Los niños juegan a eso sin cuestionarse si es moderno o antiguo y se divierten. A veces incluso sin espadas siquiera; con simples piedras y corriendo unos tras otros se lo pasan de miedo mientras adquieres capacidades psicomotrices. Después la televisión ya se encarga de recordarles que la diversión reside solo en la ultima consola o el mejor teléfono y estar sentado en el sofa. Hasta luego.
Jajajajaja que buenísimo, El post del todo tiempo pasado fue mejor, o del que le dijo el primer legionario al segundo.
Lo primero creo que ya no lo hacen, seguro que algún defensor del menor denunciaria a las piedras por dejarse usar como arma, más bien mucho de lo segundo
Mi niña tiene toda clase de juguetes tradicionales, y juega con ellos y se divierte, pero sin duda lo que le llama la atención es el ordenador, el móvil, la tablet y todos los cachivaches electrónicos modernos, porque a la tele por ejemplo no le hace ni caso. Simplemente son otros tiempos. Van a crecer con eso como nosotros crecimos con otras cosas y nuestros padres con otras.
Me parece el comentario mas cabal que he leído en este hilo. Cuando nosotros eramos niños los mayores decían lo mismo a cerca de nosotros y la "caja boba". Como bien dices, son otros tiempos y hay acceso a otras cosas que en nuestros tiempos no había, y ahora los niños manejan aparatos electrónicos y ordenadores mejor que muchos adultos, cosa que han aprendido a hacer de una forma natural, jugando con ello. Se llama evolución y progreso.
A parte de los soberanamente aburrido que es ver cualquier deporte, cosa que es una apreciación subjetiva, el deporte profesional premia el éxito no el esfuerzo. Esto promueve, el doping físico, el doping tecnológico, las trampas en general y la desmotivación del deportista amateur. Para que cualquier hijo de vecino se va a esforzar si sabe que nunca va a conseguir nada? Y más en deportes como el ciclismo o el atletismo con una importancia fundamental de la carga genética, donde por mucho que te esfuerces una persona con una mejor genética es superior a uno. Y ésto pasa más en España, tenemos unos deportistas profesionales impresionantes, pero somos uno de los paises en los que menos deporte de base se hace. A mí y a cualquiera te miran mal si llegas el último de una carrera, aunque hayas estado trabajando por encima de tu umbral y te hubieras esforzado de verdad, lo importante es medirte con el vecino y no disfrutar de lo que haces.
Es una grupeta de neandertales? Si no es lo que hago yo, no es deporte. Lógica aplastante, imbatible, a prueba de balas. Este hilo promete.
Es cierto, tienes razón. Lo que pasa es que a lo mejor primero hay que definir lo que es el deporte. Yo no lo sé, pero las referencias que encuentro por ahí hablan de cosas como actividad física, reglamentada, distinta del juego, mejora de la condición física y la salud... y también competición, claro. Pero competición honesta, donde cada uno entrega todo lo que puede dar de sí mismo. Si se sigue leyendo sobre el tema se encuentra uno con que la idea que subyace se acerca más al ideal olímpico: "más rápido, más alto, más fuerte..." pero respetando unas reglas. El deporte como medio, no como fin. Por eso puse "Y, si me apuráis...", no porque yo afirme categóricamente que el deporte profesional no es deporte (hasta ahí podríamos llegar) sino porque con sus prácticas habituales (ayudas técnicas, médicas, etc.), muchas de ellas fraudulentas, se rompen los ideales de "Juego limpio" y de "Lo que uno pueda dar de sí mismo" y se convierte el deporte en un fin más que en un medio, en el que todo vale para lograr el éxito. Por otro lado creo que la Historia nos ha mostrado suficientes ejemplos de que el deporte profesional no busca mejorar la salud y, a veces, ni la condición física de quien lo practica. Si se buscan las cosquillas y yendo a la raíz misma de lo que es el deporte (al menos en nuestra cultura, descendiente de la Helenística) podría llegar a considerarse que el deporte profesional no es realmente deporte. ¿Te parece una lógica más o menos razonable? Además te recuerdo que no estaba afirmando ni negando, sino mostrando una posibilidad. Edito para decir que me acabo de dar cuenta de que eres Xavi, "el de los tapones". Si me hubiera dado cuenta antes me hubiera ahorrado la explicación. Total, si eres incapaz de comprender fenómenos empíricos demostrables no vamos a meternos en conceptos abstractos. Venga, a romper el crono.
Nosotros (al menos yo) crecimos con lo mismo que nuestros padres solo que de "mejor calidad". Yo tuve espadas de plástico en vez de palos, pelotas hinchables en vez de hechas con trapos, barquitos comprados en la tienda en vez de improvisados con maderas... durante mi infancia jugué a hacer casas con piezas de madera primero y de Tente después, pero era igualmente hacer casas con mis manos y mi imaginación y cuando me llevaban al Cerro de los Angeles jugué (como todos los niños allí) a construir presas en el arroyito que bajaba de las fuentes hacia el campo de futbol y ver como se desbordaban, en un extremadamente didáctico combate contra "las fuerzas de la naturaleza", muy de andar por casa, si, pero sin duda tremendamente útil para aprender cosas sobre la realidad. Mis padres jugaron a todo eso también... con medios menos "avanzados", pero los juegos eran los mismos y dos mochilas eran igualmente una portería. Las herramientas no cambian en demasia el concepto, solo el medio. Lo que cambia de verdad el concepto es la sustitución de la realidad por la virtualidad y el contacto físico con las cosas con el contacto con meras imágenes en una pantalla. Jugar con una pelota hecha de trapos o un palo no es muy diferente a hacerlo con un balón reglamentario o una espada luminosa... las patadas son patadas y los espadazos espadazos... lo que lo varia es que las patadas y los espadazos los de un dibujo en una pantalla y eso es solo un ejemplo, probablemente el menos importante, pero si suficientemente representativo del cambio conceptual del que hablaba. Nadie controla realmente lo que un chaval siente y desea en un campo de tierra o un parque, no hay "Banners" ni "Adds" ni nada de eso. En Internet si, e internet es la la nueva televisión, particularmente para los niños. Si crees que por esa via no será manipulado... poco informado estas; es con abrumadora diferencia el medio mas manipulador que jamas haya existido porque adapta la manipulación en función del usuario, es manipulación "ad hoc". Nada mas lejos de mi intención que decirle a nadie como ha de educar a sus hijos o como debe estimularles, solo digo que del mismo modo que para saltar alto y largo por el aire hay que haber cogido antes una buena carrerilla y haberse dado un fuerte impulso en el solido suelo, para avanzar en el inescrutable futuro hay que apoyarse en el inmutable pasado. El presente, por definición estricta, es una cosa prácticamente inexistente y tomarlo como referencia es como tratar de impulsarse sobre un suelo blando y enfangado, ese tipo de suelo que todos nosotros sabemos que solo se puede pasar por inercia y sin hacer giros cerrados, no por tracción ni dando golpes de manillar. Hasta luego.
Quizás somos de edades diferentes, pero yo crecí con cosas que mis padres ni soñaban: Lego, Playmobil, Scalextric, televisión, de adolescente ya apareció la Nintendo, etc... y la bicicleta, claro. Por no hablar de una calidad y estabilidad de vida sin comparación, incluso mejor que actualmente.
Con casi todo eso yo también jugué, pero como añadido y de nintendos y similares nada de nada. Mi primer aparato electrónico medianamente avanzado fue un PC Pentium II a 266 Mhz que me compre yo mismo, con mi dinero de mis sueldos y que pedi expresamente sin tarjeta de sonido porque lo quería para aprender ofimática para mejorar en mi trabajo... no para divertirme (para eso ya tenia un buen par de bicicletas). Por razones educativas o económicas mi base lúdica fue siempre manual, física o intelectual. Construir con las manos, hacer con el cuerpo, leer con los ojos y pensar en términos abstractos sobre lo que había leído y lo que me rodeaba... y lo agradezco, porque creo que asi me ahorre mucho adoctrinamiento y acomodamiento a lo que me diesen hecho y/o pensado y a "lo que me dijesen". No soy critico y analítico hasta lo casi patológico por casualidad, sino porque me educaron en la cultura del "lo puedes hacer tu mismo" y del "lo puedes pensar tu solo", que a menudo es lo mismo que hacerlo "solo tu", pero... ¿y que?. No veo problema en ser el verso libre ni en ser "el raro", me parece mas interesante que pasar por la vida siguiendo la corriente y llegar al mar sin haber tocado la orilla y si eso implica tener que bajar todo el rio andando, pues se baja andando, que para eso tengo piernas. Hasta luego.