Estoy muy de acuerdo con las propuestas que presentan los foreros, con la excepción del carril bici. Me explico: - Es caro para el uso que se le da. - O bien robas espacio a los coches (y los pones en tu contra) o bien a los peatones (y te los pones en tu contra). - Trazados individuales, sin conectar. - Mal trazados. Mala visibilidad en cruces, grand distancia a recorrer bordeando rotondas por la calle perpendicular hasta el paso de peatones... - Usados por peatones. - Una vez inaugurado, no se mantiene. Preferiría pacificar el carril más a la derecha, considerándolo carril compartido a 30 km/h de velocidad máxima, que sale casi gratis (pintar unas pocas señales en el suelo). Lo que pasa es que por mucho que se lo expliques a los conductores de otros vehículos, hasta que no les pones una receta hay muchos que no lo entienden. Por otra parte se pintan tan mal que a veces parece que el 30 km/h afecta sólo a las bicis. Y si en el carril más a la derecha acostumbran a aparcar los coches en doble fila, pues mal asunto. Por supuesto hace falta mucha educación vial (tanto para coches, como para peatones y ciclistas), no ir con el coche hasta meter al niño en la clase o hasta el estante del mercadona y es necesario tener la seguridad de que la bici seguirá ahí cuando salgas de trabajar.
Yo creo que si le sugieres a alguien que vaya a trabajar en bici lo primero es que te mira raro, hay muchas personas que no son afines al deporte, si ya les cuesta cogerla el domingo para darse un paseo por el parque con los crios mucho menos van a ir a trabajar todos los dias con frio, lluvia, cuestas... por lo que creo que el incentivo debería venir desde más lejos, de la educación e inculcación de valores y costumbres saludables. En mi caso necesito el coche si o si para trabajar, pues es como si fuera mi furgoneta de trabajo. Si algun dia puedo ir en bici lo hago, sobre todo si tengo que aparcar por el centro, solo el tiempo que pierdo aparcando y lo que ahorro en zona azul y combustible es suficiente incentivo para mí. Lo de donde guardar la bicicleta hay que verlo cada uno, yo siempre busco algun cuarto cerrado con llave o una terraza, aunque si se diese el caso me compraría un hierro de menos de 100 euros que podría quedar en la calle perfectamente.
Humanizar las ciudades es una alternativa no solo viable, si no muy aconsejable. En Pontevedra cuando comenzaron a hacerlo hace unos cuantos años, las reticencias de los comerciantes y residentes fueron muchas, hoy en día todo son alabanzas a este tipo de actuaciones. En muchos casos no apreciamos las ventajas de un tipo diferente de entender las ciudades y su movilidad, porque estamos acostumbrados a lo que nos es normal y habitual, pero poco a poco, nos estamos concienciando cada vez más de que el sistema actual no es viable, no hay que ver más que lo que esta sucediendo en ciudades como Madrid, donde la contaminación alcanza niveles muy preocupantes. Así y a todo poco a poco las cosas están cambiando para mejor.
Yo no estoy tan de acuerdo con el carril bici, aunque creo que lo mejor es copiar las fórmulas que funcionan en otros países.
Yo vivo en Valencia. Da la casualidad que hoy estoy en Estrasburgo, y me estaba fijando por que y cómo circulan aquí con la bici. La primera diferencia que me he encontrado es la cantidad de hierros que tienen a disposición la gente de aquí y que trabaja en el centro para dejar la bici atada en la calle. Fundamental para ir a trabajar y dejarla atada. Allí no existe en los centros de las grandes ciudades ni por asomo. Hay pocos y si no, atala a una farola. Fomentar el buen aparcamiento de la bici en la calle es fundamental. Ademas con eso se gana que las calles del centro no estan hasta arriba de coches, menos contaminación, menos gasto para nuestros bolsillos en carburante o transporte público, y mejor circulación de las bicis al haber menos tráfico en la calzada. También hay algún tramo de carril bici (zonas peatonales), pero las bicis suelen circular por la calzada y sin ningún problema. Mejor que un carril bici, un carril compartido pintado con una raya de separación y a 30km/hr.
Fomentando los aparcamientos para bicicleta en edificios públicos, comercios, cafeterías etc ... Habilitar caril bici EN LAS CALLES PEATONALES . Enviado desde mi Nokia 3210
Carriles bici exclusivos y bien acondicionados sólo para la bici, preferencia sobre vehículos a motor, parkings para bicicletas amplios y vigilados y zonas en los centros de trabajo para poder cambiarse/asearse. O sea, algo inimaginable en España.
Retribuimos economicamente a la gente que viene en bici a trabajar como si fuese gasolina del coche. Si haces 5km en bici para venir a trabajar equivale el km a tanto en gasolina , es un importe pequeño pero algo es algo.
Vivo en Gijón, y desde que se hicieron carriles bici, cada vez se ven más bicis por las calles. Y sobretodo, se ven con ropa de calle, usadas como medio de transporte urbano. Yo tengo la BTT que uso al 95% como bici urbana ya que la uso a diaria para llevar a la peque al cole y al trabajo (Sacema). También han proliferado tiendas de bicis por toda la ciudad, la pena es que aún somos minoría.
En Cuenca se ha bajado la velocidad en las calles, dando prioridad a las bicicletas excepto en una calle Ronda Oeste, que está dotada de carril bici. El problema es que los conductores no han asumido que la prioridad es de las bicicletas. Hasta que no avancemos en educación vial y concienciación social no hay nada que hacer.
Carriles bici techados, o en su defecto bicis urbanas carenadas para lluvia y frío. Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Que suerte tienes... de Barcelona o Madrid seguro que no eres... jjajajajjajjajaa Enviado desde mi MSX
Estaria bien que otras empresas siguieran este ejemplo. Asi muchos de los que somos ciclistas de fin de semana lo empezariamos a ser a diario.
Sé que hubo un proyecto piloto para ello, pero no sé si llegó a consolidarse. En todo caso, soy más partidario de las desgravaciones que del pago directo, sea por la vía que sea. Un saludo
Para las bicis electricas hay o hubo una supuesta ayuda de unos 200€ tipo plan pive (hasta que se acabara) ahora mismo con el año que hemos estado en gobierno, no se si seguira en vigor. Para fomentar el uso... yo creo que una ayudita en la compra, y una red de carriles bici ayudarian muuuuucho.
Con la picaresca que tenemos, esto sería impensable en España (que pagaran por ir a trabajar en bici).
Leído todo el hilo, casi todas las ideas o propuestas me parecen interesantes. Le sumaría la de unas cuantas personas que se junten y promuevan en sus respectivas ciudades o pueblo, el uso de la bici como medio de desplazamiento. Si no hay quien asuma, se comprometa, delegue, invite, reivindique, es difícil. En los inicios de países y ciudades paradigmas en el uso de la bicicleta urbana, siempre o en su mayoría de las veces, hay gente dando la lata, en-red-ando.Las masas o biciquedadas siguen siendo una iniciativa muy válida que combinada con todo lo dicho por aquí, fomentan la bici urbana.
El carril bici es básico, jugarse la vida entre el resto de vehículos es una opción muy mala. Por supuesto que se necesita una fuerte inversión, pero también se hace en otras cosas totálmente inútiles y se gasta el triple. Por ejemplo el carril bici en Madrid es una auténtica basura.