Entrenamiento y fisiología deportiva

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por melorri, 25 Sep 2014.

  1. dmone

    dmone Miembro

    Registrado:
    25 Jun 2008
    Mensajes:
    36
    Me Gusta recibidos:
    5
    Hola! Genial gracias, creo que iré a ver un biomecánico. ¿Alguien conoce alguno en BCN que sea fiable?
     
  2. dmone

    dmone Miembro

    Registrado:
    25 Jun 2008
    Mensajes:
    36
    Me Gusta recibidos:
    5
    Muchas gracias por tu respuesta. Como me han recomendado, creo que iré al biomecánico
     
  3. soneu35

    soneu35 Miembro

    Registrado:
    27 May 2015
    Mensajes:
    133
    Me Gusta recibidos:
    17
    Buenas tardes a tod@s!
    Si os cuelgo unas tablas de 3 meses de base me daríais vuestra opinion?? Es mi pirmer año con potenciometro segundo planificado, objetivo carreras master en abril y segundo pico para Julio(ya he participado en un par de ellas la temporada pasada), he leído los miticos libros de Chema, Yago, Coggan, foros y demas...queda mucho por aprender, pero por lo menos conozco las siglas :)
    Un saludo y gracias de antemano.
     
  4. pbartol

    pbartol Miembro Reconocido

    Registrado:
    12 Mar 2012
    Mensajes:
    2.640
    Me Gusta recibidos:
    979
    Strava:
    Aqui he ido yo: http://entrenopersonal.com/
     
  5. El Quimérico Ciclista

    El Quimérico Ciclista MENTAL COACH

    Registrado:
    27 May 2007
    Mensajes:
    5.118
    Me Gusta recibidos:
    51
    Ubicación:
    Burgalencia
    Melorri, yo mismo trato de trabajar esa "consciencia de pedaleo" que comentas. Según tengo entendido, por un lado tienes que pisar con el pie que baja (potencia delante/abajo), y por otro tienes que evitar resistencia con el pie que sube para que los w que pisan sean limpios (movimiento atrás/arriba). Garmin Connect te da un par de valores sobre esto: Efectividad del par izquierdo/derecho y Suavidad de pedaleo (Rlulio lo comenta en una entrada de su foro). Yo uso Stages y sólo tengo info de la biela izquierda, obviamente, pero me vale de sobra para el nivel de rendimiento que busco.

    Dicho esto... no es fácil trabajar esta "consciencia de pedaleo" por las propias limitaciones de nuestros procesos atencionales. Debemos tener en cuenta que la atención se centra mucho más fácil en un estímulo que en varios. De todas maneras, con entrenamiento (mental, se entiende) se puede conseguir 'sentir' el movimiento combinado de las dos piernas como un 'todo'.

    Desde mi punto de vista (ojo que no soy experto en este tema), creo que el pedaleo redondo no tiene tanto peso específico en el MTB como en la carretera, sobre todo debido al terreno por el que se rueda. En asfalto se le puede sacar mucho más provecho que en la tierra con piedras. Es más fácil entrar en estado de flow.

    Si te interesa el tema, te puedo echar una mano con esto (me dedico profesionalmente a estas cosas, así que sé de lo que hablo ;))

    Edito para matizar alguna cosa.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
    Última edición: 17 Oct 2016
  6. j_epic

    j_epic Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Abr 2014
    Mensajes:
    1.379
    Me Gusta recibidos:
    552
    ¿Cómo sacas estos datos en garmin connect?
    Yo tengo un edge 800 + stages y no veo los datos que comentas (efectividad y suavidad del pedaleo)

    gracias por el aporte,
     
  7. Victor Osorio

    Victor Osorio BIKERMAN

    Registrado:
    27 Feb 2008
    Mensajes:
    4.359
    Me Gusta recibidos:
    1.330
    Strava:
    Pues con comunicación. El entrenador te tiene que adaptar los entrenos a tus necesidades. Evidentemente no es lo mismo el que tiene toda la semana para entrenar, no viaja y tiene un horario fijo, al que como en tu caso viaja mucho.
    Los resultados tampoco pueden ser los mismos, pero seguramente con toda la dificultad que supone él es capaz de sacar lo máximo de ti.
    En casos como el tuyo, bajo mi punto de vista, es cuando más rentabilidad se le puede sacar al entrenador.

    Saludos,
    Victor.
     
  8. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Eso es, es una línea muy fina : por un ldo no hay que tirar parriba del pedal de la pierna q sube( lo q llaman pedaleo redondo q estaba hace años de "moda" ineficiente y lesivo) pero tampoco debes dejarla muerta para q frene a la pierna q baja.
    Yo lo q me refiero es q hay varias formas de hacer q la pierna baje: queriendo pisar( trabaja cuádriceps principalmente) pero también puedes buscar q trabaje el glúteo( fijándote al pedalear en la extensión de cadera y en la parte final en los isquios

    A qué te refieres con echarme una mano?, Creo que para mejorar el pedaleo lo ideal sería plantarme en un rodilo frente a una pantalla con una aplicación que vaya marcándome en cada segundo cuántos W haho/freno en cada pierna y un indicador de eficiencia del pedaleo( creo q pioneer tiene algo así) y Así hora tras hora, día tras día, intentar automatizarlo.
    Mi caso es complicado porque tengo una grave lesión sensomotorial y no siento bien ni muevo la parte izda del cuerpo( tengo q mirarme las piernas para saber si tengo la rodilla bien alineada o no, se me sale el pie del pedal de no ser por q la caña lo sujeta...
     
  9. El Quimérico Ciclista

    El Quimérico Ciclista MENTAL COACH

    Registrado:
    27 May 2007
    Mensajes:
    5.118
    Me Gusta recibidos:
    51
    Ubicación:
    Burgalencia
    Vale, no he dicho nada. Mi mujer usa el 500 + Stages, acabo de mirar su cuenta Connect y tampoco tiene esos datos. Yo tengo el 520 y me viene de serie. Debe ser una opción de los ultimos modelos de Garmin. Pero vamos, que mucha idea de esto no tengo. Es lo que tiene ser powernovato. :confused:

    A colación de esto, dejo una info muy interesante sobre eficacia y eficiencia de pedaleo. Vale la pena leerlo:
    http://www.amtriathlon.com/2010/09/tecnica-de-pedaleo-y-eficiencia.html?m=1
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    • Útil Útil x 1
  10. tyrun

    tyrun Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Oct 2015
    Mensajes:
    2.703
    Me Gusta recibidos:
    2.095
    Si te agencias in iCacharro en los P1 ya tienes esas métricas
    [​IMG]

    https://www.powertap.com/post/blog-16-powertap-advanced-pedal-metrics-explained

    Y sin iCacharro con WKO también se puede ver la relación entre la fuerza ejercida en la pedalada y la que resta la pierna que sube GPR (potencia generada) y GPA (potencia absorbida) pero no en tiempo real claro.

    http://home.trainingpeaks.com/blog/article/new-pedaling-charts-and-metrics-in-wko4
     
  11. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    gracias lo miraré, no tengo iphone y además soy muy malo con estas cosas de inmformática y me da mucha pereza ponerme a descargar programas....tras haber leído el artículo anterior de el quimérico ciclista parece q tampoco hace falta evitar ese "torque negativo" procurando levantar ligeramente la pierna en la fase ascendente( sin tirar sólo quitar el peso). Así q daría igual¿?
     
  12. gontxo_nos

    gontxo_nos Miembro Reconocido

    Registrado:
    11 Feb 2011
    Mensajes:
    4.810
    Me Gusta recibidos:
    1.555
    Ubicación:
    Entre sendas
    Donde se ve eso en el 520?.
     
  13. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.866
    Me Gusta recibidos:
    1.221
    EstaS pasando por alto muchas cosas

    En realidad la fuente de energía no es directamente el glucógeno o las grasas es el ATP una reacción química para crear la energía suficiente para que el musculo se pueda contraer en cada pedalada. La gente tiende a simplificarlo todo o bien por falta de conocimientos o bien para no hacer su intervención confusa o tediosa, sin embargo la incomprensión de este proceso lleva a errores de interpretación y compresión del curso bioquímico que usa nuestro cuerpo para la obtención de energía. El glucógeno solo es una cadena de moléculas compactas de glucosa que en realidad no abastece directamente al esfuerzo sino se desencadena la reacción quimica que necesita de otras fuentes como el oxigeno para que la reacción sea posible, de hecho el termino "glucolisis" no es mas que del antiguo griego gluco que significa azucar y lisis que significa rotura, pues bien, cuando las moléculas de glucogeno se "rompen" para la obtención de ATP tambien se crean dos sustancias una es lactato y la otra es piruvato, el pruvato se convertía en energia rápidamente, de no ser asi también se convertirá en lactato. A medida que aumenta el esfuerzo la demanda energética para la contracción muscular aumenta y la presencia de oxigeno va disminuyendo por tanto progresivamente entraremos en déficit de oxigeno y el pruvato producido será mas alto que la capacidad de obtención de energía, con lo cual como he dicho anteriormente el piruvato que se quede sin utilizar se convertirá en lactato

    El lactato por si solo no es una sustancia negativa, de hecho se reutiliza como energía, el problema es que la producción de lactato lleva con sigo la producción de iones de hidrógeno, esta sustancia va "taponando" la entrada la entrada de energía al musculo y va inhibiendo la conttaccion muscular, con lo que podemos concluir que mas piruvato sin utilizar + menor presencia de oxigeno +`iones de hidrógeno = a mayor taponamiento y mayor incapacidad de seguir contrayendo los músculos por mayor demanda

    Ya hora muchos se preguntaran; " bueno y esta introducción ¿para que? . Pues muy facil, el glucogeno no es lo unico que va alimentando al musculo,no es tan facil, el lactato acaba reciclándose en pruvato y alimentándolo tambien. Dependiendo la capacidad de cada atleta este proceso de reciclaje para obtener mas energia será mayor o menor y recordemos que el sistema aerobico tambien produce lactato si entra en marcha la glucolisis,de no ser asi la contribución glucolitica es muy baja pero ojo no por ello inexistente ( recordemos que existen valores de lactato en reposo ). En intensidades bajas el metabolismo lipídico es el que mas aporta, a intensidades moderadas progresivamente el metabolismno lipuidico va perdiendo su capacidad de aporte por la sencilla razon que la descomposicion de las grasas para la obtebciion de ATP es mucho mas lenta y para abastecer el musculo raqpidamente el organismo tiende a la descomposición de HCO porque crea ATP de forma mas rápida, sin embargo nuestro organanismo no es capaz de almacenar tantos hidratos en forma de glucosa como grasas.

    La conclusion de todo esto es que dependiendo de la capacidad de absorción del lactato como del aporte lipidico la obtención de energia ( fosfatos y proteinas estarian en un plano secundario) el vaciamiento del glucogeno puede variar mucho o muchisimo entre individuos
     
    • Útil Útil x 5
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  14. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Gracias por la explicación, muy didáctica
     
  15. soneu35

    soneu35 Miembro

    Registrado:
    27 May 2015
    Mensajes:
    133
    Me Gusta recibidos:
    17

    Buenas de nuevo!
    Debido al exito de mi post....jajaj, me permitis quu os haga una pregunta, veis muy exagerado para tres meses de base( el primero es algo mas suave este que seria como empieza el segundo, ire incrementando 5´los SS y Z3 hasta los 90´, los 15" hasta llegar a 20, así como las salidas del finde terminando con una carga 10h45´ en ultima semana de base, cada 3 una de recuperacion incluida en estas 8 semanas
    Mis objetivos son carreras de 2h, 2h30, y alguna marcha o salida pero no mas de 3h30
    Trabajare los SS al 75%P6 y la Z3 al 70%P6, que mas o menos me cuadra con el 85% de PC

    Lunes (Opcional gimnasio)
    Martes 10' Z2 45' SS 10' Z2
    Miercoles 10' Z2 50' Z3 10' Z2
    Jueves 10' Z2 12* 15" 10' Z1
    Viernes(Opcional Gimnasio)Circuito Tonificación
    Sabado 2h Z2
    Domingo Gurpeta 2h30´ Libre

    Un saludo, agradeceria alguna critica u opinion
     
  16. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    SS por potencia, me parece demasiado duro para empezar la base
     
  17. gontxo_nos

    gontxo_nos Miembro Reconocido

    Registrado:
    11 Feb 2011
    Mensajes:
    4.810
    Me Gusta recibidos:
    1.555
    Ubicación:
    Entre sendas
    Puede cambiar los SS por Arrancadas o Sprints, por ejemplo.
     
  18. soneu35

    soneu35 Miembro

    Registrado:
    27 May 2015
    Mensajes:
    133
    Me Gusta recibidos:
    17
    Gracias por la pronta respuesta melorri

    Supongo que te refieres a si fuera el 1er mes no a la base en general(por lo que he leido es cuando se debe trabajar los SS), pero empiezo en el segundo mes de la base con los SS, el año pasado fue asi como lo hice y me fue bien, la gran duda esta en los 15" no se si sera mejor el martes o el jueves, creo que en la base obtengo mas mejoras con el SS que con los 15", por eso los pongo el jueves que estare mas cansado, pero podre afrontar mejor el SS, a no ser que obtenga mas mejoras con los 15" entonces los cambiaría para el martes.
    Resumiendo que priorizaríais los SS o los 15" en la base(Cual seria mejor hacer 100% recuperado en este periodo), por lo que he leido el SS, pero esto esta cambiando continuamente....

    Un saludo
     
  19. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    O por rodajes de Z2
     
  20. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Si haces pocas horas semanales yo creo q es más aconsejable priorizar SS frente a los 15s
     

Compartir esta página