Buenas.... Feliz navidad antes que nada. La pregunta va dirigida a alguien que le haya pasado lo mismo. Con 48 años y ya hace 10 que he vuelto a practicar ciclismo, primero solo MTB y ahora casi solo ruta, primero haciendo 10 km por cada salida y ahora hasta 100 o 120, mucho tiempo he entrenado sobre el teórico de que las ppm max eran 220-edad. Dadas estas latidudes del hemisferio sur, casi que no necesito parar y sólo lo hago por mis vacaciones del trabajo y generalmente es en febrero/marzo. paro 15 o 20 días y arranco de nuevo haciendo 8 o 10 semanas de base a 120-130 ppm (65-70%) asumiendo que mi máximo es 181-182 en vez de los 172 de la formula. Este año me he hecho un EC de esfuerzo y el médido me ha ficho que el maximo es 176 y que mi zona aeróbica termina en 151, lo cual se lo he discutido pero al final lo había aceptado. El asunto es que ayer, luego de 70 km a un ritmo casi 30 km/h, al 80% de mis ppm max (aprox 150) he hecho un sprint y el pulsómetro he visto 186. Entonces la duda es: Por que si al final de la temporada veo un 186, por que al principio no, Tan equivocado estaba el medido que le erró en 10ppm? Debería asumir que ése es mi maximo a partir de ahora? o debería exprimirme a fondo de nuevo a principio de temporada para averiguar las max? Y si hago eso y veo un 181? estas 186, a que se deben? Bueno, nada, no me quema la cabeza averiguarlo, tampoco son un histerico del entreno ni voy a competir, solo que me surgió la duda. Saludo y que tengan muy buenas pedaleadas y muchos km en 2018 Agustín
A ver que te comentan los expertos sobre ello. Yo tengo 2 años menos que tú, y para mi 180 pulsaciones es algo muy habitual, e incluso en algún repecho en el que me ponga de pie y haga un mini pique con algún compi o conmigo mismo, alcanzo 195 con facilidad, y sin sensación de que me esté muriendo. En rutas de entre 80 y 120 km, mi media de pulsaciones suele estar alrededor de 160. En una prueba de esfuerzo que me hicieron hace un año o algo más, me puse a esas pulsaciones, y el que me hizo la prueba dijo que funcionaba bien a esas pulsaciones, que el electro no marcaba nada raro a ese nivel cardíaco. Aunque me dijo que procurara no llegar a esos límites, y que si podía hiciera alguna salida también entre semana (en aquel entonces sólo salía domingos y no todos).
Las pulsaciones máximas que hay que considerar son 186 si las has dado y no hay errores de medición de pulso (cuidado con esto) y efectivamente es excepcional porque se ve en menos del 1% de la población una desviación de 10 ppm respecto a 220-edad. Es excepcional, pero posible. Por eso se le pone asterisco a esa fórmula y todas las similares basadas en estadística, y por eso es mejor medirse que fiarse de que uno puede estar entre la gran mayoría que si cumple con la estadística. Lo de no verlas nunca en el pulsómetro y un dia verlas, a que se deben? Lo normal es que sea por estar desentrenado... pero cuando más pasa es a final de temporada, cuando metes casi por primera vez, más descanso que en toda la temporada, cuando por primera vez metes varios días de descanso. Vamos con esto... tu máximo, si la medición fue correcta son 186. Esto es impepinable. Segundo, por qué llegaste a final de temporada a 186 y podrías no pasar de 181 a principios? Pues porque a final de temporada, metabólicamente estabas más o menos entrenado para generar un nivel de esfuerzo alto y además (no lo has dicho, pero casi seguro, a ver si acierto) tras un descanso más prolongado del habitual en la temporada, te sobrecompensaste en cuanto a depósitos de energía (glucógeno) y enzimas glucolíticas que hicieron que fueras capaz de una combustión muymuy activa de glucosa con una demanda de oxígeno récord en ti. Si sales todos los días en bici, o descansas un día cada tres.... y al final de temporada viene lluvia o trabajo o algo pasa que metes 5 días de descanso total... o descansas 3 días cuando jamás descansaste más de uno (o ninguno) ese es el momento en el cual uno puede ver sus máximos por lo que acabo de explicar. A principios de temporada no tanto. Por que? Pues porque si bien eres ineficiente generando energía por la falta de entrenamiento, y eso hace que consumas muuucho oxígeno, y además sueles estar más cargado energéticamente... tampoco has desarrollado la capacidad de esfuerzo lo bastante, es un motor más "pequeño". Con el entrenamiento tienes más mitocondrias, tienes más enzimas... y procesas más energía que desentrenado... peeeeero ante la falta de descanso el sistema se vuelve "ahorrador" al extremo de glucosa, y sólo con mucho descanso le podemos llevar a ser "derrochador". Esto, por cierto, se usa en ciclismo y todos los deportes en pre-competición, la "sobrecompensación" que incluso se busca con descarga de hidratos y descanso+sobrecarga.... para aumentar el rendimiento el dia de la competición.
Me ha aclarado esto la misma duda que se te ha propuesto. Me cuesta mucho ahora a principio de temporada subir a las pulsaciones máximas que estaba acostumbrado a dar.