entendiendo a SKIBA

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por gabrielhernando, 13 Dic 2015.

  1. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    Pues ya tengo casi acabado mi propio modelo de W´Bal.

    A diferencia del propuesto por Skiba, el mío es de recuperación lineal. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que no supongo que el llenado de W´se hace de forma exponencial, que por cierto no se ha podido justificar en ningún sitio.
    ¿De qué datos parto? Pues de CP, W´total y un valor nuevo que lo extraigo de una recta por regresión lineal que determina la velocidad de recuperación. Dicho valor se calcula a partir de tres pruebas de extenuación en las que se determina una recta. La constante "a" de la ecuación de dicha recta me da el valor buscado.
    He observado que 0,35 es un valor muy habitual. O sea, que por cada vatio por debajo de CP, recuperas 0,35J/s.
    Ejemplo:
    ¿Cuánto recupero en 1 minuto a 50w por debajo de mi CP (DCP=50)?
    Pues 0,35*60s*50=1050 julios (1,05J)

    Captura de pantalla 2016-04-30 a las 7.14.24.png

    Una vez obtenido dicho valor, considero que W´se vacía de forma lineal una vez que sobrepaso CP con la fórmula general y también aumenta de la misma forma teniendo en cuenta el valor de "a".

    Captura de pantalla 2016-04-30 a las 7.07.07.png

    Y cuando analizo un archivo con este modelo obtengo la siguiente gráfica:

    Captura de pantalla 2016-04-30 a las 7.06.51.png

    Que es similar a la de Golden Cheetah:

    Captura de pantalla 2016-04-30 a las 7.08.19.png
    Con los valores de CP y W´iguales:

    Captura de pantalla 2016-04-30 a las 7.07.51.png

    Pero lo bueno de esto es que puedo simular perfectamente y no como lo hace Golden Cheetah, pues este último considera la recuperación por debajo de CP siempre la misma independientemente de a qué potencia trabajes.
    Con mi modelo, a menor potencia, antes recuperas.

    Como ejemplo, voy a estimar cuándo extenuará mi pupilo haciendo repeticiones continuas de 1´15´´a 400w R45´´a 200w

    Captura de pantalla 2016-04-30 a las 7.24.44.png

    Podrá hacer 8, a la 9 quedará a mitad....
    Aunque he observado que bajando al 35% más o menos es el momento de realizar una recuperación para no estresar demasiado al organismo y permitirle realizar más bloques de repeticiones. Impresionante cómo puedes optimizar el entrenamiento en función del tiempo que dispongas.....
    Las sensaciones del entrenamiento del ejemplo fueron de una intensidad muy elevada aunque asumible. La última repetición de 1 minuto fue hasta extenuar para realizar pruebas......

    Captura de pantalla 2016-04-30 a las 7.36.16.png
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3
    Última edición: 30 Abr 2016
  2. Mattin

    Mattin Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Sep 2008
    Mensajes:
    9.083
    Me Gusta recibidos:
    595
    Ubicación:
    Hondarribia
    Strava:
    Interesante,

    Hay que dejar claro que la implementación del modelo de skiba en el GoldenCheetah es una interpretación que realiza Mark Liversedge del paper de skiba (sigo sin localizarlo) y que obtiene el DCP de todo el recorrido para calcular TAU y con este obtiene el balance según su interpretación. Implementarlo en tiempo real o hacer un editor de entrenos según su interpretacion es imposible si no utilizas un TAU constante y que no dependerá del DCP del recorrido. Coincido con Cesar que el editor del GC poco utilidad tendrá para realizar entrenos con W' a no ser que utilices el algoritmo diferencia y que parece que la "mayoría" lo utiliza.

    En la App de garmin yo calculo TAU según el DCP que se obtiene mientras vas avanzando por tanto TAU es variable durante el recorrido mientras que en el GoldenCheetah es constante una vez calculado de todo el recorrido.

    Buen trabajo cesar.

    un saludo
     
    Última edición: 30 Abr 2016
  3. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    Voy a prepararlo todo y lo implementamos en Garmin y como software para Windows.....

    Enviado desde mi SM-G928F mediante Tapatalk
     
  4. Mattin

    Mattin Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Sep 2008
    Mensajes:
    9.083
    Me Gusta recibidos:
    595
    Ubicación:
    Hondarribia
    Strava:
    Hola,

    Pues efectivamente el procedimiento que siguió Skiba para su tesis es la de calcular DCP con todo el archivo y es lo que se ha implementado en el GoldenCheetah, aparece en la página 106:

    Where DCP is equal to the difference between the recovery power and the athlete’s CP. Recovery power was calculated as the mean of all data points in the file recorded below CP.

    Así que habría que preguntar a skiba si hay un comportamiento fisiológico diferente en su modelo al calcular DCP según se avanzas en la bici.

    Un saludo
     
  5. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    Efectivamente, pero ahora deberíamos ver el protocolo de la prueba.
    ¿Qué quiero decir?
    Pues que en los períodos de recuperación siempre iba a la misma potencia. Habla de una prueba, pero son necesarias varias.
    Por eso, al hacer tres protocolos a DCP diferentes, es posible hallar la ecuación en donde relacione en función de a qué DCP vayas la velocidad de recuperación.
    En el ejemplo con pantallazos que hice con un pupilo analizaba con tres test en valor de Tau obtenido.

    Enviado desde mi SM-G928F mediante Tapatalk
     
  6. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    Tau depende de la potencia por debajo de DCP, lo que pasa es que dependiendo del DCP momentaneo se recupera más o menos rápido. Sólo es un error de interpretación del que lo ha implementado en GC (En mi humilde opinión), que no ha tenido en cuenta el DCP para calcular la velocidad de recuperación. (Hablo del simulador de etapas)
    Pongo la explicación gráfica:
    Captura de pantalla 2016-05-02 a las 15.31.23.png
     
    Última edición: 2 May 2016
  7. Mattin

    Mattin Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Sep 2008
    Mensajes:
    9.083
    Me Gusta recibidos:
    595
    Ubicación:
    Hondarribia
    Strava:
    Es lo que pone en el paper y no se puede mal interpretar, le doy la razón a Mark. Se tiene que pronunciar Skiba.

    Un saludo
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  8. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Nov 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me Gusta recibidos:
    268
    Ubicación:
    Madrid
    jo*** que nivel...
    a ver si puedo aportar algo:
    1) GC se basa en Skiba, el paper es de 2012, en el paper, el protocolo para determinar TAU es el mismo que en CPL, por eso cuando Cesartopo hace unas cuantas páginas lo hizo con su pupilo pudo personalizar TAU e implementarlo para que W´bal sea diferente al estandar.
    Aún así, la fórmula de TAU parece tener algún error que ya comentó el Dr. Biela hace tiempo:
    https://groups.google.com/forum/#!topic/golden-cheetah-users/5zsGF4xy5DQ

    2) el hecho de que TAU sea exponencial y no parabólico es casi anecdótico:
    https://groups.google.com/forum/#!topic/wattage/qNdlsTlmB3A

    3) en cualquier caso, en recuperaciones cortas, si pones la curva exponencial, parabólica o lineal, superpuestas, son prácticamente iguales. Esto debe ser fácil de comparar... sería interesante saber a partir de que momento de recuperación difieren

    4) la duda actualmente es si W´bal se comporta igual en esfuerzos interválicos que en esfuerzos lineales, hay un par de papers que contradicen la hipótesis de Skiba: Dekerle et al. 2015 y Galbraith et al. 2015.

    5) limitaciones del modelo: parece que, como dicen los dos papers de 2015, la recuperación no se comporta igual dependiendo del tipo de esfuerzo. La otra limitación sería para esfuerzos en los que haya deplección de los depósitos de glucógeno. hay un paper clásico, del 2000, de Miura que compara entrenamiento con ingesta normal y comenzando en deplección y CP es el mismo en ambos casos, pero W´no.
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10661696

    Aún así, me toca leer!!!
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  9. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Nov 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me Gusta recibidos:
    268
    Ubicación:
    Madrid
    documentación interesante de Skiba:

    2012:
    Modeling the expenditure and reconstitution of work capacity above critical power.
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22382171?dopt=Abstract

    2014:
    Effect of work and recovery durations on W' reconstitution during intermittent exercise.
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24492634?dopt=Abstract

    Validation of a novel intermittent w' model for cycling using field data.
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24509723

    Tesis (descargable)
    The Kinetics of the Work Capacity Above Critical Power
    https://ore.exeter.ac.uk/repository/handle/10871/15727

    CREO QUE ENTRE TODO ESTO ESTÁ TODO

     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  10. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Nov 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me Gusta recibidos:
    268
    Ubicación:
    Madrid
    solo a modo de curiosidad: estudios sobre W´bal posteriores a Skiba:

    2015:
    Exercise Tolerance Can Be Enhanced through a Change in Work Rate within the Severe Intensity Domain: Work above Critical Power Is Not Constant.
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26407169

    The distance-time relationship and its use in endurance training and performance
    https://kar.kent.ac.uk/47903/

    2016:
    Modeling Intermittent Cycling Performance in Hypoxia Using the Critical Power Concept.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26460632
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  11. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    ***** Gabriel, eres la caña de España. Menuda recopilación. Hay momentos en los que me entristece mucho haber pasado un poco de largo en las clases de inglés. :(
    Al final yo estoy realizando mi propio modelo lineal y me funciona muy , pero que muy bien.
    A nivel de análisis posterior en etapas largas o carreras con mis pupilos, va muy similar al propuesto por GC en la versión Integral, que por otro lado es el modelo que usa Martín en su implementación a iQGarmin (no me cansaré de agradecerle su gran trabajo).
    ¿Por qué lo uso?
    Pues lo primero porque funciona muy, pero que muy bien el editor de entrenamientos siguiendo este modelo lineal.
    Lo segundo, porque lo he simplificado bastante y es actualizable casi con los propios entrenamientos los valores de W´, CP y coeficiente de recuperación.

    Ahora tengo una duda que posiblemente me podrás responder.
    ¿El valor de W´es similar a lo largo del año?, ¿es algo intrínseco del ciclista a nivel genético en función del tipo de fibras musculares, etc?
    Aún no tengo datos suficientes para determinarlo.

    Os recuerdo que ni soy Licenciado en Actividades Físicas y del Deporte, ni médico, ni nada relacionado con la biología. Topógrafo e Ingeniero de Edificación....... Ja, ja, ja.
     
  12. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Nov 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me Gusta recibidos:
    268
    Ubicación:
    Madrid
    Tranquilo que yo soy licenciado em inef y te puedo asegurar que nada de esto se estudia en la universidad, jajaja

    Yo entiendo que W' es un concepto similar al de capacidad anaeróbica, porque se gasta solo por encima de CP... no lo he leído en ninguna parte, pero si tuviera que explicarlo sería así.
    Javier Sola, al que es recomendable seguir en facebook, trabaja con WKO4 y ya ha colgado algun pantallazo de como evoluciona FRC durante la temporada y es sensiblemente entrenable.
    Personalmente, suelo jugar en CPL a meter los datos y ver como cambia W' sin que afecte a CP, y si que parece suficientemente sensible.

    Ahora la pregunta sería como entrenarlo ¿de igual manera que la capacidad anaeróbica? No lo se. No soy especialista en entrenamiento, no llevo ciclistas, jajajaja así que ya ves que las soluciones tenemos que encontrarlas conjuntamente.

    Saludos
     
  13. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    [​IMG]

    Enviado desde mi SM-G928F mediante Tapatalk
     
  14. Mattin

    Mattin Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Sep 2008
    Mensajes:
    9.083
    Me Gusta recibidos:
    595
    Ubicación:
    Hondarribia
    Strava:
    jejeje...menos mal que se te daban mal estas cosas :p

    Yo no consigo que me funcione, una simple función "plot" me dice que no la encuentra cuando R.Version() si me devuelve datos :(

    Edito: hay que instalar la versión 3.2.5 y no la 3.3.0 que es la mas reciente :confused:
     
    Última edición: 11 May 2016
  15. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    Ehhhhhh, que no es mío.......
    Es de Mark Liversedge.
     
  16. Mattin

    Mattin Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Sep 2008
    Mensajes:
    9.083
    Me Gusta recibidos:
    595
    Ubicación:
    Hondarribia
    Strava:
    Buenas,

    Que cosas ocurren en Garmin IQ, había un usuario que había subido el SurferScore, Intensidad y Promedio de vatios que da el strava en una app y parece que le han baneado, me imagino que por uso indebido del copyrigth, pero es curioso que estos datos coincidan con el BikeScore, IF y xPower de skiba y no mencionen referencias en la web de strava.

    Un saludo
     
  17. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Nov 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me Gusta recibidos:
    268
    Ubicación:
    Madrid
    Porque skiba no tiene derechos de autor?
    Es una especulacion... nada de retorico
     
  18. rubipako

    rubipako Miembro activo

    Registrado:
    28 Mar 2009
    Mensajes:
    316
    Me Gusta recibidos:
    36
    hola
    soy el unico que el metodo diferencial le ajusta mejor la realidad del esfuerzo que el integral? con la W' estimada que me dan los algoritmos segun esfuerzos corto y largo, ya puedo echar el higado que no llego a vaciarlo con metodo integral. Si pongo el diferencial el calculo es muy exacto a las sensaciones.
    La aplicacion de IQ de Mattin funciona con integral unicamente supongo por alguna razon que descnozco. POr que no se usa el diferencial??
    Modificariais el W' para ajustar "la realidad" al metodo integral?
    saludos y buen hilo
     
  19. Mattin

    Mattin Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Sep 2008
    Mensajes:
    9.083
    Me Gusta recibidos:
    595
    Ubicación:
    Hondarribia
    Strava:
    porque el diferencial no es de Skiba :cool:.

    Instala la App de Nakan que puedes elegir los algoritmos: https://apps.garmin.com/en-US/apps/6dcfffe5-cd3d-41f3-8ba3-13fa0647b003

    Un saludo
     
  20. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    En el que estoy haciendo y Mattin subirá a iq connect.garmin.com no es diferencial ni integral, es lineal pero incluye un parámetro de velocidad de recuperación que se establece mediante unos test muy sencillos.....

    [​IMG]

    En la captura ofrece la recta de recuperación de 3 test y se observa que sigue la recta de recuperación con un valor de 0,5859. Este es el dato que hace el que se ajuste a cada uno y no depende solo de CP y W' como Skiba propone.

    Enviado desde mi SM-G928F mediante Tapatalk
     
    • Útil Útil x 2
    Última edición: 14 May 2016

Compartir esta página