Gracias por la aportación, y en ella misma se puede leer lo que he aportado anteriormente: "Otra función de estas juntas es permitir que los pistones vayan avanzando por sí solos a medida que se desgasten las pastillas y el rotor. A medida que se desgastan, la distancia entre pastillas y rotor va aumentando, lo cual afecta al recorrido del pistón y a la amplitud de la zona muerta. Si no se utilizasen estas juntas especiales, habría que ajustar constantemente la separación de las pastillas para mantener uniforme la zona muerta. No obstante, el grado en que puede llegar a combarse la junta de un pistón es limitado, por lo que existe un punto a partir del cual el pistón acabará deslizándose a través de la junta. Es decir, más de lo que puede llegar a combarse la junta. Cuando esto sucede, los pistones resbalarán constamente a través de la junta, hasta que las pastillas hagan contacto con el rotor. Al soltar el freno, los conjuntos pistón/pastilla se retraerán a una nueva posición de reposo, más cercana al rotor. de este modo se evita tener que ajustar constantemente la separación de las pastillas o la zona muerta a medida que se desgasten los componentes." Independientemente de que estemos hablando de un circuito abierto o uno cerrado, al desplazarse los pistones como consecuencia del desgaste de las pastillas, el volumen total del circuito aumenta, y como el volumen de líquido de frenos permance cte (salvo fugas), se genera una burbuja en el circuito. Lo que pasa, es que en los circuitos abiertos, debido al depósito y su cámara elástica, se evita la generación de la burbuja, hasta cierto punto. En los cerrados se genera sí o sí. He insisto, que bajo ciertas circunstancias, se puede descebar el circuito. Pero igual estoy equivocado. Un saludo.
Si bien comparto bastantes de los comentarios que haces, discrepo en la idea de que el volúmen del circuito permanece cte, y por ende aparecen burbujas.
Un foro es un sitio para "hablar", no hay nada liado, por lo menos por mi parte. Y efectivamente, se ha avanzado en el diseño de los frenos para que cada vez sea más difícil que se desceben, pero insisto, bajo ciertas circunstancias, puede ocurrir.
El circuito es estanco. Las burbujas no "aparecen". O entra aire, o se evapora el liquido. El liquido puede evaporar por depresion o por aumento de temperatura. Y es un liquido creado especificamente para que no ocurra evaporacion ni en depreseiones o subidas de temperatura en el rango en eel que se trabaja. Y ya esta, no hay mas, no pueden aparecer burbujas por generacion espontanea. Las burbujas solo aparecen si hay fugas. Y repito, si fuese como tu dices, habria que purgar frenos cada dos por tres, por que las pastillas se desgastan constantemente. Y eso no es asi.
Te repito, eso es incorrecto. Tu crees que al aumentar (de manera minima) el volumen del circuito por el desgaste, ese volumen extra se compensa con una burbuja. Pero eso no es asi. Por que para qu eso ocurra la depresion en el sistema tendria que ser tremenda, por que el liquido de frenos esta diseñado especificamente para eso. No creo que ni siquiera el agua cavitase en ese caso siquiera. Ese volumen extra se compensa con liquido de la reserva o con mas movimiento de piston, que es lo que dice el texto que citas.
Entró para ver el tema del soporte y apendo sobre frenos... jajajajajajaja Entonces soporte de pedal si o no? Jajajaja
Tres cosas sobre el soporte de pared anclado al pedal, aparte de pringar la pared ningún problema, nada le va a pasar ni al pedal ni a la biela ni a las cazoletas. Tema frenos, en un sistema cerrado si todo está bien la única forma de que aparezca aire el el circuito es o bien por superar el líquido el punto de ebullición lo cual hace que se generen burbujas de aire en el circuito de freno. O si es de los denominados Dot, por su capacidad de absorber humedad. En un circuito abierto además de la anterior también puedes introducir aire dentro del circuito. Si con la bici boca abajo o en cualquier posición que dejes sin cubrí con líquido hidráulico el orificio por el cual el pistón/maestro al volver a su posición de reposo (que es cuando introduce líquido en el sistema a medida que lo va necesitando) presionas la maneta y luego sueltas ya tienes aire dentro. El recorrido del piston/maestro permanece invariable a lo largo de la vida útil de las pastillas (claro está siempre que no tengamos aire dentro, sea por cualquiera de los motivos anteriormente citados). Lo que si varía es el tacto de la maneta, ojo digo el tacto no el recorrido. El tacto de la maneta varía por el simple hecho de tener cada vez más líquido en el circuito. Decir que el hecho de haber cada vez más y ir este degradandose es el motivo por el cual notamos como la maneta va pasando de tacto duro a esponjoso. Saludos
Aú siendo verdad algunas cosas de las que dices, otras no lo son. Crees que porque se genere una burbuja, automáticamente se despurgan los frenos, y eso no es así, sólo ocurre cuando la burbuja para más allá del pistón de la bomba, y se tienen que dar ciertas circunstancias para que ello ocurra.
Algo así buscaba yo hace tiempo pero inclinando un poco la bici de tal manera que quepa otra encima en la misma pared, ¿alguien? ¿nadie? "Budú económico..."
Pero es que tu vuelves a usar un concepto erroneo: Las burbujas no se crean si no hay fugas. El liquido no va a hervir por la depresion creada por el volumen extra en circuito cerrado, esta diseñado para eso. Asi que o hay fugas o no hay burbujas. Por lo tanto tu teoria de que por desgaste de pastillas de frenos se crean burbujas por el desplazamiento adicional de los pistones no se sostiene por ningun lado. Ahora tu cree lo que quieras.
Yo tengo 5 bicicletas ancladas a la pared por el pedal y es la mejor manera de guardarlas que he tenido nunca, lo mejor que en una pared caben 3 justo una encima de otra, nunca me han dado problemas de pedalier ni pedales. Hace años, las guardaba colgadas y si tuve que purgar frenos a causa de ello.
Con este soporte la bici queda inclinada. Y, sí, puedes poner dos, una encima de otra. Caben perfectamente.
si lo llevo a saber. Yo me hice este mismo sistema a mano en madera, haciendome unas repisas, y lo de arriba una simple "alcayata". De cuerda uso una de esas gomas con gancho que se ponen en el porta-equipajes, para tener algo de elasticidad. A la hora de poner bicis unas encima de otras, tienes que tener en cuenta: a) la inclinacion de la bici respecto a la pared te la marca la longitud del manillar, nada despreciable para una MTB. La bici de abajo la tienes que colocar de tal manera que el manillar apoye en la pared, buscando el hueco en el cuadro de la bici de arriba. Así evitas que sobresalga demasiado. b) la altura máxima te la suele marcar el sillín chocando con el techo c) ojo que las bicis sobresalen de la pared bastante. Yo tengo solo una, y debajo tengo una mesa. Pero 2 bicis ya te condenan la pared y no se puede poner casi nada ya debajo. Creo que se podrían llegar a apilar 3 bicis, la última apoyada en el suelo, sin soporte.