Nada nada, que no teneis ni idea, las cubiertas a 9, y los tubulares a 11, y si la bomba da más pues más!! Y los idiotas de los Pro con ruedas de 25 y a 7 y pico..
Al final las mejores cámaras las de decarton que salen a tres € seis años utilizándolas y sin problemas. Puse una continental y se doblo el obús... Saludos.
Esto que comentas ya lo había pensado y me parece interesante, ya que yo suelo ir con 7 kilos sin tener en cuenta la temperatura de asfalto. Cuánto puede incrementar la presión en días de calor por el aumento de temperatura de el neumático ?
La verdad es que yo probé unas cámaras Continental Race 28 (las normales, nada de latex ni superligeras) porque uso cubiertas Continental GP Attack/Force en uno de los pares de ruedas que tengo y pensé que ponerlas de la misma marca sería lo mejor, y craso error. Pese a los cuidados que tengo con las cubiertas y cámaras, fueron una decepción y me duraron un suspiro, con sucesivos pinchazos por el simple rozamiento interno cámara-cubierta. Quizá es que me salieron malas, pero me parecieron sumamente delicadas para no ser siquiera especialmente ligeras. Las cambié por unas Schwalbe y fue mano de santo. Definitivamente, las cámaras Continental son las que peor experiencia de uso me han dado. Con cámaras Mavic y Michelin Butyl también me ha ido muy bien. Peso alrededor de 80kg y llevo presiones de 7,5-8 bar. Sin embargo, con las cubiertas sí que estoy muy contento.
Lo que puede incrementar no lo se, pero e visto estallar cámaras al dejar la bici guardada en el coche al sol después de meterte a tomar algo y con las calores del verano en descensos de puertos pronunciados también, simplemente del calor que provoca la fricción de la llanta, en cubierta las hace destalonar y en las de tubular hay casos en los que se a llegado hasta a despegar el pegamento
Pues yo compré cámaras Continental race light con el nuevo juego de ruedas que compré sólo porque eran las más accesibles para comprar en mi tienda online habitual y que tenían arancela para sujetar la válvula al aro y la verdad es que todavía no he pinchado. A mí me han ido perfectas...
Por lo que voy leyendo cada 4 grados de subida de temperatura, la presión aumentaría 1 psi=0,0689476 bares. Traducido a una situación normal, si inflamos las ruedas a 8 bares con una temperatura de 20 grados en casa y salimos a la calle con 40 grados en el asfalto, pasaríamos a tener las cubiertas a 8,34 bares de presión. No difiere mucho de lo que pone aquí: "Since the volume of gas and the gas itself inside a tire is not altered significantly by a change of temperature, the ideal gas law states that the pressure of the gas should be directly proportional to the absolute temperature. Thus, if a tire is inflated to 4 bar (400 kPa; 58 psi) at room temperature, 20 °C (68 °F), the pressure will increase to 4.4 bar (440 kPa; 64 psi) (+6%) at 40 °C (104 °F) and decrease to 3.6 bar (360 kPa; 52 psi) (-13%) at −20 °C (−4 °F)." https://en.wikipedia.org/wiki/Bicycle_tire Seguramente se me está escapando algo, así que de momento y hasta que algún compañero que controle más lo dé por bueno, dejo la información en "cuarentena"
por mi experiencia 2 reventones por los flancos en 1 semana no las recomendaria a nadie y las cubiertas no tenian ni 500 km y bien de presion deverian de ser un lote defectuoso pero para lo que valen no las volvere a comprar jamas
Las presiones recomendadas de inflado están pensadas para neumáticos en frío, como en el caso de coches y motos (no más de 5km rodando antes de medir y mejor hacerlo antes de iniciar la marcha). Si el neumático está caliente y llenas a la presión máxima recomendada, estarás poniendo menos aire del debido por la propia expansión del aire al calentarse en el interior de la cubierta, incrementando la presión. Al enfriarse, tendrá realmente menos presión de la debida. Por eso, en caso de tener que poner aire en cubiertas calientes, si no puedes parar y esperar a que se enfríen, se recomienda poner un poco más de presión de aire (0,3-0,5 bar más) de la máxima recomendada según carga (peso) y medida del neumático, y luego verificarla de nuevo cuando la cubierta esté fría. Pero esto que es recomendable en coches y motos, no lo es tanto en el caso de bicicletas, sobre todo de carretera por las altas presiones a las que trabajan ya estos neumáticos dado su escaso volumen, además de por su ligereza y delgadez de fabricación, tanto en cubiertas como en llantas, siendo especialmente vulnerables a los excesos de presión. Hay que tener en cuenta que una cubierta de MTB trabaja a un máximo en torno a 4 bar y una de carretera de alrededor de 8 bar, mientras que una de coche o moto trabajan con presiones no mayores de 2,5 bar, lo que equivale a decir que una cubierta de MTB viene soportando presiones del orden del doble y una de carretera del más del triple respecto a la que soportan cubiertas y llantas de moto o coche, cuando la resistencia, peso y robustez de unas y otras no se tienen ni punto de comparación. La medida en que aumenta la presión en una cubierta por efecto de la temperatura al rodar, depende del volumen de dicha cubierta, pues a mayor volumen más lentamente aumentará la presión con el mismo incremento de temperatura por ser la presión inversamente proporcional al volumen en la fórmula que PxV=nxRxT, donde P=(nxRxT)/V. Es decir, que el aumento de presión se notará más en una cubierta de menor volumen que en otra de mayor volumen, es decir, más en una rueda de carretera que en una de MTB, moto o coche, usando en todas ellas aire atmosférico como gas de llenado. Si a esto añadimos que las cubiertas de carretera, por su menor volumen, parten de una presión inicial de inflado mayor a las otras, estas serán más sensibles a los cambios de presión por efecto del aumento de temperatura, aumentando esta más rápidamente y en mayor medida que en otras cubiertas de mayor volumen o capacidad. Esto explica esos reventones de los que se ha hablado, que suelen producirse especialmente durante o después de largos descensos con frenadas intensas, que añaden un extra importante de temperatura (y de presión interna en consecuencia) a la propia provocada por el rozamiento de la cubierta-asfalto, al calentarse el aro de la llanta por rozamiento zapatas de freno-pistas de frenado de la llanta, calor extra que se transmite al aire del interior y se suma al ya provocado por el rozamiento de la cubierta contra el asfalto (tanto mayor cuanto más rápido gira la rueda y más caliente esté el asfalto), resultando en una rápida elevación total de la presión interna por encima del límite que es capaz de soportar el conjunto cubierta-llanta, haciendo que cualquiera de ellas ceda y resulte incluso dañada irreversiblemente (cubierta reventada, aro de llanta fisurado o deformado). En resumen, para evitar problemas, hay que procurar en lo posible inflar los neumáticos en frío y meter la presión límite recomendada según nuestro peso y medida del neumático que montemos, procurando no exceder nunca la presión límite máxima marcada por el fabricante de neumáticos y llantas que estemos usando.
Pues en mi caso así fue y me dejó bastante "mosqueado" porque no me pareció nada normal aquello. Al final decidí no jugármela con las mismas tras esa mala experiencia y me decidí por las Schwalbe normalitas, con muy buen resultado. Una detalle sobre las válvulas con arandela. Son ideales y a mí particularmente me gustan mucho y procuro montarlas siempre que puedo porque la arandela sujeta bien la válvula en su lugar y evita ruidos molestos con los traqueteos al vibrar la válvula y tocar repetidamente con el agujero de la válvula en la llanta. Pero ojo al apretar la arandela, porque si te pasas puedes pinchar la cámara justo en base de la válvula que contacta con el ojal interno de la llanta para el paso de esta. Al meter presión y encima apretar demasiado la arandela, esta tira más de la válvula hacia fuera para fijarla y al hacerlo puede acabar introduciendo parcialmente la cámara bajo la válvula por el ojal de aluminio de la llanta. Con las tracciones, especialmente en la rueda trasera por ser la traccional y la que soporta más peso, el movimiento interno cubierta-cámara-llanta puede hacer que el ojal del paso de válvula termine por cortar la cámara en la base de la válvula que está en contacto con este (pese al refuerzo que tienen las cámaras en la base de la válvula), especialmente si la llanta se usa sin fondo de llanta por carecer de agujeros internos para los radios, como en el caso de las Campagnolo Zonda o Mavic Ksyrium por ejemplo. A mí me ocurrió cuando tenía las Campy Zonda en la rueda trasera justo cuando estaba subiendo un repecho a tope y con potencia. Al acabarlo escuché un leve estallido y salida de aire, bajando la mirada y comprobando enseguida que la trasera se desinflaba. Al desmontar ví un corte gordo en la goma de la cámara justo en la base de la válvula. Imposible de arreglar. A raíz de eso decidí usar siempre fondo de llanta aunque no fuese necesario como en este caso. Y en cuanto a la arandela de la válvula, la aprieto sólo lo justo al terminar de dar la presión correcta a la cubierta. Seguro que esto ya lo has tenido en cuenta, pero lo comento por si alguien más usa este tipo de cámaras con válvula roscada y arandela, y no ha reparado en este riesgo, para que lo tenga en cuenta y evite pinchazos inoportunos, que además dejan las cámaras inservibles porque no se pueden reparar y reutilizar como en otro tipo de pinchazos que afectan al resto de su circunferencia.
Es realmente muy sorprendente... Si tus llantas son del 2014 o posteriores ya son llantas "anchas" específicas para neumáticos de 25 o más con lo cual al quedar un conjunto muy homogéneo aun es mas difícil destalonar...es realmente un poltergeist... A mi se me ocurren 4 cosas: - Que las cámaras, por lo que sea, tengan algún tipo de defecto de calidad y tengan peor goma o la pared más fina en alguna parte con lo que por ahí se empiece a deformar y te expulse la cubierta -Que las llantas al ser de carbono estén un poco deformadas por algún calentón y ahí no ajuste bien el labio de la cubierta. -Que sea el segundo caso pero algo mínimo, y que se vea precipitado por la finura de paredes de las supersonic. Igual con otras cámaras no pasaría. -Que aunque parezca mentira estén mal montadas con algún tipo de pellizco Saludos,
Hoy he montado unas cubiertas continental Grand Prix S II con cámaras continental Race 28, espero que no me pase como a ti. No me acuerdo cuando pinche la última vez pero fácil que hayan pasado 10000 km, si pincho en pocos km ya comentaré.
De momento he cambiado las cámaras por unas Hutchinson normalitas y más gruesas, subiéndolas a 7`5 bares y no me han dado problemas. Probablemente haya sido un mal montaje y lo sensibles que son las supersonic a quedarse pellizcadas... aunque diese por hecho que estaban 100% bien montadas.
Llevo años utilizando las Continental Grand Prix 4000 , desde que eran 3000 o algo así, primero en 20 mm y finalmente en 23 mm y nunca he tenido ningún problema. Son las que menos pinchan y tienen un desgaste muy razonable para lo que pesan. Ahora las acabo de comprar en 25 mm para montarlas en unas Vision Trimax 35, cuando se gasten las Kenda Kountach 25 mm de serie. En 23 mm llevaba 8 kg/cm2, ahora en 25 mm llevo 7 kg/cm2 Lo de reventar cámara por destalonar el neumático sólo me ha pasado una vez y no me llegué ni a subier a la bici, fue con unos neumáticos Hutchinson (no recuerdo el modelo) que se montaban muy muy fácilmente en la llanta, aquello me hizo sospechar y efectivamente, tan fácil como entró en la llanta (Mavic Ksyrium), se salió inmediatamente al meter la presión. Los tiré y arreglado.
Esto se soluciona poniendo un trozo de, por ejemplo, cinta americana en la rueda tapando el agujero por el que tiene que pasar la válvula. Luego lo taladras con un punzón o cúter haciendo una cruz y aprovechas los restos de cinta para proteger la válvula al introducir el obús por el agujero. Me lo avisó el tendero y me lo hizo la primera vez que monté las ruedas y así se quedaron. Hice lo mismo con las Bora y nunca he tenido problema de cámaras rotas por esa zona.
Sí, de hecho estuve a punto de hacer eso, pero al mismo tiempo también me dí cuenta de que la propia llanta por dentro ( en el fondo del canal donde contacta con la cámara cuando todo está montado), también presentaba pequeñas zonas donde había perdido el color negro de la pintura y estaba el aluminio visto. Esto no me gustó nada y por eso decidí ya optar por montar un fondo de llanta adecuado para la llanta, porque si tanto rozamiento interno hay como para provocar ese desgaste en poco tiempo, tampoco debería ser nada bueno para la propia cámara y podría predisponer a pinchazos o reventones inoportunos por fricción. Además, creo que es mejor aislar la cámara lo máximo posible de la llanta por temas de temperatura si esta se calienta mucho frenando en algún momento. Ya no tengo las Zonda, ahora llevo unas Eurus 2wf con cubiertas Hutchinson Fusion3 Tubeless. Pero si en algún momento les meto cubierta y cámara tengo previsto ya un fondo de llanta para montarlo todo en ese caso. No me importa llevar unos pocos gramos más si eso sirve para preservar la llanta y la cámara cuando salgo a rodar.
Me ocurrió hace unos meses, reventaba la cámara porque la cubierta se rajaba por un flanco. Después de tener que cambiar dos cubiertas y unas cuantas cámaras, nos dimos cuenta que era debido a una mala colocación o ajuste de las zapatas del freno trasero ya que rozaba con la cubierta hasta cortarla. Tenia al de la tienda contento !!!! Había utilizado unas GP 4000 s durante 1 año (7500 km) y sin ningún pinchazo.