Novato con dudas sobre entrenamiento con pulsómetro en rodillo

Discussion in 'Entrenamientos y medicina deportiva' started by juanitorb1976, Mar 21, 2016.

  1. juanitorb1976

    juanitorb1976 Miembro

    Joined:
    Aug 22, 2012
    Messages:
    91
    Likes Received:
    9
    Buenas noches a tod@s:
    Me acaban de regalar un pulsómetro y, buscando información en la red he encontrado muchas variaciones en cuanto a cifras y porcentajes.
    Me ha gustado la web que indico mas abajo, no sé qué os parecerá.
    Y me surge una primera duda de si los porcentajes de los que se habla se refieren a la frecuencia cardiaca máxima o a la frecuencia cardiaca de reserva (formula de Karvonen). Gracias.


    http://www.ciclismoafondo.es/entren...ulo/el-entrenamiento-de-calidad-en-el-rodillo
     
  2. kuno321

    kuno321 Miembro activo

    Joined:
    Apr 6, 2009
    Messages:
    345
    Likes Received:
    39
    Location:
    Por Cuenca ando
    Ese artículo es de Chema Arguedas. No lo he leído pero está harto de recomendar el uso de la frecuencia cardíaca máxima y no la fórmula de Karvonen. Lo mejor, en todo caso, es hacerse una prueba de esfuerzo y trabajar a partir del umbral anaeróbico.

    Si no puedes/quieres hacerte prueba de esfuerzo hay un test de campo que puedes hacer para obtener tus pulsaciones máximas y trabajar en base a ellas. Es menos fiable pero te valdrá para empezar.

    Por último, ya sabrás que, en cualquier caso, trabajar por puso es inexacto porque depende de muchos factores: calor, cansancio, alimentación, estrés, enfermedad... pero bueno, hasta hace algunos años hasta los ciclistas profesionales entrenaban por pulso así que para globeros como nosotros es más que suficiente.

    Un saludo.
     
  3. Vain Winters

    Vain Winters Yonki del foro

    Joined:
    Jul 19, 2010
    Messages:
    5,350
    Likes Received:
    1,037
    En estos articulos erre que erre con la FCM.
    Y yo que tengo el umbral aerobico sobre el 80% de la FCM que, me olvido de mis umbrales y trabajo en base a estos porcentajes?
    Y el anaerobico, lo entreno como dicen al 85%, o lo entreno al 92% que es donde realmente lo tengo?
    Principio de individualizacion, eso "ke eh lo que eh?!"

    Solo con leer esto:
    Sábado, sería interesante no hacer más del tiempo expuesto con el fin de no cargar de cara al domingo. Lo interesante sería rodar con poco desarrollo.

    Esto me suena al "en invierno solo plato pequeño" Sin comentarios.
    Mientras sea poco desarrollo, puedo ir a subir muros no? xD

    A esos porcentajes y esos tiempos que pone en el pdf de entrenamiento, como no tengas -20ml/kg/min de Vo2max no produces adaptaciones.
    Maximo 12' al umbral en una semana. Eso no crea adaptaciones a no ser que lleves 6 meses sin salir. Y sobra decir que quien lleva medio año sin coger la bici deberia empezar por cogerla y rodar.

    Yo sinceramente te recomiendo que salgas con el pulsometro, te familiarices con el, te establezcas unas zonas en funcion de las sensaciones que tienes y con eso vayas perfilando tu mismo las intensidades.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  4. kuno321

    kuno321 Miembro activo

    Joined:
    Apr 6, 2009
    Messages:
    345
    Likes Received:
    39
    Location:
    Por Cuenca ando
    Vaya, qué casualidad, era lo que estaba pensando: establecer mis zonas en base a mis sensaciones tras muchos meses con pulsómetro.

    Vain Winters, a ti que se te ve puesto: hace 3 meses me hice prueba de esfuerzo y me dio un UA de 162 pero los puertos de 30 minutos los subo a una media de 175 y el otro día hice una ruta con un compi de 2h 15' con media de 162 ppm. Así que últimamente me lo paso todo por el forro y trabajo como si mi UA fuese de 170ppm. ¿Cómo lo ves? ¿Tú qué harías? Subo con bastante facilidad a 162ppm, pero claro la prueba de esfuerzo me salió así.
     
  5. canguro

    canguro Miembro activo

    Joined:
    Jul 28, 2008
    Messages:
    175
    Likes Received:
    97
    kuno321, mi consejo es que te hagas un test en una subida con pendiente constante no muy fuerte de 20 minutos a tope, después de haber calentado bien. El resultado lo multiplicas por 0.98 y lo que te da se aproximará bastante a tu umbral anaeróbico. Es un test que conviene repetir porque va variando, sobretodo si nos ponemos en forma. Ese dato que te han dado de 162, no parece correcto, o al menos no parece actual. En cuanto a sensaciones cuando se va en umbral, yo al menos, en llano es la de ir fuerte de coj ones, prácticamente a tope (no esprintantado), y en subida la sensación es de subir fuerte pero poder ir a más, la sensación de tener un puerto largo por delante e intentar hacer el mejor tiempo posible pero sin ataques ni acelerones. Creo que en ningún caso es la sensación de tirarte dos horas y cuarto dale que te pego.
     


  6. Vain Winters

    Vain Winters Yonki del foro

    Joined:
    Jul 19, 2010
    Messages:
    5,350
    Likes Received:
    1,037
    Parece que no esta bien calculado, pero tienes que ver que sensaciones tienes a esas 162. Podrias hacer 1h en llano a ese ritmo de forma constante? 1h30? 2h?
    Puedes hacer un test casero, pero multiplicarlo por 0'98 es muy, pero que muy optimista.
     
  7. kuno321

    kuno321 Miembro activo

    Joined:
    Apr 6, 2009
    Messages:
    345
    Likes Received:
    39
    Location:
    Por Cuenca ando
    Mis sensaciones cuando voy en mi umbral teórico (162ppm) es que podría estar así mucho tiempo, puedo hablar con el compañero que llevo al lado, y me cuesta relativamente poco llegar a esas pulsaciones. Las sensaciones que tú tienes en tu umbral son las que yo tengo al llegar a 170 o 175 ppm. Por eso creo que debe andar por ahí.

    Como decía arriba tengo rutas de 2 horas que he hecho en mi umbral. ¿Por cuánto habrías que multiplicar entonces? Yo pensaba que era por 0,98 también.

    Un saludo y gracias a los dos.
     
  8. fugazy2007

    fugazy2007 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jan 28, 2009
    Messages:
    5,722
    Likes Received:
    947
    Location:
    MADRID
    Strava:
    Como te han dicho anteriormente ese no es tu umbral, lo tienes más alto.
     

Share This Page