Me pregunto de que modo evita accidentes el casco... yo pensaba que era un elemento de seguridad pasiva, pero se ve que me equivocaba. Hasta luego.
Cierto, evita algunos daños que pueda producirse después del accidente. Así es. Lo que se ve perfectamente en el vídeo que ha colgado perturbao y que habéis ido comentando está claro: Educación e infraestructuras. Y no aceptar medias tintas ni si quiera a corto plazo.
Hola. Siempre tendemos a dos tacitas de... "Es culpa de los demás y una cucharada de "hago lo que me da la gana..." . Es coña. Creo que todos debemos poner un poco de nuestra parte.
50% de acuerdo. La libertad informada (bien informada) es la verdadera libertad pero no creo que en el tema del casco falte información... en otras cosas si, muchísima, pero a ese nivel precisamente no. El bombardeo mediatico, la creciente cultura del "segurismo", la cada vez mayor intolerancia para con quien realiza actos potencialmente peligrosos se han encargado de hacer que toda medida MATERIAL de seguridad sea casi una obligacion moral para todos mas alla de lo que diga la ley. Los que seguimos defendiendo el derecho personal a "jugársela" prescindiendo de los elementos materiales básicos de protección somos socialmente vistos como personas con problemas mentales, egoístas sin empatía familiar/social y cosas asi. Después llega un increíble fulano de nombre Kilian y sube a Everest dos veces corriendo y nos ponemos imaginarias medallas patrióticas mientras nos damos golpes de pecho mirando orgullosamente al cielo con los ojos vidriosos, pero que no le veamos en bicicleta sin casco... que estara loco y debería ser multado para hacerle entender el valor de la vida. No es un tema muy diferente de lo que todos sabeis que pasa con el ciclismo y los triunfos patrios; cuando un español gana un Tour, los sofás llenos de gente aclamando las virtudes del ciclismo, pero al dia siguiente un 90% de esa misma gente estará en su coche insultando al ciclista que le ralentiza la marcha, como si ese campeón español se hubiese formado en un velodomo. Apliquese idéntica formula al Trial, al Enduro, al alpinismo (aqui la cosa es aun mas cruel porque si un alpinista no famoso muere en la montaña muchos diran "que se joda... quería morir, pues ya lo ha conseguido, ni un duro de mis impuestos", pero si triunfa, todos con la lagrimita de orgullo patriótico por el héroe nacional). En fin... que eso; mucha y objetiva información, contrastada y veraz y que cada cual decida que riesgos quiere asumir responsablemente (y recuerdo que responsabilidad y precaucion no son lo mismo del mismo modo que irresponsabilidad e imprudencia tampoco lo son). Hasta luego.
Es mucha pasta y mucho cambio de paradigma como para esperar cambios rapidos en una sociedad democrática envejecida que pasa por las urnas cada 4 años y en la que la fuerza decisoria de voto tiene dos únicas preocupaciónes; que su pension este garantizada y tener parques peatonales cerca. Cualquier decisión onerosa o que suponga fomentar otras cosas será "mal vista" y por tanto "mal votada". Gallardon sabia muy bien lo que hacia cuando decidio que en Madrid Rio no hubiese carril bici ni zona de prioridad ciclista y Carmena también lo sabe cuando no resuelve el tema CdC con una decisión valiente que conceda expresamente derechos a los ciclista en determinadas zonas de ese parque forestal. Solo hay que mirar la pirámide poblacional de las grandes ciudades de este país como si fuese una bola de cristal para saber cual es el futuro a nivel de decisiones políticas que cuesten pasta y ocupen espacio publico. Hasta luego.
Con lo de libertad informada no me refería al casco. Me refería exclusivamente a compartir la calzada entre varios vehículos. Mas o menos lo que has explicado en eso que he puesto en negrita. Mediante la educación se podrían minimizar muchas actitudes irresponsables para con los que compartes calzada (Y hablo perfectamente también entre coches), podría conseguirse que más gente perdiera el miedo a desplazarse en bicicleta, sería libre por que no es preso del miedo a la conducta ajena, aunque no se pueda llegar al riesgo 0, que es una utopía.
Eso debemos asumirlo, es muuuuuy lento este preceso. Por eso unos cuantos post atrás comenté que la principal virtud que tenemos que tener los ciclistas es la paciencia y la constancia por eso mismo, porque a corto plazo no va más allá de pinturas en la calzada, desarrollo de servicios de préstamos de bicis (Que dan dinero de manera directa) y demás medidas de cara a la galería. Cuando decía "no aceptar ni medidas a corto plazo" me refería en no asumirlas como suficientes. Para mucha gente eso ya esta bien cuando es induficiente por completo.
Insuficiente es en la mayoría de casos una expresión muy tibia. La mayoría de veces la expresión es FRAUDULENTO. Quiero decir que al menos en Madrid la inmensa mayoría de carriles y zonas supuestamente habilitadas para ciclistas son "fraudes contables" para sumar kilómetros de cara a la galería y hacerse fotos de autobombo. El anillo ciclista es una autentica gimkana ridícula plagada de interrupciones, cruces, zonas compartidas, etc, Madrid Rio es ciclable solo en teoría, los carriles de prioridad ciclista son una ocurrencia absurda que no resuelve nada porque se basa en presunciones irreales... muchos kilómetros "ciclistas" que en realidad no lo son. Solo son fraudes estadísticos, enjuagados de cara baratos y timoratos para poder decir que se ha hecho cuando solo se ha impostado. Hasta luego.
La mayoria de accidentes que se producen en la ciudad, tienen un componente relacionado con alguna deficiencia de las infraestructuras. No tiene porque ser la causa principal del accidente, pero si que tiene relacion. Pero muchos incidentes se producen por imprudencia o infraccion de alguno de los implicados. Si un carril bici esta mal diseñado o los arbustos del seto no se podan regularmente, impidiendo la visibilidad, o los semaforos permiten la circulacion de vehiculos mientras transitan los peatones o bicicletas, indudablemente aumentan las posibilidades de accidente. Que conste que yo no hago campaña por la obligatoriedad del casco, pero me lo pongo para rodar por ciudad. Creo que es mas util en accidentes urbanos, que en carretera. Si un motorista que circula por el carril bici provoca un accidente entre un ciclista y un peaton, lo mas normal es que en el parte de lesiones, atestado de policia y parte de la compañia aseguradora, ni siquiera conste la matricula de la moto que provoco el accidente. Porque? Sencillamente porque el conductor de la moto no se comporta de forma responsable, incumple las normas del codigo de circulacion y no esta dispuesto a asumir las consecuencias de sus actos. Asi es que desaparece en la confusion del momento y no se vuelve a saber de el. Enviado desde mi SM-T533 mediante Tapatalk
Otro ejemplo tipico es el del peaton que pasea al perro por la acera con una correa larga. El perro invade el carril bici y provoca un incidente con un ciclista. El peaton no tiene sensacion de comportamiento incivico porque va por la acera con el perro amarrado. Pero lo cierto es que el ciclista ha tenido que pegar un frenazo para evitar una correa que atravesaba todo el carril. El ciclista se ve inmerso en una disputa con un peaton, que no reconocera ninguna imprudencia ante el juez. Son casos en los que el ciclista tiene mucho que perder y pocas posibilidades de que se reconozca su perjuicio. Lo digo porque casos asi son muy clasicos de los paises mediterraneos. Alguien comete una imprudencia o tiene un despiste que provoca un accidente, y no asume su responsabilidad en el mismo. Hace poco tuve un percance con otro ciclista que circulaba de forma erratica. No fue nada grave, pero pudo provocar daños. Si asi hubiera sido, a quien reclamo indemnizacion? Lo digo porque ninguno de los vehiculos (bicicletas) tenia seguro de accidentes. Debe ser obligatorio el que los ciclistas suscriban una poliza de seguros para ir en bici? Supone un beneficio el que los ciclistas dispongan de un seguro que cubra daños a terceros? En caso afirmativo, debe aplicarse de la misma forma que en otros vehiculos? (Vehiculos matriculados) Debe haber algun modo de identificar a una bicicleta por parte de las fuerzas del orden, para poder reclamar responsabilidades a su conductor? Y por ultimo y mas importante, estamos preparados como sociedad para asumir todo lo que ello conlleva? ( tramites burocraticos, archivos informaticos, transacciones de compra-venta, pago de impuestos asociados, etc....) Enviado desde mi SM-T533 mediante Tapatalk
Para ser sincero, casi prefiero no pensarlo. Como dicen por ahi, "virgencita, que me quede como estoy" Enviado desde mi SM-T533 mediante Tapatalk
Pues a eso vamos. La realidad es que todos compartimos las infraestructuras. A veces como ciclista, otras como peaton y en muchos casos conduciendo un vehiculo a motor. Todos debemos cumplir unas normas que hacen posible la utilizacion responsable de la via publica. Da igual si es en una calle de la ciudad, en carretera o pista forestal. Siempre habra otros usuarios que deben ser respetados. No se puede ir por la vida ignorando al resto de la humanidad, incumpliendo las normas de convivencia mas elementales. La sociedad no es perfecta y a buen seguro tampoco lo son las leyes, codigos y reglamentaciones que nos damos. Pero si solo nos dedicamos a criticar los fallos del sistema, sin intentar solucionarlos, no progresamos. Solo nos enfrentamos. Por eso, se hace imprescindible la cooperacion de diversos colectivos con voluntad constructiva. Yo soy de los que intentan reivindicar los derechos de los ciclistas, pero no exijo nada que no este aprobado por el legislador. Solo quiero que se cumpla lo que ya es legal. Procuro que no se me prohiba la circulacion en bici por ciertos sitios y se de servicio a un colectivo que tambien utiliza el transporte publico, genera beneficios importantes a la sociedad, mueve la economia de poblaciones rurales, genera turismo y mueve millones de euros al año. Enviado desde mi SM-T533 mediante Tapatalk
Perdón por no explicarme adecuadamente el casco no evita accidentes sino daños mayores y lesiones. Que fino hay que hilar en el foro
No he dicho que los que la usan como vehículo no usen casco, sino que se suelen oponer a su obligatoriedad
El título del hilo está mal escogido porque una reflexión no suele ser objetiva. Cuando el uso del casco se hizo obligatorio, ¿era una demanda social, institucional, del gremio ciclista...?
Atención pregunta, cuando se hizo obligatorio el uso del cinturón de seguridad, lo pedía la gente por las calles. Lo demandaban las instituciones, lo pedían los usuarios del automóvil??. Venga, no jodamos con tanta demagogia. Saludos Enviado desde mi GT-I9060I mediante Tapatalk
Pues yo no quiero que me obliguen a llevar casco. Es mi cabeza y yo decido. Esa ****** de cascos ya me dirás lo que protege como te lleven por delante. Es postureo.
Personalmente, creo que obligar por ley a llevar casco es algo que se tiene que coger con pinzas. El casco para mí es uno de los elementos de protección en los que tendría que primar la libertad individual, es decir, que se pudiera escoger llevarlo o no. Recordemos que en España anualmente hay 11 veces más fallecidos por ahogamiento que por accidentes en bici. Pero no nos planteamos ni por un momento que la gente lleve armilla salvavidas en la playa. Por cierto, los cascos de ciclismo no protegen prácticamente nada a partir de los 27km/h, ni tampoco si alguien se te lleva por delante con el coche (accidente más común).
Lo mismo decían algunos del grupo con los sé salía en moto cuando salió la obligación de llevarlo. Que si uno ya sabe que si me pasa un camión por encima no me sirve el casco que si A 200 ni casco ni escafandra. Tranquilos que si los de ahora no protegen lo suficiente igual algún día nos obligan a ponernos algo más seguro. Saludos Enviado desde mi GT-I9060I mediante Tapatalk