yo lo que veo absurdo es que analicen una bici que no fue usada en la competicion. es como si sospechan que un corredor va dopado y le hacen analisis al entrenador.
Equilicua... ¿y donde metes todo eso en un buje y que no cante por ser desproporcionadamente grande?. Hasta luego.
Ya lo que nos faltaba. No es suficiente con el dopaje médico, ahora también de las bicis. Esto es un asquito. ¿Ya quién se fía del que compite?.
Hola, Este es el sistema, me parece magníficamente diseñado (en la ética de cada uno el uso que se haga de él): http://www.vivax-assist.com/en/produkte/vivax-assist-4-0/vivax-assist_4-0.php Saludos.
Tengo entendido que en competiciones de máximo nivel tipo Tour de Francia, Vuelta a España, etc. las bicicletas se desmontan todos los días con presencia de jueces de la UCI, por lo que el márgen para incorporar este tipo de engendros es mínimo. Quizás en otras pruebas donde la repercusión mediática es menor, el nivel de vigilancia sea menor y haya más margen para este tipo de trampas...
Quizás por inducción magnética o algo (como los cargadores de cepillos de dientes o las vitrocerámicas de inducción). El tema creo que está en meter un aro de material ferromagnético (hierro, vamos) en la llanta y una bobina de cobre en algún punto del cuadro (como el botellero, o por dentro del tubo del sillín). El aro no hace falta que sea un tocho de hierro, sino quizás un simple recubrimiento interior de la llanta ya cumpla su función. La potencia que se transmitiría con esto sería más bien baja, pero el dopping al fin y al cabo se trata de esas ayudas sutiles que ayudan a marcar diferencias. No obstante, el mecanismo cuya foto han colgado más arriba es más sencillo desde el punto de vista técnico, aunque supongo que es más fácil de detectar.
Date cuenta que estas hablando de meter peso extra no ya al buje sino a la llanta... para tener una ayuda pequeña y puntual y el resto del tiempo ir con todo ese lastre donde mas duele. No creo que saliese ni medio bien el negocio. Hasta luego.
Quizás me equivoque, pero tengo entendido de que en competición existe un mínimo para el peso de la bici. Es decir, que la bici no puede pesar menos de X Kg (no se si andará por el orden de los 6kg). Por eso, imagino que hay técnicamente algo de margen para reducir el peso que la reglamentación no te permite. Entonces, si el engendro mecánico ese te supone 250gr de peso extra (no tengo ni idea de qué puede pesar, es un decir), quizás haya algo de margen para quitar esos 250gr (o casi) de otras partes bici. En cualquier caso, como bien dices, habría que analizar la energía que necesitas consumir para "arrastrar" ese peso extra durante los 200km que dure la etapa, y compararlo con la energía que te aporta en el momento dado.
Es que eso ya te lo dije hace varios mensajes...; tienen que lastrar a veces las bicicletas para cumplir las normas de peso minimo, pero lo hacen donde menos afecta al rendimiento, que es en es cuadro y sitios asi, no desde luego en las ruedas y aun menos en las llantas y mucho menos aun en las llantas en una disciplina como el ciclocross en la que la aerodinámica es intrascendente y la facilidad de aceleración es vital. Soy incompetente para valorar si tu propuesta funcionaria o no para una bicicleta eléctrica corriente que lleve una enorme batería que le permita ayudar todo el tiempo, pero no desde luego para ayudar al pedaleo de forma puntual porque lastrar las llantas te da en los ratos de ayuda bastante menos de lo que te quita cuando deja de asistir. Hasta luego.
No es por hacer de abogado del diablo y lo mismo peco de ingenuo...¿pero nadie le concede a la chica la presunción de inocencia y espera a ver que pasa con este asunto?,por que aquí algunos veis más inconvenientes que ventajas en cuanto al balance de energia que aporta el sistema y la que aporta el ciclista...
No se si te referiras a lo que he dicho yo, pero me refiero solo a lo que ha sugerido el compañero Korreka de un sistema con hierro en la llanta y tal... El sistema "normal" de motor en el tubo del sillín es todo ventajas desde el momento en que tengas que meterle peso muerto a la bicicleta para cumplir las normas UCI... se lo metes en el cuadro y en forma de motor/baterías y es un Win/Win. Sobre lo del voto de confianza... pues que quieres que te diga; si resulta que no estaba usando la bicicleta trucada sino que esa bicicleta estaba en el taller, habrá que estudiar si su infantil excusa de que "se la estaba guardando a un amigo" se sostiene de alguna forma. Eso es muy fácil de comprobar; si la bici tenia diferentes medidas, ajustes, gomas, pedales, cinta de manillar, sillin, etc que la que ella estaba usando en carrera, es facil deducir que no era suya y tocaria investigar para quien estaba allí guardadita como quien no quiere la cosa... pero si esta montada exactamente como la suya, con los mismos ajustes y medidas... que le vaya con lo del amigo a su madre o a su abuelo, que ya tenemos todos una edad para morder ese anzuelo. ¿Condenarla a la hoguera...? Pues no..., pero tampoco seamos tan ingenuos, que lo de la presunción de inocencia ha de ser una garantia legal, no una tara intelectual. Hasta luego.
En realidad no es una propuesta mía. Es una interpretación de lo que entendí (posiblemente me equivoque) del principio de funcionamiento de uno de los sistemas de dopaje mecánico que en una ocasión vi publicado. Por lo que me pareció entender, se trataba de un sistema en el cual no hay una conexión mecánica (con engranajes y tal) entre la fuente de energía y la transmisión de la bicicleta. Lo único que a bote pronto se me ocurre es lo que he mencionado más arriba. Es posible que se me haya ido la pinza, entendiera mal yo algo y no exista tal sistema sin conexión mecánica. También le veo pegas, como que entiendo que haría falta un campo magnético bastante fuerte y acabaría resultando bastante sospechoso cuando empezaran a apegarse a las ruedas o al cuadro tornillos y pequeñas piezas de acero que pudieran haber por los arcenes...