Que la famosa necesaria base tiene que tener una duración determinada estaremos de acuerdo la mayoria de atletas pero en la aplicación de las cargas de entrenamiento ya es otra cuestión.... Pido vuestra opinión de como vosotros enfocais esta parte de la preparación porque a las alturas del año viene muy al caso para la immensa mayoría de nosotros Este tema siempre a tenido su punto polemico...; Sois partidarios de la tesis que en las primera semana no es recomendable pasar de cierta intensidad? (La zona conocida como "sweet pond" tal vez... ) o ni de coña primero algo de acondicionamiento en Z2 y más tarde veremos o ni una cosa ni la otra hay que empezar con anaerobia! En si este tema es una continua polemica entre las viejas tesis y la nueva versiones ¿ tendencias....? ¿ Que os ha funcionado mejor? OS dejó un interesantísimo link donde una vez agotadas las diversas tendencias se opta por una base invertida http://home.trainingpeaks.com/blog/article/the-myth-of-winter-base-training-for-cyclists Un saludo y gracias por prestarme atención
Buenas, mi opinion: la temporada es lo suficientemente larga para poder trabajar cada cosa por separado, y me refiero a la mayoria de los triatletas que tenemos bastante carga externa (trabajo, familia, etc..), en mi opinion la planificación clasica funciona bastante bien, lo suficientemente bien, en la mayoria de casos, y quizas otros enfoques podrian ayudar a: - atletas con cualidades de elite - atletas jovenes, con cualidades, que aspiran a ser elite - atletas con muchos años de experiencia y gran base. Dicho esto, para mi los primeros meses es una buena oportunidad para trabajar bien las zonas 2, con incursiones breves en la zona 3, y trabajos de fuerza/propiocepcion/flexibilidad y tecnica. Pero hay que incluir trabajos muy breves (esprines, progresiones) en zonas mas avanzadas. Es muy dificil trabajar todo, y en estados mas avanzados, cuando impepinablemente haya que trabajar mucho en altas intensidades (y ejercicios de mantenimiento de la tecnica en fatiga), es mas dificil realizar BIEN esos trabajos de fuerza/coordinacion, flexibilidad que son tan importantes para tener un nivel de forma que sea mas solido. Mi experiencia, es que si metes intensidad muy pronto, lo que consigues es una euforia que te lleva a meter mas volumen a intensidad alta del necesario y del que se puede mantener en el tiempo, provocando lesiones o "petadas de coco". Solo lo veo necesario para alguien que (como ya he dicho) tiene bastante experiencia, y va a tener objetivos muy pronto en la temporada (tris de invierno, o algun duatlon en febrero). Dicho esto, ¿que son los primeros meses? Porque estamos en diciembre, ya casi terminando el año, y conozco a mucho triatleta trabajador, que Agosto es su mes de descanso (demasiado calor, y vacaciones de la familia que dificultan entrenar), por lo que llevan entrenando desde septiembre.
Mi entrenador (Alvaro V.) no sigue los parametros clasicos y metemos intensidad(toques cortos claro esta) en las 3 disciplinas desde la 3 semana de temporada. A mi me ha funcionado bien y es por esa razon por la que es mi entrenador ya que siempre he creido en este metodo para gente con mis circunstancias. En mi caso que es el siguiente - atletas con muchos años de experiencia y gran base. -Nivel medio-alto me he adaptado bien y desde que empece con el hace 5 años no he parado de progresar. Moi
Alvaro Velazquez es un triatleta con mucha experiencia. Yo creo imprescindible trabajar todo durante todo el año, focalizando dependiendo la altura de la temporada tanto la intensidad como los puntos fuertes o débiles, pero sin olvidarse del resto Trabajar todo durante todo el año tiene su lógica aplastante si focalizas todo el entrenamiento en una determinada intensidad pierdes rendimiento en el resto, pienso que de esta manera cuesta mucho avanzar sobretodo en atletas con experiencia. Entrenar es más difícil de lo que parece.
A mi me ha ido bien el método Maffetone, siempre por debajo de 140 ppm aumentando volumen hasta que dejo de notar mejoras (normalmente en abril-mayo). Entonces empiezo a meter toques de calidad, pero sin método un poco por sensaciones. Normalmente busco no sufrir entrenando. Entrenar es más fácil de lo que parece
Hay que tocarlo todo, todo el año. No querer hacer sprints de 30" por ejemplo en las primeras semanas es ridiculo.
Sí en serio, y no solo eso, mejoro más cuanto menos sufro. En realidad sufro un poco, es el sufrimiento de llegar vacío por el aumento de volumen, pero no por ir a boca sangre. Cada persona es un mundo pero en mi caso, el entrenamiento por debajo de 140 ppm es el que más beneficios me ha reportado, especialmente ahora que soy un master 40.
Dejo aquí un artículo muy interesante sobre qué es lo que pasa cuando en pretemporada no se hacen las cosas bien: http://www.centromedicobailen.com/control-entrenamiento.HTML El médico no es muy de fiar (relacionado con la época negra del ciclismo, la ahora es oscura pero menos), pero las conclusiones son científicas. Para ser eficiente y mejorar hay que hacer base en invierno, mucha y bien.
A expensas que algún experto se pronuncie he llegado a determinadas conclusiones que expongo: Supuestamente hacer una base "despacio" para adaptarse al ejercicio intenso o no pasar de cierta intensidad demasiado pronto porque se convierte "la sangre en agua " cae en saco roto cuando deportistas despiertos se hacen determinadas preguntas tipo; ¿ como es posible adaptarse a la alta demanda yendo despacio? La respuesta es que eso no es posible La alta demanda con el conveniente descanso es sinónimo a mejora y la alta demanda sin el conveniente descanso es sinónimo a sobrenetranarse independientemente de la fase de temporada en la que te encuentres Todo apunta a que cuando nuestro organismo detecta una intensidad de esfuerzo que según la previsión del cerebro puede generar catástrofe fisiológica, entonces el cerebro desencadena la señal de fatiga para no llegar a "la catástrofe" y simplificando mucho la fatiga ( castatrofe) no es otra cosa que la incapacidad de metabolizar oxígeno nutrientes. Esa regla indica que cuando el ejercicio es intenso no nos quedamos sin oxígeno en anaeróbico, al contrario, entra más oxígeno el problema real es que somos incapaces de metabolizarlo dado básicamente a que la velocidad de contracción muscular es más rápida que nuestra eficiencia metabólica. Si partimos de aquí todo ejercicio se desarrolla en aeróbia ( con oxígeno pero en déficit muscular) donde la aerobia pasa por diferentes estadios y donde el ejercicio de alta intensidad además de crear más producción de desechos es menos eficiente desde el punto de vista metabólico, es lógico entonces en estas condiciones estresarse más o tener que aumentar los tiempo de descanso definidos desde un punto de vista global y no hacerlo es de ser un bestia Trabajar la aerobia "ineficiente" ( anaerobia en el argot común) al principio de temporada puede significar trabajar para volvernos más eficientes en "aerobia" en niveles máximos y supramaximo, esto -muy por encima- va proporcionarnos una "base" para después trabajar más eficazmente y eficientemente en estadios de la aerobia definida comunmente. En niveles avanzados de la preparación el exceso de volumen unido a la alta demanda del ejercicio intenso de resistencia ( trabajos umbral y vo2max) no va ser practimente imposible trabajar la "anaerobia" con eficacia. No trabajar estos niveles de aerobia supramaximo en atletas avanzados pueden obstaculizar el avance del rendimiento en resistencia Opino que todo sigue su curso la "anaerobia" frena el avance del techo aeróbico ( vo2max) el techo aeróbico frena el avance del umbral anaeróbico y el umbral ane frena el avance del u aeróbico. Por eso no es extraño que un atleta entrenado con un buen pico de rendimiento en anae alactica tenga un buen rendimiento en anaerobia láctica y un buen atleta con un buen pico en 60" tenga un buen rendimiento en su VAM y así sucesivamente
En mi opinión y de la forma que suelo trabajar con deportistas considero un error hacer una base a baja intensidad por varios motivos entre los que destaco: 1-. No hay imposibilidad de trabajar de forma continuada series cortas, coordinación inter-intra, sesiones de mantenimiento y potenciación de VO2 en el deporte que más perdamos normalmente la forma.... Al contrario de lo que se suele decir en blogs, foros y demás, la literatura no dice esto, podéis leer sobre entrenamiento concurrente y veréis como una cualidad o mejor dicho, el trabajo de una cualidad no anula la otra. 2-. Considero un error grave el que una persona "estándar" haga un entrenamiento de 40' de rodillo al 65% de su FCM, es aburrido, apenas suma y no es un estímulo suficiente para crear adaptaciones.... 3-. Tenemos muchos puntos débiles que en otras épocas difícilmente podremos mejorar cuando entremos en ritmos competitivos, trabajos de umbral, competiciones, cojamos un resfriado o cualquier problema que toda temporada trae de la mano en la mayoría de casos. 4-. Cuando con algún deportista he llevado una planificación tradicional por falta de experiencia o por muchas lesiones acumuladas anteriormente a trabajar conmigo hemos tenido problemas a la hora de trabajar después entrenamientos más intensos, en mi opinión cuando la base se hace lenta, la temporada va lenta y creo que esto en el Triatlón del 2015 es un grave error ya que se empieza a competir en Enero con Duatlones y se acaba en Octubre con alguna competición post-vacaciones (generalmente entre la gente con la que trabajo). 5-. Variedad de estímulos como clave hacia la mejora. Espero que debatamos y propongamos nuestros pros y contras al trabajo que cada uno hace ya que esto tiene muchos matices, distancias, tipo de deportista, objetivos, antecedentes, preferencias, adaptación al trabajo de intensidad, cargas de entreno soportables, mucho de lo que hablar. ¡¡FELICES FIESTAS GRUPO!!
En mi experiencia,un tio de 41 años con 15IM a sus espaldas,13años de Triatlon desde diciembre y octubre(IM en Julio y Octubre) y 180km de media a semana en bici durante esos 10meses solo hago calidad. Y me funciona, creo totalmente en lo que dice Saviolahellin. Moi
Mi opinion es que ningún fondista necesita ( necesariamente ) hacer zona 2, cuando digo no necesita me refiero a que no necesita NADA. Sólo necesita si desea añadir kj a su programa