Hoy por la mañana, en un descenso por un terreno algo roto, se me ha salido la cadena y casi tengo un accidente que podría haber sido de cierta gravedad. Confiaba plenamente en mi mecánico, la cadena me la cambió hace un par de meses, y aunque parecía que quizás golpeaba más el cuadro que antes, no le di importancia, hasta que hoy se ha salido y se ha quedado enganchada con la biela. He comprobado los ajustes del desviador, y están bien, y también he comprobado la longitud de la cadena con la siguiente fórmula: L=2C+(F/4+R/4+1) Donde: L = Longitud de la cadena redondeada a la pulgada más cercana C = Distancia entre el eje de centro y el eje de la maza trasera F = Número de dientes del plato más grande R = Número de dientes del piñón más grande http://labicikleta.com/conoce-las-medidas-para-la-cadena-de-tu-bicicleta/ Y sorpresa: resulta que el resultado en mi bicicleta es una cadena de 52,17 pulgadas, es decir, debería tener 52 eslabones (cada eslabón mide una pulgada). Pues resulta que mi cadena llevaba 56 eslabones, es decir, unos 12 centímetros más que la longitud óptima. Por vuestras experiencias ¿creeis que este exceso en la longitud es lo que ha podido provocar la salida de cadena?
¿12 cm.?. ¿no se te quedaba el cambio sin tensión y la cadena casi colgando?. Pues sí, lo más probable es que se te haya salido por exceso de longitud, lo raro es que no te haya pasado antes. Todo esto suponiendo que la fórmula (que desconocía) sea válida, porque insisto en que 12 cm. son mucho mucho.
Pues así es. Por eso me gustaría si alguno de vosotros puede contrastar la exactitud de esta fórmula.
Por otro lado, también compruebo que manteniendo la cadena en el plato grande y piñon pequeño, la ficticia línea que uniría el eje de las dos rodanas no queda formando un ángulo de 90 grados con la horizontal, como parece que debería ser.
¿De verdad hace falta una fórmula para calcular la longitud de cadena? Son ganas de complicarse la existencia.
Yo uso el método artesanal nada de formulas, paso la cadena por el plato grande y piñón grande sin pasar por el cambio trasero la tenso y le resto un eslabón, luego pongo el eslabón rápido y a correr, y probablemente sea mas exacto que andar con matemáticas para estas cosas.
Yo suelo utilizar el método de plato grande y piñón grande sin pasar por el cambio, pero una vez comprobé lo que me salía con la siguiente fórmula, muy parecida a la tuya, y coincidía exactamente con el método anterior: L=2C*0,39+(F/4+R/4+1)
Fantástico. Es la misma fórmula, la mía en pulgadas o lo que es lo mismo, en número de eslabones, y la tuya en centímetros.
Pues ya me dirás como se si la longitud es la adecuada sin sacar la cadena. El método plato grande piñon grande requiere sacar la cadena. Luego está el método que debió utilizar mi mecánico,es decir a ojo, y por eso casi me mato.
No quieres sacar la cadena porque no llevas el eslabón rapido o porque no tienes tronchacadenas? Si es la primera, ponlo... en una ruta te puede salvar. Si es la segunda, pues puedes desmontar la patilla de cambio y quitar la cadena por al lado de las rulinas. Enviado desde mi SM-G925F mediante Tapatalk
Es que a ojo es como se ha hecho toda la vida. Plato grande, Piñón grande y que la pata del cambio quede perpendicular al suelo. Y no va de un eslabón más o menos (otra cosa son 4 como en tu caso...).
Eslabón rápido no tengo, tengo tronchacadenas y un solo bulón (por cierto difícil de conseguir y en la tienda me lo vendieron "haciéndome un favor"), por lo que lo utilizaré sólo si es necesario. El truco de desmontar la patilla de cambio no se me había ocurrido. Está bien.
Si pero .. ese método que cuentas, es sin sacar la cadena, con plato grande y piñon pequeño, no grande, y no siempre es fácil apreciar si están las dos rodanas perfectamente perpendiculares, hay mucho margen de error.
En cualquier. Son compatibles entre marcas pero ojo no entre velocidades si tú tienes 10 piñones tienes que usar un eslabón de 10 piñones Enviado desde mi SM-G925F mediante Tapatalk
Así, sin "sacar" la cadena, se me ocurre: Pones plato grande y piñón pequeño. Si el cambio queda "para atrás", te sobra cadena. Si el cambio queda "para alante", te falta. Si te sobra cadena usas tus manitas para "acortarla" juntando eslabones. Así puedes saber si te sobran uno, dos, tres o los que sean. Abres la cadena, quitas lo que sobra y a correr. Sea como sea la longitud de cadena sólo se mide cuando toca cambiarla, y para eso hay que abrir la cadena sí o sí. Como sea yo uso otro método.
Por otro lado una cadena con cuatro eslabones de más se tiene que ver rara desde la provincia de al lado y a poco que apures el plato pequeño bajando coronas tienes que ir haciendo surco en el terreno con la cadena...