entendiendo a SKIBA

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por gabrielhernando, 13 Dic 2015.

  1. Mattin

    Mattin Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Sep 2008
    Mensajes:
    9.083
    Me Gusta recibidos:
    595
    Ubicación:
    Hondarribia
    Strava:
    Me pica el imperativo utilizado en vez de leer y prestar atención a lo que los compañeros han escrito:

    "Para W´Bal y TAU utilizo: Interval Session Builder (Regime To Exhaustion Predictor), esto si que lo utilizo bastante y suele predecir de manera fiable las series que puedo hacer"

    Es muy comodo no poner voluntad hasta que lees algo que interesa.
     
  2. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    Eso me lo he leído, pero los que no somos como tú, quizá nos vendría bien un gesto de amabilidad por intentar explicar cómo lo hace, digo yo, cosa que por otra parte ha mostrado en aceptar.
    Hay que tener algo más de humildad, que no creo que todos hayáis nacido enseñados , ¿o sí?
     
  3. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Nov 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me Gusta recibidos:
    268
    Ubicación:
    Madrid
    A mi no me molesta nada... unas veces se aporta y otras se aprende, eso es lo bueno de un foro... no tengo problema en explicar las cosas de nuevo, a mi tambien me las tuvieron que explicar... esto es una rueda que gira... sin problemas por mi parte. Saludo a todos
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  4. tyrun

    tyrun Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Oct 2015
    Mensajes:
    2.703
    Me Gusta recibidos:
    2.095
    Venga, va pues abuso:D
    ¿Sabes si hay alguna forma de cambiar la forma en la que GC calcula w' y PC? Porque efectivamente los resultados de cyclingpowerlab son distintos.
    Y por cierto vaya pagina, para perderse leyendo hasta el año que viene.....
     
  5. Mattin

    Mattin Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Sep 2008
    Mensajes:
    9.083
    Me Gusta recibidos:
    595
    Ubicación:
    Hondarribia
    Strava:
    Al final poner un valor u otro es lo de menos, cuando te metes caña en las series VO2Max o Anaerobicas ya ves donde se queda W'.

    Edito: igual no te he entendido, GC tiene un estimado y el resultado de PC/W' configuras la configuración del atleta para adecuar las métricas a esos valores. Y si que dan valores diferentes cyclinpowerlab y GC en W', el PC a mi me lo clava.
     
    Última edición: 26 Dic 2015
  6. tyrun

    tyrun Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Oct 2015
    Mensajes:
    2.703
    Me Gusta recibidos:
    2.095
    Exactamente a eso me refería, el PC bien, pero con w' no hay manera, en cuanto meto alguna serie se va a negativo, lo de la web ademas de permitirte poner 3 valores me da resultados mas parecidos a los que yo suponía viendo las gráficas, pero no me atrevía a ponerlos.
    Gracias
     
  7. Roark

    Roark Pisapedales

    Registrado:
    30 Ago 2009
    Mensajes:
    2.523
    Me Gusta recibidos:
    398
    Strava:
    No he entendido esto... El W'bal por definición no puede ser negativo, no? Yo lo iría cambiando a manubrio hasta que en ninguna serie ni ningún esfuerzo máximo que haya hecho en carrera o entrenamientos a saco alcance valores negativos. Sin embargo, claro, la tasa de decrecimiento del W'bal depende del valor de PC que hayas usado en cada momento....

    Sigo sin verlo claro en absoluto. Me parece un modelo demasiado complejo de ajustar, para que una vez que lo hayas ajustado el entrenamiento que has realizado haya podido variar dichos parámetros. Puede ser divertido para frikis de laboratorio (entre los que me incluyo), pero no le veo gran aplicación en el mundo real.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  8. tyrun

    tyrun Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Oct 2015
    Mensajes:
    2.703
    Me Gusta recibidos:
    2.095
    Esa es la cuestión no puede ser negativo, pero solo si el calculo de PC y W' es perfecto... y ademas tu PC no varia demasiado.
    Cualquier esfuerzo por encima de PC "gasta" w'bal, si tu PC ha aumentado en un corto espacio de tiempo y no lo has cambiado se te va a negativo si o si.
    Para alguien que este cerca de su máximo rendimiento teórico, puede ser muy útil, y no demasiado difícil de organizar, pero para alguien como yo que soy un globero que se ha pasado 2014 y parte de 2015 en el dique seco por problemas de salud, tratar de llevar al día CP y w'bal es imposible (pero lo voy a intentar)
    Todo esto de friki a friki, claro :D
     
    • Útil Útil x 1
  9. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Nov 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me Gusta recibidos:
    268
    Ubicación:
    Madrid
    veamos:

    1) Esto es un supuesto teórico, es importante que no lo saquemos de contexto, no es un dogma ni un santo grial, ahora bien, para calcular series es lo mejor que hay (hablamos de bici y de disponer de un potenciómetro)
    2) Como repite Coggan hasta la saciedad: la fatiga es multifactorial, o sea, que no es tan simple como un cubo (o tanque) que se llena y se vacía, aún así, insisto: es lo mejor que existe con diferencia (mientras alguien no ponga sobre la mesa algo mejor que yo no conozca, que podría ser).
    3) Monod se basa en una idea muy sencilla: existe una linea roja que marca la intensidad máxima que podemos soportar durante un periodo de 45-60 minutos, esto lo podemos llamar Potencia Crítica (CP), FTP, umbral anaeróbico, umbral de lactato, MLSS: maximal lactate steady state (algunos dicen MEEL, no lo había oido nunca)... dependiendo de cómo midamos EL CONCEPTO, nos dará valores un poco más altos o bajos, pero EL CONCEPTO es EL CONCEPTO.
    4) Pero, evidentemente, yo puedo trabajar durante unos minutos por encima de mi linea roja, la pregunta es ¿cuanta energía tengo por encima de mi linea roja?, ¿cuanto tiempo puedo permanecer por encima de mi linea roja?, ¿cuanta distancia?... y en esas estamos...

    por aquí, un ejemplo de CyclingPowerLab bordado:
    linea azul: AWC balance = W´bal
    ya nadie llama AWC a W´ pero lo podéis encontrar en algunos artículos
    linea negra: CP (325w según el ejemplo)
    linea roja: intensidad programada de intervalos y repeticiones, en este caso son series de 1 minuto (60 seconds) a 400w con recuperación de 120 seconds a 150w.
    Cuando la linea azul toca el 0 azul de la derecha significa que ya no queda energía (joules) y no se podrá terminar la serie, también llamada repetitions, cartuchos, matches...
     

    Adjuntos:

    • Me Gusta Me Gusta x 6
    Última edición: 26 Dic 2015
  10. Roark

    Roark Pisapedales

    Registrado:
    30 Ago 2009
    Mensajes:
    2.523
    Me Gusta recibidos:
    398
    Strava:
    Hombre, pues no estoy de acuerdo. Si para empezar a hacer series tienes que hacer todo el curro de estimar parámetros (PC, W'bal, tau, etc.)... cuando te has dado cuenta se te ha pasado la temporada y ya te han meado por encima en las primeras carreras. Como juguete para frikis de laboratorio mola. Como aplicación práctica al mundo real me da la sensación de que cojea un poco.

    Algo mejor? Pues hacer series. Que un día acabas muy fresco, al día siguiente subes un 5% la intensidad. Que un día abortas el entreno porque no puedes con la carga, al día siguiente bajas un 5% la intensidad. Para hacer series (y bien hechas) no es imprescindible tanto artificio, yo creo.

    Pero es que esa información te la aporta la curva MMC (o PD o de potencia crítica o cómo le llames...)

    Me da que a veces se nos va la olla y somos incapaces de ser el bosque por culpa de las ramas...
     
  11. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Nov 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me Gusta recibidos:
    268
    Ubicación:
    Madrid
    A ver, que yo no digo que esto sea para todo el mundo, evidentemente, este hilo trata de ser una exposicion objetiva y que cada uno decida si le interesa o no.

    Afortunadamente, lo que nosotros pensemos no es importante.

    Por cierto, no hay nada que calcular, solo conocer tu ftp, pero vamos que no se trata de convencer a nadie, si prefieres hacer series "a ojo" para poder ver el bosque no voy a ser yo el que te diga lo contrario.

    Casi se me olvida, llevamos todo el hilo hablando de series... es verdad que no lo había comentado.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 27 Dic 2015
  12. Roark

    Roark Pisapedales

    Registrado:
    30 Ago 2009
    Mensajes:
    2.523
    Me Gusta recibidos:
    398
    Strava:
    Al contrario: lo que nosotros pensemos acerca de este modelo/metodología tras haber leído "exposiciones objetivas" y papers y cosas así es LO importante. Como tú dices se trata de un modelo más, a quien le convenza (i.e. piense que es apropiado/útil/chachi) que lo utilice. A quien no, que pase a otra cosa : )
     
  13. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    El tema de la potencia crítica no creo que aporte cuántas repeticiones a una potencia somos capaces de hacer.
     
  14. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    Lo que tengo claro es que uno puede tener una potencia crítica y un perfil de potencia dado, pero cuando se pone a hacer series a las que no está acostumbrado, el cuerpo reacciona y va mejorando día a día al someterlo a un estrés al que no está acostumbrado.
    Por ejemplo, cuando empiezas a hacer series para mejorar el VO2Max, los primeros días no puedes acabar el entrenamiento, cosa que al poco tiempo notas que vas mejorando mucho. A esa fórmula, le faltaría algo como por ejemplo la variabilidad del ritmo cardiaco a lo largo de los días anteriores para saber lo que el cuerpo ha ido mejorando?
    Ufff, no acabo de verlo.
    A mí, lo que más me interesaría ver es preveer cómo el cuerpo iría mejorando en función de unos entrenos para simular cuántas repeticiones sería capaz de ir haciendo en lo sucesivo e ir repariendo los bloques de trabajo y descanso adecuados.
    Al final estamos dejando algo de lado el tema de la medición del ritmo cardiaco y nos estamos centrando demasiado en los wattios.

    Poniendo un ejemplo, suelo realizar un entrenamiento que consiste en realizar sprint de unos 10 segundos continuamente durante una hora. La única forma de no morir en el intento es dejar que mi cuerpo baje a 170 ppm para empezar otra repetición. De esa forma puedo ir haciéndolos casi de continuo. ¿Qué pasa? Pues que el tiempo de espera para realizar otra repetición va aumentando progresivamente porque tardo más en bajar a 170 ppm conforme pasa el tiempo.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 27 Dic 2015
  15. jorge.

    jorge. Miembro Reconocido

    Registrado:
    6 Abr 2008
    Mensajes:
    5.292
    Me Gusta recibidos:
    978
    Yo creo que lo que gabrielhernando quiere decir con esto del cubo es que conociendo todo eso, en carrera se puede ser más efectivo, aunque hay que ser una calculadora, un poco lo que hace Froome.

    Si sabes cuanto tiempo tienes que recuperar cuando estas vacío para volver a hacer otro ataque, a nivel ciclistas profesionales es un gran avance, quizás sea más importante para saber correr que para saber entrenar.
     
  16. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Nov 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me Gusta recibidos:
    268
    Ubicación:
    Madrid
    Exacto... esto solo es una pieza del rompecabezas. La fatiga es multifactorial, la discusion actual es como hacer interactuar la fc con estos parametros.... bueno, la fc no, mas bien la saturacion muscular de oxigeno, pero ese es otro tema.
    La potencia es carga externa y la podemos medir con facilidad. La carga interna es el proximo reto
     
  17. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Nov 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me Gusta recibidos:
    268
    Ubicación:
    Madrid
    Si, de eso va todo esto, la metodología está ahí, ahora solo es cuestión de ir mejorandola... pero es que CP no es poca cosa en si mismo. Tu ves una curva de potencia critica relativa y estas viendo un ciclista
     
  18. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Nov 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me Gusta recibidos:
    268
    Ubicación:
    Madrid
    Prefiero pensar que Kerrison tiene razón.
     
  19. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    Buenos días.
    No entiendo el fichero CSV de ejemplo para hallar la curva de Tau de la página web
    http://www.cyclingpowerlab.com/AWCReconstitution.aspx
    Una vez realizados las tres sesiones con intervalos de 60 segundos a CP hasta el agotamiento y recuperación de 30 segundos modificando cada día la potencia de recuperación al 80 ,50 y 20 del CP estimado, No sé cómo montar dicho fichero CSV.
    En el ejemplo no logro entenderlo.
    ¿Alguien lo ha hecho ya?
    Gracias.
     
  20. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Nov 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me Gusta recibidos:
    268
    Ubicación:
    Madrid
    Puedes bajarte el fichero de ejemplo y abrirlo en excel... la verdad es que parece que haya que montar el fichero a mano... he estado trasteando un poco y tiene toda la pinta... en el peor de los casos es solo copiar y pegar columnas pero es cierto que tiene pinta de manual / laborioso
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1

Compartir esta página