En el título señalo que es un borrador e inmediatamente después de manera clara y explícita en el cuerpo del comentario indico que aplicaría a caminos menores a x metros. Por otro lado, creo que es cuando está en fase de borrador cuando más se debe debatir. Es una prohibición que aplica a MTB, si tu coliges que el título da a entender que la prohibición es total es una deducción tuya, que no tiene porqué deducirse de mi título. Qué intenciones deduces que tengo?
El problema de España es que cuando arde un bosque los "lumbreras" lo repueblan con arboles no autóctonos y de crecimiento rápido , lo único que importa es decir " hemos repoblado y esta verde " es igual que lo que plantan destroce el suelo, es igual que ardan con una chispa, es igual todo total para hacer "aglomerado" valen ( por aglomerado entender ese material hecho de pequeñas astillas de madera prensada) Saludos y perdón por el tostón Desde mi xiaomi Red pro 3 helio 3/64
Pues gracias a que el pueblo de al lado estaba de fiestas y mucha gente andaba despierta y todo el mundo echó una mano, si no se podia haber liado la marimorena.
El problema es que la gente tendemos a leer sólo los títulos, y luego no nos fijamos en el cuerpo o noticia. Esto pasa constantemente en los periódicos, dando lugar a la prensa amarillista o el clickbait, algo considerado falto de ética informativa en el mundo periodístico. Y sí, esto no es un periódico, pero en mi opinión un titular del tipo "restricciones al ciclismo en guadarrama" es más apropiado: incita a la gente a moverse por el motivo correcto, y no algo que no es cierto. Porque ya sabemos que pasa cuando exageramos o faltamos a la verdad con lo de "que viene el lobo": que la gente termina por cansarse y no se mueve. Y de hecho, hasta donde sé, los colectivos ciclistas se han movido correctamente para defender nuestros intereses. Cuando veamos el PRUG podremos decidir si realmente nos están discriminando o no.
Modificado el encabezado. No he puesto el que propones de "restricciones al ciclismo en guadarrama" porque induciría a hacer pensar a la gente que no existe un borrador, sino que ya está vigente. Creo que la confusión es más grave, ya que al interpretar que ya está vigente, podría ocasionar que la gente dejara de ir.
Bueno,no se si será en toda España o sólo en algunas Comunidades Autónomas.En Castilla y León las repoblaciones se hacen ( hasta dónde yo se) con especies autóctonas,que por otro lado y simple lógica,son las más adaptadas a la zona en cuestión. http://www.pfcyl.es/documento/apuntes-de-repoblaciones-forestales Si no se hace así,como el Estado se ha quedado casi vacio de competencias en favor de las Autonomías,es responsabilidad de cada una si hacen las cosas bien o se distraen en cualquier ocurrencia.
Tenemos que entender,y aceptar por mucho que nos moleste,que las restricciones al acceso a algunos Montes va a ser algo bastante habitual,y no sólo a los que montamos en bici.No digo que sea lo que queremos,pero si pretendemos preservar la naturaleza lo mejor posible,es inevitable,La presión a la que decenas de miles de personas ( ciclistas y senderistas principalmente) sometemos todos los fines de semana al Monte no es pequeña,y eso,dando por sentado que el comportamiento sea el correcto,algo que todos sabemos no siempre es lo habitual en una parte considerable de los que van al campo.La Ley de Montes,a nivel general,ya establece serias restricciones a caminos de menos de tres metros de ancho,luego están las disposiciones a la misma que las diferentes Autónomias añaden.Los que peor lo van a tener son los aficionados a las vereditas estrechitas y sinuosas ( lo más divertido),y que si alguno sigue abriendo más veredas o modificándolas...pues ya sabe.Supongo que al final se habilitaran una suerte de rutas predeterminadas o "carriles bici masivos",poco o nada divertidos, para impedir o limitar al máximo el impacto medioambiental.
Pues a mi fueron unos policías los que me dieron la ojita informativa de que iban a multarnos si circulabamos por caminos. Al final rodillos para todos... se están cargando esto