Básicamente, lo que más te guste o te funcione mejor, algunos prefieren aceite y otros preferimos cera. Yo le pongo squirt, básicamente por la limpieza (ya que a efectos de lubricación la veo similar al aceite).
A mi me gustaría saber cual es el producto con el que vienen impregnadas las cadenas nuevas. Es un producto al que se le pega poco el polvo y a mi es lo que más me dura antes de tener que limpiar. Pero sólo puedo "disfrutarlo" una vez cada cambio de cadena. ¿Sabéis que producto es ese?
Antes ponía aceite con teflón. Ahora pongo cera y me gusta más. Cierto que habitualmente se confunde viscosidad con densidad, pero de dónde sacas que todos los aceites tienen la misma densidad¿
A no ser que te vayas a centesimas de gramo, si, todos los aceites tiene la misma densidad, entre 0.840 y 0.890 g/cc. ¿de donde lo saco? Pues de los documentos técnicos de los aceites.
Lo que mas te guste, la cera atrae mucho menos la suciedad, pero en invierno, barro etc no lubrica ni protege como un aceite medianamente viscoso. O sea que lo que yo haria seria poner cera en verano y aceite para húmedo en invierno o con lluvia. Siempre teniendo en cuenta que al pasar de cera a aceite y viceversa, la cadena debe estar lo mas limpia posible ya que no son compatibles y se formarian pegotes si pones uno con restos del otro.
Fundamental secar la cadena después de lavarla y lubricar con cera o aceite. Lo mejor de lejos es el aceite, pero es guarro a matar. Con la cera puedes tocar la cadena con los dedos y no empastifarte. Yo uso cera desde hace años y es otra historia. Eso sí, antes de salir limpio con un papel de cocina y le pongo una gota en cada eslabón por el lado interior (obiously) Uso el mismo para verano e invierno ya que si llueve no salgo P.D. Hace años me quedé sin aceite y recurrí a uno que tenía en casa. Dios !! que hambre pasé en toda la ruta ...
Para la de montaña la cera sin dudas, el aceite lubrica mejor pero atrae todo el polvo del camino y la suciedad, con lo cual en los primeros km ya has perdido muchas de sus prestaciones, con la cera no tendrás ese problema, repele la suciedad y el polvo, eso si antes de aplicarla por primera vez limpia muy bien la cadena asegúrate que este totalmente desengrasada y seca, aplica tres capas (solo la primera vez) esperando que se seque en cada aplicación y despues una aplicación cada dos o tres salidas.
Vaselina líquida ... Hummm ... interesante. La pregunta es: ¿lubricar primero y luego aplicar vaselina?
Hola tampoco es que quiera crear polémica, pero veo que cuando puntualizaste la deferencia viscosidad con densidad (que creo que se entendía perfectamente a qué se refería), afirmaste que "todos los aceites tienen la misma densidad", cuando hay diferencias (algo más de las que tú indicas). Seria como si yo cobro 800 euros y tú 900, y decimos que cobramos lo mismo. Como te digo no tiene mayor importancia.
El aceite lubrica mas, por que lleva aditivos para pegarse al metal, incluso en ausencia de aceite liquido, la vaselina no lubrica nada en cuanto se va, ademas es el lubricante mas guarro para una cadena.
Como a veces se suele decir tiene la importancia que cada uno le quiera dar. Si para ti una centésima de gramo en la unidad de medida de la densidad es igual de importante que cobrar 900 euros en lugar de 800, tu mismo, eso no lo voy a discutir, es como discutir si la densidad del agua es toda igual, pues si vas al detallito no, claro que no lo es, pero en general si, es 1 y la del aceite es 0.860 de media. Que sea 0840, 0,890 no va a cambiar absolutamente en nada la cualidad fundamental del aceite, su lubricación. En eso va a influir mucho mas la fórmula de aditivos, y en este caso concreto de lubricación sin circuito de aceite y sin bomba, en segundo lugar, la viscosidad. O sea, el uso de aceites de una densidad u otra como tu dices, no implica absolutamente nada, ya que la densidad no es una cualidad específica para la lubricación, lo es la viscosidad, y en el caso de las cadenas aun mas lo es, la fòrmula del aceite. Me parece muy bien tu opinión, pero comparar en este caso centésimas de gramo en la unidad de medida de la densidad, con un sueldo y una diferencia de 100 euros es no querer ver lo que te estoy argumentando además de haber contestado a tu pregunta("¿de donde sacas que los aceites tengan todos la misma densidad?"). Y es que los aceites tienen todos la misma densidad, y además aunque la tengan mínimamente distinta, es totalmente irrelevante. Ya sabemos que en términos absolutos no se puede hablar de nada. Pd: Si, lo de densidad/viscosidad se entiende cuando se conoce la diferencia(por eso aun conociendola no entiendo por que no se dice correctamente), pero quien no la conoce no lo entiende, por eso explicarlo es muy fácil y como se suele decir, una cosa es equivocarse en un artículo, o un acento, que es un nivel básicamente ortográfico, otra cosa es un concepto de una magnitud fisica, que no se entiende o no se conoce. Viscosidad=resistencia a fluir Densidad=peso por unidad de volumen Leyendo esto, todo el mundo entiende que el término que debe usar cuando habla de aceites es viscosidad no densidad, además es que es muy fácil de ver a simple vista, un aceite cuanto mas viscoso mas lento fluye, un aceite cuanto mas denso, o menos denso, a los niveles de diferencias que tu citas, nos da igual, ni va a lubricar mas o menos por ser mas o menos denso, ni nada de eso. No hay que darle muchas vueltas y no creo que sea malo ni contraproducente ponerlo así, correctamente. Si debatir esto te parece polémico, es que tambien tenemos conceptos muy distintos sobre la polémica. Yo acabo de explicar como son las cosas, lo que tu hagas ya, llámalo como gustes.
Eso es así. Lo que ocurre es que usamos mal la terminología y ahora no hay Dios que la cambie. Todos decimos lo que pesamos en lugar de lo que masamos. Todos decimos que una rampa tiene tanto de desnivel en lugar de pendiente Todos decimos polémica en lugar de discusión
Hola a todos. Teneis toda la razon, de la misma forma que no es lo mismo decir "buenos dias!" con gesto y expresion amable, cordial y simpatica a decir "buenos dias" con cara de tabla y mas seco que la mojama. Son las mismas letras, quieren decir lo mismo pero...a que no sientan igual? Es que dependiendo de como se digan asi sientan y tienen respuesta en consecuencia.
Claro pero es que en los terminos del hilo, es muy facil de comprobar, no necesita ni explicarse, coges esa difinición(viscosidad=resistencia a fluir), coges aceite, lo echas por una superficie inclinada y ahi ves las diferencias de viscosidad, por que unos fluyen mas rápido que otros, lo otro ya es mas de explicar conceptos. ¿como se ve la densidad de un aceite?, a simple vista desde luego, no. Lo de masa y peso se usa indistintamente por que los valores son iguales aunque no sea el mismo concepto, pero es que viscosidad y densidad no tienen nada que ver para el tema qu enos ocupa. Tambien se usa kilo y litro, sin embargo ahi se ve claramente lo de la densidad por que cuando el liquido no es agua si no aceite, pesa menos, por eso es menos denso y flota sobre el agua. Pero todo esto en la lubricacion da igual. El agua no lubrica el aceite si. Yo no digo polémica en lugar de discusión, normalmente cuando se explican posturas/opiniones, digo debate. Discusión es cuando ya entran juicios de valor personales y polémica es cuando ya parece mas una guerra que un debate o discusión. Puedo no estar acertado en el concepto exacto, pero para mi no son lo mismo.
Pero eso ya es una interpretacion subjetiva, tratandose del foro escrito, en persona ya es otra cosa. El lenguaje escrito normalmente es ciego a la hora de expresar una emoción en dos palabras como las que has citado. Sin embargo, personalmente, los conceptos yo los explico mucho mejor por escrito, mas detallados, por que estructuro mejor lo que quiero decir, y aun asi, algunos interpretan los que les sale del nabo, bien por que no les gusta que le expliquen lo contrario de lo que piensan(pasa mucho), o por que directamente no les caigo bien. Por tanto, por un foro, o por escrito, como le siente a cada uno lo que se dice ya es otro tema, por que normalmente la gente no lee literalmente lo que está escrito, lo interpreta y lo filtra a su concepto personal. Yo tambien me incluyo, sobre todo si emocionalmente me sienta mal lo que leo, y no siempre leo lo que esta puesto, sobre todo cuando paso de todo y me da igual leer una cosa u otra, ni me importa el resultado de la conversación.
Cierto y te sigo dando la razon. Y precisamente por ese motivo creo que deberiamos esforzarnos un poquito mas en empatizar, en intentar entender lo que se lee y lo que se quiere decir, quiza de esa forma nos ahorrabamos muchas discusiones, peleas, riñas o polemicas, ya que son muuuchos hilos que empiezan con una pregunta y terminan con un "ahi te mueras"