Entrenamiento y fisiología deportiva

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por melorri, 25 Sep 2014.

  1. Bradok25

    Bradok25 Miembro Reconocido

    Registrado:
    29 Dic 2008
    Mensajes:
    1.694
    Me Gusta recibidos:
    147
    Ubicación:
    Tórtola de Henares
    Gracias compi, con lo de los botellines, visto ahora, llevabas razón jeje, pero lo más curioso es que la caída no tuvo nada que ver con el barro, me despisté y plaffff!!! ;)
     
  2. Sir Cota

    Sir Cota Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Ene 2013
    Mensajes:
    7.423
    Me Gusta recibidos:
    2.622
    Ubicación:
    Tarancón
    No, no estuve sin coger la bici 4 meses. El médico me dijo que podía seguir haciendo deporte, pero que no me pasara para que la rotura fuera cicatrizando y el músculo se recuperase completamente. Cuando le dije que cómo sabría si me pasaba o no, sonrió, y me dijo que el propio músculo me avisaría. Si me empezaba a pasarme de la raya, empezaría a dolerme más, y esa era la señal para parar. Así de simple.

    Estaría un par de semanas sin coger la bici. En ese tiempo la rotura fue cicatrizando y los dolores fueron remitiendo algo. Luego empecé a cogerla y a ir despacio, por lo llano y por donde mejor estaba el firme (solo tengo MTB), porque como te comenta el compañero, al principio cualquier bache o piedrecilla en el camino era un pinchazo en el dichoso músculo. Conforme la lesión iba curando, yo iba dándole algo más de caña. Que me dolía, pues bajaba el pistón. Y así hasta que el dolor desapareció por completo.

    Lo que mas me costó fue estar alejado de la grupeta, ya que hasta que no estuve totalmente recuperado no volví a salir con ellos. Durante ese tiempo también tuve que dejar el entrenamiento de fuerza que hacía en le gimnasio ... pero eso no me fastidió tanto como lo de tener que salir solo :)

    Ya digo, ánimo y paciencia. Que te recuperes cuanto antes y, sobre todo, por completo.
     
  3. Bradok25

    Bradok25 Miembro Reconocido

    Registrado:
    29 Dic 2008
    Mensajes:
    1.694
    Me Gusta recibidos:
    147
    Ubicación:
    Tórtola de Henares
    Ok, entendido, gran explicación. Yo quiero ser cauto y no pasarme. El domingo se cumplirán dos semanas y empezaré con rodillo y al siguiente domingo según vea cogeré la mtb por pista con buen firme o seguiré dándole al rodillo. Poco a poco como decís.
    Gracias por tu ayuda.
    Doy un poco por zanjado el tema de las lesiones ya que me habéis dado los dos grandes consejos que me son de gran ayuda y no quiero desviar más el tema de este hilo que es el entrenamiento, aunque de vez en cuando hablemos de temas off topic que nos pueden ser también de gran ayuda.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  4. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    no creo q durante la base lo mejor sea hacer sólo Z2. Z2 es ideal para el inicio de la base( 6-8 semanas por ejemplo). pero luego creo q está bien subir intensidad y meter también un día de IU y otro de espigados a la semana. Haciendo Z2 creo q te quedas corto de intensidad y no consigues reclutar tantas fibras como si aces más intensidad.
     
  5. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Rsècto a la fractura de costillas, yo hace 15 años me rompí las 2 últimas costillas( flotantes¿?) en una caída de escalada, los primeros días tomaba ibuprofeno pero por el día sólo me molestaba para escalar( estuve 1 mes sin escalar porque el arnés me las comprimía y me molestaba. Para bici no creo q me hubiera molestado.Pero claro no todas las facturas serán iguales, takll vez la mía era más leve porque la verdad es q no me pensaba q tendría nada roto hasta q eun día (1 semana después del golpe) me hicieron un a rx y lo vieron en mi trabajo( trabajaba junto a médicos en una clínica)
     
  6. El Quimérico Ciclista

    El Quimérico Ciclista MENTAL COACH

    Registrado:
    27 May 2007
    Mensajes:
    5.118
    Me Gusta recibidos:
    51
    Ubicación:
    Burgalencia

    Disculpa la tardanza en comentar tu mensaje, Melorri.

    ¿El psoas? perfecto! Con lo de 'core' me refería a nivel genérico. La idea básica es detectar alguna señal propioceptiva que nos ayude a tomar consciencia del movimiento correcto y facilitar la automatización a través de buscar y repetir esta misma señal. Lo ideal siempre será buscarla en los músculos implicados en el movimiento. En caso contrario, nos podríamos apañar con percibir cualquier otra sensación fisiológica, siempre que se encuentre únicamente dentro del movimiento a automatizar.

    Las lesiones neurológicas son delicadas. Entiendo tu situación. ¿Has probado a trabajar con hipnosis o con visualización? Hay ocasiones en las que funcionan muy bien. Según estudios de neurociencia con técnicas de neuroimagen, la hipnosis y la visualización generan actividad cerebral similar a activar músculos pero sin llegar a activarlos en realidad. Esto podría ayudarte a recuperar partes activables del cerebro (no sé si me explico). Te pongo enlace a lo que quiero decir: http://www.grupohipnosiscopcv.es/wo...pnosis-una-decada-de-estudios-de-neuroimagen/ (material serio y de confianza. Yo mismo formo parte de este grupo)
    No son milagrosas pero posiblemente te podrían ayudar en tu caso. Yo empleo la hipnosis para 'acelerar' la rehabilitación de lesiones deportivas, en colaboración con fisios (ojo, la hipnosis NO es una terapia, ni un sustituto de nada. Sólo es una ayuda, potente pero técnica coadyuvante que aumenta/potencia la eficacia de las terapias oficiales, ni más, ni menos. Y funciona. Nada que ver con el circo y los vendehumos tan de moda)

    Sobre la activación de músculos antagónicos, es un 'mecanismo de defensa' típico de algunas lesiones (ejemplo, tuve un caso de lesión de rodilla en la que el cliente debía extender la pierna y su femoral se lo impedía, lo cual hacían muy dolorosas las sesiones de fisioterapia y eterna su rehabilitación funcional). Conseguí 'desactivar' este antagonismo con trabajo diferencial de contracción/distensión muscular, junto con hipnosis.

    Otro ladrillaco :confused:
     
    • Me Gusta Me Gusta x 4
    • Útil Útil x 2
    Última edición: 2 Nov 2016
  7. El Quimérico Ciclista

    El Quimérico Ciclista MENTAL COACH

    Registrado:
    27 May 2007
    Mensajes:
    5.118
    Me Gusta recibidos:
    51
    Ubicación:
    Burgalencia
    Hola a todos.

    Ya os decía que mis ladrillacos anestesian al personal :eek:

    Duda. Los que hacéis tests de rendimiento con cierta regularidad, ¿seguís alguno en concreto, propio o ajeno (Carmichael, Allen...)?
     
  8. jorge.

    jorge. Miembro Reconocido

    Registrado:
    6 Abr 2008
    Mensajes:
    5.292
    Me Gusta recibidos:
    978
    Yo tengo hecho el de Carmichael, pero hace tiempo que no lo hago, voy a ver si hago un P6 próximamente

    Los de 20min nunca hice uno rigurosamente porque el de Coggan no es hacer 20min a tope y ya, hay que hacer más tests antes para no llegar fresco como una rosa al P20,lo puedes ver en su libro .

    Yo tengo hecho alguna subida a alto ritmo de 30min que me valen para saber por donde ando.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  9. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Me suena q para estimar el FTP con el P2 Coggan decía que había que empezar tostao( hacer antes un P5 a tope y no sé q más).
    Yo nunca he hecho tst porque no creo q me aporten mucho y por los W, ppm y sensaciones de mis entrenamientos ya sé por dónde andará.
    Si hago un P120 puedo estimar el FTP *1.15
     
  10. jorge.

    jorge. Miembro Reconocido

    Registrado:
    6 Abr 2008
    Mensajes:
    5.292
    Me Gusta recibidos:
    978
    Yo como para lo intervalico me guie por Carmichael, pues use sus tests de 8min.
     
  11. CEÑAL

    CEÑAL Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Abr 2010
    Mensajes:
    7.370
    Me Gusta recibidos:
    4.039
    Ubicación:
    Avilés
    Strava:
    Mas d 15h en z2 d base yo no lo veo, ni siquiera mas d 13h, pero alla cada uno.
    Una semana o dos puntualmente ok, pero eso es entreno old school puro y duro y asi se estanca la gente fisica y mentalmente
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3
  12. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    y además si pasass 13h a la semana en bici los hijos recen sin ver a aita. Prefiero hacer 7h y estar más con mis hijos
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  13. jorge.

    jorge. Miembro Reconocido

    Registrado:
    6 Abr 2008
    Mensajes:
    5.292
    Me Gusta recibidos:
    978
    Muchos ni trabajarán o tendrán mucho tiempo libre, ni tendrán hijos, que aquí hay gente de toda condición y edad.

    Cada uno entrena dentro de sus posibilidades, un profesional hará más de esas horas por ejemplo.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  14. crazyhorse549

    crazyhorse549 Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2014
    Mensajes:
    1.049
    Me Gusta recibidos:
    198
    yo termino en la semana 6 con 10h 30 de Z2 , más no puedo/quiero para compaginar con el resto de la vida, pero hay gente que puede/quiere y si yo tuviera más tiempo pues prefería terminar la semana 6 con 15h en lugar de 10h 30 . Yo que te estancas no por hacer Z2 en la base exclusivamente, sino por no incrementar volumen/intensidad paulatinamente. Si haces 3 meses de Z3 también te estancas, por decir algo.
    A mi la Z2 es la que mejor me viene para la base, hay autores que dicen, como Coggan, que la Z2 no tiene incidencia en la mejora del reciclaje de lactato, y otros que es la mejor, yo soy de ésta última opinión . El año pasado hice muchas horas de base en Z2 y no se lo que es sentir que te queman las piernas por mucho que apretara, el límite lo tenía en las pulsaciones y respiración .
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  15. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Cuando hacéis espigados( 15s...) cuándo puls´´ais el botón lap del garmin, al empezar o al terminar el sprint, fase ON?
    Creo que se pueden activar alarmas de tiempo, para q te avise, sabéis cómo va y si es útil para estos entrenamientos?
    Tengo un edge 810
     
  16. pbartol

    pbartol Miembro Reconocido

    Registrado:
    12 Mar 2012
    Mensajes:
    2.640
    Me Gusta recibidos:
    979
    Strava:
    Parte OFF -> Parte ON -> Lap
    Se puede hacer con alarmas y demás. Yo en mi caso haciendolo entre 2 rotondas prefería no poner alarmas por si toca hacer la parte ON dentro de la rotonda
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  17. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    El año pasado empecé a hacerlo al reves y era más lio: parte on-> parte OFF->lap y vi q era mucho más sencillo hacerlo como tu indicas porque así pues ver la intensidad de la parte off( a mi me da igual la intensidad de la parte ON pq ni miro el garmin, lo hago prácticamente a tope
    Yo tb tengo q hacerlo en una zona con rotondas, repechos y a veces debo alargar o acortar la parte OFF para q no me pille en bajada, curva, cruce....
     
  18. El Quimérico Ciclista

    El Quimérico Ciclista MENTAL COACH

    Registrado:
    27 May 2007
    Mensajes:
    5.118
    Me Gusta recibidos:
    51
    Ubicación:
    Burgalencia
    Os pregunto esto porque creo que los protocolos típicos necesitan alguna actualización que otra.

    De Allen tengo dos similares, cada uno de un libro. Ambos buscan medir el 'perfil de potencia (W/kg)' registrando el P05, P1, P5 y P20/FTP. Yo siempre he seguido el del libro "Training and Racing with a Power Meter 2ed" por ser más corto y hacerlo en rodillo:

    [​IMG]

    [​IMG]
    A raíz de dos artículos, estoy dudando de si continuar con el mismo o modificarlo un poco.
    Por un lado, el test de 8' de Carmichael correlaciona muy bien con el LT [GAVIN et al (2012) Comparison of a Field-Based Test to estimate FTP and Power Output at Lactate Threshold (JSCR26)], y por otro el test P20 intermitente, frente al continuo, predice mejor el rendimiento [MILLER et al (2015) Validity of using Functional Threshold Power & Intermittent Power to predict XC MTB race outcome (JSC3)]

    La idea de tunear el test de Allen & Coggan con un P20 intermitente me gusta. Siempre he sido más explosivo que diesel, y 20' continuados me matan. Además, no me complico mucho la vida y sigo con lo que más o menos conozco, que son la zonas de Coggan.
     
    Última edición: 4 Nov 2016
  19. j_epic

    j_epic Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Abr 2014
    Mensajes:
    1.379
    Me Gusta recibidos:
    552
    Yo tampoco pongo alarma, ni le doy al Lap.

    Visualizo la potencia media en 10s, cuando hago 15s, en el momento que veo que he llegado a la potencia media en esos 10s aflojo, tardo más o menos los 15 seg en llegar.

    Después llevo también en la pantalla la potencia media, así que se como voy en la parte OFF.
     
  20. gontxo_nos

    gontxo_nos Miembro Reconocido

    Registrado:
    11 Feb 2011
    Mensajes:
    4.810
    Me Gusta recibidos:
    1.555
    Ubicación:
    Entre sendas
    Yo hoy vuelvo a los ruedos :).
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1

Compartir esta página