrera pletórico en mi rendimiento físico ( potencia) y sin embargo con muy malas sensaciones físicas a partir del segundo dia, este tipo de situaciones me han ayudado a subir mi autoestima confiar más en mi condición física y representar mejor las sensaciones que me iba aportando las diferentes situaciones en las que me iba encontrando

    Xai xeng :)
     
    Last edited: Dec 7, 2015

Share This Page