me parto... jajajaja... bueno... al grano... "El casco es una excusa, algo nimio, un pedazo de corcho que a más de 25km/h poco hace. Recuerdo el caso de una competidora francesa de XC que cayó y se dio de cara contra una roca muriendo en el acto. Iba a poco más de 30km/h y no le sirvió de nada..." yo he roto 2 cascos... los 2 contra el suelo de vuelta de campana (haciendo el pino sin apoyar las mano, vaya)... en una no me pasó nada excepto una torticulis durante unos dias... en la otra me desplacé 2 vertebras y esguince de hombro (aparte los cm2 de moratones)... ni me planteo que el casco no me salvó la cabeza... no voy a buscar ni ejemplos en el foro que seguro que hay...
no sé por qué en algun sitio alguien ha leido que yo quiero que llevar casco sea obligatorio... pero no es asi (igual tengo que repasar mis posts, que habrá dado lugar a ello)... a mi me es indiferente si es obligatorio o no, porque lo llevo siempre, pero no porque sea obligatio, si no por responsabilidad, conmigo, con mi mujer, mis hijas, mis amigos, etc... creo que todos mis post han ido en esa linea, en "responsabilidad" de cada uno, no en "obligatoriedad"... Está prohibido llevar cascos de musica... yo en carretera nunca los llevo... en el monte subiendo si, pero bajito... me parece obvio, a mi, eso no significa que yo defienda esa prohibición... El comentario que he hecho es contestando al comentario de krakeel que el casco es un cacho corcho que no hace nada a partir de 25 km/h... yo (para mi) he demostrado empiricamente que no es asi (para mi)... y ya me estoy rayando... como comentaba, aqui somos mucho de encasillar, que conste que ya lo avisé... eso de que por no llevar casco no perjudico a nadie, pues lo veo muy relativo, porque perjucios no tiene por que ser que yo haga que alguien muera por no llevar yo casco... la ambulancia que me atienda puede estar en otro sitio más interesante... o el bombero que me rescate... o el dinero de mis impuestos (que ese da igual, que ya está gastao)... y el dinero del seguro ciclista usarse en otra cosa... yo que sé... realmente no quiero averiguarlo...
Otra posible caja de los truenos abierta... Los auriculares (mejor no llamarlos cascos a ver si hablando del casco funda-mental vamos a liarnos) La ley que te prohibe llevar cascos sí afecta a terceros porque no puedes oir. No tener referencia de otras personas es un peligro, menos en el monte, claro, pero un peligro. ¿Cuánta gente vemos por la ciudad en bici con auriculares? Eso es un peligro a todas luces porque, si encima no se suelen llevar retrovisores, pierdes otra referencia más del entorno que es tu oido. Por favor, que nadie se ponga ahora maniqueo y lo compare con los peatones, porque los peatones tienen un trozo de vía propia en la que tienen prioridad y se va a 5km/h. En bici, a 30 km/h por una calzada urbana en la que van muchos vehículos, en muchos casos haciendo mal uso de la calzada y los carriles... Perder un sentido de control como es el oído es un peligro, además de ilega, pero es otro rollo. Y con un auricular sólo se pierde audición en 3D, o sea, lo mismo, pérdida de una función. No llevar casco en la cabeza: "Yo decido cómo lesionarme en el caso de que, después de evitar un accidente por todos los medios, no fui capaz" Llevar auriculares: "Yo decido no usar todos mis sentidos en mi seguridad, en la de terceros ni en el control y buen fluir en una calzada. Minimizo lo que puedo hacer por evitar un accidente" "Luego sí, llevo casco para que cuando, por culpa de no oir bien me la pegue, minimice el daño en la medida de lo posible". Por favor, no uséis auriculares. Ya no por una ley que se puede pensar que es injusta o desmedida, que se puede estar acertado o equivocado. No uséis auriculares porque puede que no oigáis una sirena, el motor de un coche que va a hacerte una "pirula", etc. Mientras circulemos por una vía compartida con otros vehículos te conviertes en un peligro con ruedas.
Pues no son casos comparables porque la proporción de accidentados con resultado de muerte entre una y otra actividad es diametralmente opuesta (o eso supongo yo, ya que hablo de creencias, no tengo datos). Si en España se bañan al año 100.000 millones de personas, y se ahogan 200, y salen en bici 100 millones y matan (porque no “se mueren”, los matan) a 30, pudiéramos pensar que es más peligroso bañarse que montar en bici, pero, según mi criterio, ni de coña: la proporción es tan dispar que ni tan siquiera es comparable, no se pueden considerar actividades con un nivel de riesgo ni parecido. Otro ejemplo: si se mueren 10 himalayistas al año ¿significa eso que es menos peligroso subir al Himalaya que montar en bici? Pues no, lo que pasa es que son muchos menos, y el % de fallecidos es muchísimo más alto. Es decir, a la hora de comparar entiendo se deberían tener en cuenta los números relativos, no los absolutos, porque si no corremos el riesgo de caer en el absurdo, lo cual hace flaco favor a nuestro argumentario. Espero haberme explicado. Un saludo
No creo que la "relativa" peligrosidad de una actividad deba marcar la obligatoriedad de usar cierto equipamiento de seguridad, cuando el prescindir de ese equipamiento por decisión propia sólo afecta al propio individuo. Y no veo normal que se quiera obligar a llevar casco cuando hay actividades mucho más dañinas y mortales que se practican de forma completamente legal y sin protección alguna. Como ejemplo he puesto las personas ahogadas en España, treces veces más que los ciclistas muertos en el mismo año. Yo tampoco he encontrado cifras de cuántos bañistas hay en España, pero en 2015 casi el 40% de la población Española había practicado ciclismo. Para que el ciclismo fuera igual de peligroso que el baño, las cifras de bañistas tendrían que ser 13 veces mayores que las de ciclistas, y esto significaría algo más de 605 millones de bañistas. En 2015 visitaron España 68 millones de turistas, y la población total era de 46 millones de habitantes. Suponiendo que el 100% de ellos se bañaran alguna vez, y suponiendo también que el 40% practicasen ciclismo en algún momento, y sabiendo que en ese año murieron 437 personas ahogadas y 42 ciclistas, podemos ver que murieron 42 ciclistas de los 45 millones que practicaron este deporte. Por el contrario, siendo generosos con el número de bañistas, murieron 437 de 114 millones. Por lo tanto vemos como bañarse es mucho más peligroso que el ciclismo, muriendo 1 ciclista de cada millón que practica el deporte pero falleciendo casi 4 bañistas de cada millón. Bañarse en las costas españolas es 4 veces más peligroso que ir en bici por sus carreteras. Por esto veo absurdo que se hable sobre la obligatoriedad del casco pero no la de la armilla salvavidas, que salvaría muchas más vidas. He sido bastante generoso con las cifras, porque la mayoría de ciclistas muertos lo son por atropello en la carretera (murieron aún y llevar casco), por lo que la cifra de vidas salvadas por un casco sería irrisoria comparado con las que salvarían las armillas. Hay un ejemplo aún mejor, que todos lo conocemos de cerca. El tabaco. En España fuman aproximadamente 14 millones de personas (una décima parte de los bañistas) pero mueren anualmente 60.000 personas por culpa del tabaco. Es decir, 4288 personas muertas por cada millón de fumadores. En otras palabras, fumar es cuatro mil veces más peligroso que hacer ciclismo, pero eso sí, que no se te ocurra salir sin casco, que eres un inconsciente.
Pero el Tabaco tiene un 80% de su valor en impuestos y se fuma muchísimo, así que dentro de la hipocresía de este país no se prohíbe fumar. Un casco paga solo un 21% en IVA. Casco obligatorio? yo lo llevo siempre. Vidas salva, eso es así. Pocas? puede, pero por si una de esas pocas me toca prefiero llevarlo. En la moto lo llevo en ciudad y en carretera, pues en la bici también.
Y salir a la calle es peligroso? https://www.google.es/amp/politica....6/11/23/actualidad/1479905871_541192.amp.html 30.000 muertes prematuras al año en España por la contaminación La Agencia Europea del Medio Ambiente cifra en 520.000 los fallecimientos en la UE
Eso lo dirás tu. Claro que es evitable, o al menos minimizar. Otra cosa que no interese o lo que sea.
Por partes: “No creo que la "relativa" peligrosidad de una actividad deba marcar la obligatoriedad de usar cierto equipamiento de seguridad***, cuando el prescindir de ese equipamiento por decisión propia sólo afecta al propio individuo. Y no veo normal que se quiera obligar a llevar casco cuando hay actividades mucho más dañinas y mortales que se practican de forma completamente legal y sin protección alguna.” Yo tampoco lo creo, pero por si no ha quedado claro lo repito: no estoy a favor de la obligatoriedad del uso del casco, comparto tu creencia, no va por ahí mi comentario. En cuanto a las cifras de bañistas vs ciclistas, creo que partes de una premisa errónea, como lo es el número de personas que practican esa determinada actividad, cuando lo que, según entiendo yo, se debe tener en cuenta es el número de veces que se practica la actividad: cuántas salidas en bici vs cuantos baños, o si lo prefieres, cuantas horas bañándose vs cuantas horas pedaleando. Por eso reconozco que me expresé mal cuando escribí: “Si en España se bañan al año 100.000 millones de personas, y se ahogan 200, y salen en bici 100 millones y matan (porque no “se mueren”, los matan) a 30, pudiéramos pensar que es más peligroso bañarse que montar en bici, pero, según mi criterio, ni de coña: la proporción es tan dispar que ni tan siquiera es comparable, no se pueden considerar actividades con un nivel de riesgo ni parecido.” Pues debería haber escrito Si en España se realizan al año 100.000 millones de baños, y se ahogan 200, y hay 100 millones de salidas en bici y matan (porque no “se mueren”, los matan) a 30, pudiéramos pensar que es más peligroso bañarse que montar en bici, pero, según mi criterio, ni de coña: la proporción es tan dispar que ni tan siquiera es comparable, no se pueden considerar actividades con un nivel de riesgo ni parecido. Y a mí me parece que la proporción no es que sea 13 a 1, sino muchísimo mayor, sólo hay que ver cómo están las playas, ríos, lagos y piscinas de este país en época estival, a lo que hay que añadir las piscinas climatizadas en invierno. A priori, creo que durante muchísimo más tiempo la gente está en remojo que pedaleando. Yo creo que practicar ciclismo es más peligroso que bañarse (lo cual no implica que deba obligarse a nadie a nada, insisto). Y sirva yo mismo a título de ejemplo: he estado mucho más tiempo bañándome que practicando ciclismo, y las consecuencias para mi salud en el primer caso… 0, en el segundo… pues hombre, chapa y pintura nada más, pero unas cuentas galletas llevo… (este último ejemplo es, obviamente, un mal chiste). En cuanto al tabaco, y como creo que ya está clara mi postura sobre la “obligatoriedad de la autoprotección”, nada tengo que decir que no sea una obviedad. Un saludo ***Lo creas o no, en muchos casos es así: cuando el Estado detecta que una determinada actividad supone un riesgo para las personas se arremanga y se pone a dictar medidas a diestro y siniestro para que sus súbditos se protejan adecuadamente. Otra cosa es que no lo compartas, pero eso es una realidad.
Con pensamientos como el tuyo así nos va, luego decimos de trump, tal vez piense como tú, que no es evitable. Pues precisamente es una de las cosas que puede llevar a la extinción a la especie humana. Entre todos claro que se puede minimizar, y muy mucho.
por favor, evitemos en la medida de lo posible este tipo de comentarios, y llevemos el hilo por buen orden, no hay necesidad de entrar en este tipo de cosas, sea cual sea nuestra opinión... "Con pensamientos como el tuyo así nos va, luego decimos de trump, tal vez piense como tú, que no es evitable."
Xavier se refiere a que a día de hoy un individuo no puede evitar la contaminación (a no ser que se encierre en su guarida). Fumar si puede evitarlo. Y fijate que esto incluso tampoco, pues existe la figura del fumador pasivo.
No se si ha salido pero me parece interesante el incremento en el número de atropellos en vías interurbanas. http://politica.elpais.com/politica/2017/06/07/actualidad/1496836140_810677.html
No quiero decir que no tengamos que luchar contra la contaminación, sino bien al contrario. A lo que me refería es que no podemos hacer nuestra vida diaria sin salir a la calle, pero sí sin fumar. Por desgracia la contaminación hoy por hoy es algo a lo que estamos expuestos siempre que salimos a la calle, ya sea en bici o a pie. La comparativa con las muertes en las costas es simplemente para mostrar que hay equipamientos de seguridad (armilla salvavidas) que podrían salvar muchas más vidas que los cascos pero ni nos planteamos hacerlas obligatorias, ni tampoco prohibir el tabaco aún y sabiendo que produce decenas de miles de muertes al año. Creo que la línea roja está en el punto en el que tu conducta puede perjudicar a un tercero. Por esta misma razón se prohibió fumar en bares y restaurantes, porque una cosa es que quieras asumir tú el riesgo de fumar y otra que obligues a un tercero a tragarse tu humo y compartir sus efectos dañinos.
Se lo dije varias veces, colgué la ordenanza municipal y seguía en sus trece... Así que déjalo que no va a más. Por las contestaciones a algunos post da la sensación de que es un pequeño troll, así que no vamos a darle importancia a eso.