Después de unos días, semanas o meses reflexionando... me gustaría abrir este debate y a ver qué opina la gente que corre en estas categorías. Estuve compitiendo a nivel elite fuera de nuestras fronteras, con un equipo alemán y tuvimos carreras en Alemania, Suiza, Austria, Francia... y la forma de organizar estas categorías me parecieron de lo más motivadoras. Cómo se organizan? Las categorías como "master" no existen, en todo caso las "senior" y si no recuerdo mal, empieza a los 35 años. Si estás en senior, ya son estilo master, corres con los demás ciclistas de más edad, diferenciándose las carreras en km (por ejemplo los senior I dan 4 vueltas, los senior II 3, los senior III 2,...). Por otro lado, tendríamos el nivel KT - Elite A - B - C. Qué es eso de nivel KT? sinceramente, creo que KonTinental (porque había equipos KT, no con sus mejores corredores, pero si con su filial o gente más joven, el Stölting, Team Stuttgart, MLP,... si no son KT, prácticamente les falta poquito). Después están los Elite agrupado en categorías A, B, C (también existen los U23 C, B, A). Esto ya es algo más lioso, pero no deja de ser interesantísimo y motivador. Los elite, si son de "nueva matrícula" empiezan en la categoría C, o que no se vean con tan buen nivel, los que vienen de X años sin competir, etc. incluso diría que son una especie de Master30. En este nivel C, las carreras son igual de rápidas, competitivas y duras, pero los km, pocas veces pasan de los 90km (por eso decía que se parecen a las de M30). En los nivele A-B, están los "bestias". Ya es un nivel elite de aquí, donde la gente se da una caña bestial, pocas veces bajas de los 90km y el máximo creo que rondará los 140km. Cómo compiten? Me centraré en los (u23)KT - Elite A B C. Hay miles de carreras, pueden ser de nivel KT-A,-KT-A-B, C, B-C, KT-A-B-C. Como he dicho antes, las diferencias entre ellas son los km a rodar y según el "nivel" de la prueba, sólo podrán participar aquellos que tengan ese nivel (uno con nivel A, no puede competir en una carrera catalogada como B-C o C, pero el C sí podrá participar en la de A. Por qué? supuertamente el A tiene un nivel muy superior a los niveles inferiores, pero no quiere decir que el C sea inferior a un B o a un C, sólo que por cuestión de federarse, decide hacerlo en B o C, porque no tiene el tiempo para entrenar o directamente, en las temporadas anteriores no consiguió puntos suficientes para ascender a un nivel superior. Por qué me parece interesante? Esto de ascender, descender, sumar puntos,... es un punto interesante, por lo menos para mí, ya que no solo son "carreras", sino que hay un "ránking" que vale para algo, para ascender/descender, lo que (me repito) para mí, es algo que motiva, pues puedes empezar en C e ir ascendiendo a B y después a A. De alguna forma te ves motivado a mejorar si quieres ascender, si no quieres, pues no tienes porqué y por otra forma, pasaría al revés, para espabilarte y que no te desciendan =D. Esto también es un poco exagerado, porque tú puedes decidir en qué categoría competir a principio de temporada (los precios varían), pero digo yo, que si no te ves fuerte para competir en A, te harás la licencia B y no la A. No? Por otro lado, también me parece interesante porque se eliminan esas categorías Master/Elite y pueden competir "master" contra "elite" sin problema, ya que en la clasificación final, te pone tu posición general y la particular de tu categoría (por ejemplo: 5º puesto general, 2º puesto en elite C). Creo que con esto, también podríamos conseguir que los eu23-elite vuelvan a tener un calendario "completito" en sus respectivas CCAA. En mi caso, viviendo en Galicia, estoy viendo que los masters de febrero a finales de mayo tienen unas 17 carreras. Los elite en el mismo período no tienen ni la mitad. Otras curiosidades. - Había carreras ABC en las que salíamos todos juntos o en otras, en las que los C salían con algunos minutos de ventaja (recuerdo en una, que salían con 5 o 7 minutos de ventaja en un circuito de 5-6km, eran unas 20/21 vueltas y 105/110km. Pues los C aguantaron como 10 vueltas por delante hasta que atrás decidieron dar cera, al final se agrupó el pelotón ABC y acabarían un total de 100 ciclistas, C salieron unos 60 y ABC otros 60/70. En 2 horas estaba finiquitada la carrera . Hicimos media de aprox 43, hay que decir que era bastante llanita, pero el viento pegaba en contra que daba gusto). - Otra cosa que me parecía genial, es que todos llevábamos un chip en la bici, con lo que al final no había problemas de clasificación u orden de entrada, cada uno salía en la posición que le correspondía y no dependía del buen ojo de los jueces. Esto también ayudaba a que a gente que se descolgaba rápido y después de meterse 2-3h de viaje, les permitiesen acabar la carrera aún con vueltas perdidas, pero por lo menos podía acabarla sin ser "expulsado" (en la clasificación, por ejemplo salía: Nombre Apellido + 1 vuelta). En general, a las carreras que fui, excepto vueltas, solían ser circuitos de entre 5 y 20/25 km. - Con esta organización de carreras, se juntaban pelotones bastante numerosos, pocas veces éramos menos de 80/90. Por lo que rodar en pelotón se hacía muy cómodo e ibas reservando fuerzas para los días laaaaaaargos. Seguramente me queden algunas cosas por ahí sin comentar, pero... vosotros qué opináis? Sería una buena idea para traer aquí? estáis completamente en contra? a favor?
No se puede aplucar aqui, primero porque hay muchas menos licencias. Hay equipos de 8 o 9 corredores. Si divides tanto en categorias te cargas un monton de equipos. Lo segundo, por lo mismo pero respecto a las carreras. Y tercero, cada uno correria para si mismo. Para que hacer nada por otro compañero pudiendo quedar el 34 y sumar 5 puntos en vez de quedar el 40 y sumar uno solo. En Francia se hace parecido pero son 10 veces mas licencias, 10 veces mas corredores por club y ya ni te digo cuantas carreras hay cada fin de semana, incluso entre semana.
Y tercero, cada uno correria para si mismo. Para que hacer nada por otro compañero pudiendo quedar el 34 y sumar 5 puntos en vez de quedar el 40 y sumar uno solo. No sé, eso dependería de cada uno... yo he visto que algunos trabajaban para sus compañeros sin problema y no peleaban entre ellos por llegar a ciertos puntos (de hecho, creo que solo puntúan los 15-20 primeros). No se puede aplucar aqui, primero porque hay muchas menos licencias. Hay equipos de 8 o 9 corredores. Si divides tanto en categorias te cargas un monton de equipos. Las categorías, normalmente, competíamos todas juntas, no separadas. Pero había carreras específicas para cada una si el organizador así quería. Normalmente, creo que lo dije, solíamos ser unos 80-90 ciclistas por carrera y la federación de BW estaba dividida en dos (en los campeonatos creo que habíamos salido como 150 en línea y unos 80 en CRI). Allí había equipos, al igual que aquí, con 2-3 corredores e incluso a alguna carrera había alguno que iba solo (a mi me pasó alguna vez). Pero coincido contigo, es muy difícil aplicarlo y cambiar de mentalidad... pero sigo creyendo que "juntando" master30 con elite, tanto los elite como master saldríamos beneficiados, más carreras, más competencia. Es un caso hipotético, por supuerto y abrí este post para ver qué opina la gente gracias por participar.
Actualmente ya hay muchas carreras Master en las que pueden participar los élites (por ejemplo casi todas las de Madrid, Extremadura, algunas de Castilla la Mancha), también hay carreras élite en las q pueden participar Master (algunas de CyL como los Pinares segovianos o el Cristo del Caloco, o la elite Memorial Escribano de Madrid), igual pasa en las sociales del Levante.
Aqui cada uno miraria por si mismo, estamos en España, eso del compañerismo pudiendo subir de categoria y ponerlo en facebook... Si hubiera tantas licencias y equipos ai que se podria hacer. Yo de momento lo veo dificil.