♀️ Una Ruta Épica por el Corazón de Segovia: Hoces del Riaza y Maderuelo a Puro Pedal ♂️ Si eres amante del ciclismo de montaña y la naturaleza, ¡este artículo es para ti! Descubre una aventura única que te llevará por los impresionantes paisajes de las Hoces del río Riaza, una joya natural escondida en Segovia. Desde el majestuosos miradores hasta las leyendas escondidas bajo las aguas del embalse de Linares del Arroyo, cada kilómetro te sumergirá en un viaje lleno de historia, desafíos y belleza natural. 52 km de adrenalina y belleza ⛰️ 886 metros de desnivel acumulado ♂️ Una experiencia inolvidable para ciclistas y aventureros Explora los secretos de Maderuelo, un rincón lleno de historia, y recorre senderos que han visto pasar siglos de civilización. ¡No te lo pierdas! Lee el artículo completo aquí: https://rodadasperdidas.blogspot.com/2024/10/hoces-rio-riaza.html Y prepárate para tu próxima gran aventura sobre dos ruedas. ♀️ #Ciclismo #RutaEnBici #AventuraEnBicicleta #Naturaleza #Segovia #HocesdelRiaza
Descubre la magia de la Vereda del Fraile: Cantos de Juanelo y presas NO romanas en los Montes de Toledo ¿Te imaginas pedalear entre enigmas históricos, paisajes que parecen salidos de un cuadro y secretos de ingenieros renacentistas? La Vereda del Fraile no es solo una ruta en bicicleta, es un viaje a través del tiempo donde la naturaleza y la historia se entrelazan. ¿Qué encontrarás? Los misteriosos Cantos de Juanelo, gigantes de granito envueltos en leyendas. La majestuosa Presa de Alcantarilla, un enigma que desafía su atribución a los romanos, que invitan a replantearse las cosas. Kilómetros de belleza indómita, con historias de romanos, visigodos, frailes, hispano-musulmanes y genios de la ingeniería. Datos clave de la ruta: 50 km de aventura Desnivel: 556 m Tiempo estimado: 4 horas No te pierdas esta crónica que te hará soñar con cada pedalada y sentir la adrenalina de descubrir un pasado lleno de secretos. ¡Haz clic ahora y vive la experiencia! https://rodadasperdidas.blogspot.com/2024/11/presa-alcantarilla-ruta-ciclismo-montes-toledo.html Atención: ¡Advertencia de alto contenido épico!
Que decir de la detallada descripción que has regalado para todos nosotros de la ruta realizada en tu blog, ya no me sorprende , pero no puedo dejar de admirarme por tu detallada crónica, muchísimas gracias por obsequiarnos con tan excelso relato
Sube al sillín y acompáñanos mientras pedaleamos entre leyendas, historia y paisajes de ensueño. Escucha el PODCAST de "Rodadas por la Vereda del Fraile: Cantos de Juanelo y presas NO romanas en los Montes de Toledo" ahora en https://creators.spotify.com/pod/sh...nas-en-los-Montes-de-Toledo-e2r44mc/a-abkrnep . ¡No te lo pierdas y comparte con tus amigos ciclistas!
AL MIRADOR DE PEÑA LLANAS ¿Listo para una aventura inolvidable? Te invitamos a descubrir la ruta AL MIRADOR DE PEÑA LLANAS, un recorrido de 42 kilómetros lleno de historia, naturaleza y paisajes que te dejarán sin aliento. Desde los pueblos pintorescos de la Sierra de Ayllón hasta las impresionantes vistas desde el mirador, esta ruta es perfecta para ciclistas que buscan un desafío único y momentos para el recuerdo. Highlights de la ruta: - Vistas panorámicas . - Pueblos amarillos y rojos con una arquitectura singular. - Senderos técnicos, robledales y barrancos que desafiarán tus habilidades. ¡Atrévete a recorrerla y vive una experiencia que combina la adrenalina del ciclismo con la tranquilidad de la montaña! Lee el artículo completo aquí https://rodadasperdidas.blogspot.com/2024/12/al-mirador-de-castilla-riaza.html Marca la fecha en tu calendario y prepárate para pedalear. Comparte esta aventura con tus amigos ciclistas y planifica la escapada que tanto estabas esperando!
YA PUEDES OÍR ESTE ARTÍCULO en dos partes- PRIMERA PARTE - https://open.spotify.com/episode/6L09iCrMS1Ai0rxLOHVnQ0?si=5UrN6UFgQNKoD6xsM1dlDQ - SEGUNDA PARTE - https://open.spotify.com/episode/34ODPXrpp4umfz0THbSqd3?si=jw6twa4IQg2WFUlHvBu2qQ
Gran ruta, y como siempre detallándonos a la perfección los episodios de la historia que han acontecido en ella. Sin duda alguna los escritos con los que nos obsequias hacen que merezca la pena visitar foro MTB, dentro de la mediocridad imperante, es un soplo de aire fresco para nuestras neuronas jajajaja, un fuerte abrazo Gonzalo.
POR LAS HUELLAS DE LA ATLÁNTIDA ♂️ Explora los secretos de la Atlántida sobre ruedas ♀️✨ ¿Te imaginas recorrer una ruta cargada de historia, misterio y paisajes impresionantes? En nuestro nuevo artículo, te llevamos a una aventura ciclista única, donde cada pedalada revela ecos de civilizaciones antiguas, dólmenes milenarios y leyendas que conectan con la mítica Atlántida. 53 kilómetros de desafío moderado por La Jara toledana. Descubre los secretos del Dolmen de Azután, los "Guerreros-Toro" y mucho más. ⏳ Solo disponible los sábados entre mayo y enero. Atrévete a viajar en el tiempo y vive una experiencia inolvidable! Lee el artículo completo y comienza esta fascinante travesía. https://rodadasperdidas.blogspot.com/2024/12/huellas-atlantida.html ✨ Comparte esta aventura con tus amigos y planea tu próximo viaje! ♂️
SAN SILVESTRE 2024, un viaje por el CAMINO REAL VIEJO DE EXTREMADURA ¡Descubre la magia de la historia y la naturaleza pedaleando por el Camino Real Viejo de Extremadura en el último día del año! ♂️✨ Una aventura donde cada pedalada es un viaje al pasado. Recorre un paisaje único lleno de cultura, desafíos y belleza natural, desde Ventas de Retamosa hasta San Silvestre. Una experiencia que te conectará con siglos de historia y paisajes inolvidables. No te pierdas los detalles de esta fascinante última ruta de año en nuestro blog. ¡Descubre cada curva, leyenda y maravilla que te espera! https://rodadasperdidas.blogspot.com/2025/01/san-silvestre-camino-real-extremadura.html ¡Prepárate para vivir la aventura del año! Comparte esta invitación y etiqueta a tus amigos amantes del ciclismo y la historia. ♀️
RODADAS A ARANJUEZ - La última ruta del Verano 2025 El último día del verano comenzó con una suavidad inusitada. La calidez agobiante de los días anteriores se había atenuado, como si el propio clima, consciente de que el verano cedía paso al otoño, decidiera regalar una tregua. A las 08:30 de la mañana, ya con la bicicleta preparada y la mochila de agua a la espalda, comenzamos a pedalear en dirección a Aranjuez. Un recorrido que, aunque marcado por el pequeño esfuerzo físico, no era solo un desafío para las piernas, sino también para la mente. La ruta, de 81 kilómetros de distancia y un desnivel acumulado de 500 metros, nos llevaría por caminos de tierra y asfaltos poco frecuentados, pero también a un descubrimiento inesperado: la relación entre dos ciudades que, a pesar de estar separadas por miles de kilómetros y siglos, comparten una misma concepción del orden urbano... Descubre el paralelismo entre dos ciudades separadas por más de 7.000 km Mucho más que un simple viaje en bicicleta… https://rodadasperdidas.blogspot.com/2025/09/rodadas-a-aranjuez.html
VIAJE a la CATEDRAL de Don Justo Gallego - Los Pilares de la Tierra Decía Norman Foster, arquitecto de rascacielos y ciudades de cristal, que aquello era “lo más impresionante” que había visto en su vida. Y conviene creerle: no lo decía un turista cualquiera, sino un hombre acostumbrado a mirar el mundo desde lo alto de sus propias catedrales de acero. En Mejorada del Campo, desde 1964, un tal Justo Gallego Martínez se empeñó en retar al tiempo, a la lógica y a la propia Iglesia. Con las manos desnudas, con materiales de desecho y con una fe que rozaba la locura, levantó, piedra a piedra, lo que hoy llaman la Catedral de Justo. Sin planos, sin arquitectos, sin ingenieros. Sólo la obstinación feroz de un campesino que había sido monje y que, expulsado del convento por la enfermedad, decidió edificar en unas tierras heredadas no una casa ni un corral, sino un templo. Una ruta épica en MTB desde Serranillos del Valle a Mejorada del Campo 2015 fue el año en que cruzamos caminos para visitar al todavía Justo Gallego y su imponente Catedral del Mejorada del Campo . Un viaje para sentir la historia viva , conocer lugares únicos y rendir homenaje a un personaje inolvidable que ya no está con nosotros . Descúbrelo aquí https://rodadasperdidas.blogspot.com/2025/09/catedral-de-justo-gallego.html
DRAGONES X LAS SALINAS ESPARTINAS Desde que el hombre empezó a caminar erguido sobre la tierra, aprendió a distinguir lo esencial de lo superfluo. El fuego, el agua, la sal. La sal, sobre todo. Aquel polvo blanco que no solo daba sabor a los alimentos, sino que los preservaba de la podredumbre y mantenía con vida al ganado que lo acompañaba en sus rutas inciertas. Tesoro antiguo, disputado y codiciado, cuyo valor crecía a medida que la civilización se alejaba de las costas y del mar que la engendrara. Porque en el interior, en esas tierras secas donde el horizonte no huele a salitre, este mineral era casi un milagro. ¡Viaja al pasado sobre ruedas! En 2016 exploramos las Salinas Espartinas, un rincón lleno de historia, trincheras y paisajes únicos . Una ruta que une deporte, memoria y aventura . Descúbrela aquí https://rodadasperdidas.blogspot.com/2025/09/salinas-espartinas.html
“Pues todos los que esta vida vivimos somos caminantes…” Así iniciaba su prólogo Pedro Juan Villuga, un valenciano del siglo XVI que, con una obra “hasta agora nunca visto”, se propuso resolver el eterno dilema del viajero: ¿Por dónde ir y qué tan lejos está? El resultado de su esfuerzo fue el “Reportorio de todos los caminos de España” (1546), una joya de la prosa didáctica que se convirtió en la primera guía caminera publicada en la Península Ibérica. El auténtico GPS de bolsillo del Renacimiento. Imaginemos la España de 1546 : Los viajes de medias y largas distancias, antes reservados a reyes y princesas , comenzaban a extenderse. Los Reyes Católicos habían sentado las bases de la seguridad (Santa Hermandad) y facilitado el transporte de mercancías (Real Cabaña de Carreteros). Este aumento en la movilidad generó una demanda palpable de información fiable sobre las rutas y caminos ¡Viajeros y amantes de la historia! ♀️️ ¿Te imaginas planificar una ruta de viaje... ¡en el siglo XVI! En nuestro nuevo artículo de Rodadas Perdidas te llevamos atrás en el tiempo para descubrir la primera guía de caminos que se conoce en España: El "Reportorio de caminos" de Villuga (1546). ✨ Una joya histórica que no solo nos habla de distancias y pueblos, sino de cómo se viajaba y se concebía el territorio hace casi 500 años. Es fascinante ver cómo se plasmó la base de las rutas que aún hoy recorremos. ️ ¿Listo para el viaje en el tiempo? Descubre el legado de Villuga y cómo cambió la forma de rodar (y caminar) por la Península Ibérica: https://rodadasperdidas.blogspot.com/2025/10/reportorio-de-caminos-villuga.html No olvides darle Me Gusta ❤️ si te apasiona la historia de los caminos y Compartir con ese amigo que siempre está planeando la próxima aventura.
✨ El mapa que nunca fue… Hubo un tiempo en que un hombre quiso dibujar toda España. No por encargo del rey, sino por pura obsesión humanista. Ese hombre fue Hernando Colón, hijo del mismísimo Almirante, que soñó con crear la Descripción y Cosmografía de España: un mapa total, donde cada villa, cada camino y cada río quedaran registrados con precisión. Pero su proyecto —tan inmenso como visionario— fue interrumpido por lo que su criado llamó con amarga lucidez: “la invidia”. Aun así, su legado marcó el inicio de la cartografía moderna en nuestro país, inspirando obras como el Reportorio de Caminos de Villuga o las Relaciones Topográficas de Felipe II. Si te apasionan los caminos, los itinerarios, los mapas imposibles y las historias de quienes quisieron medir el mundo con una pluma, este artículo es para ti: https://rodadasperdidas.blogspot.com/2025/10/itinerario-hernando-colon.html ️ Descubre “El mapa que nunca fue”, una historia de genio, ciencia y orgullo renacentista que casi se pierde entre leguas, pergaminos y celos cortesanos. #HernandoColón #FernandoColón #Cartografía #Renacimiento #ItinerarioDeEspaña #DescripcionY CosmografiaDeEspaña #RodadasPerdidas
CAMINO DE VALENCIA A SALAMANCA de Villuga: Tramo Móstoles a Fregacedos ♂️ Tras las huellas del Camino de Valencia a Salamanca (1546) Si eres un ciclista de las inmediaciones de Móstoles, habrás pedaleado cientos de veces por este camino que os traigo, sin saber que era parte del Camino que comunicaba Valencia con Castilla la Vieja en 1576. Hoy ese antiguo trayecto, el Camino de Valencia a Salamanca, descrito por Pero Juan Villuga en su Reportorio de Caminos de 1546, vuelve a respirar entre el polvo y el asfalto. Fue una de las grandes arterias del Imperio, por donde transitaron correos del rey, clérigos, soldados y aventureros que unían el Levante con la vieja Castilla. Entre Móstoles y Valdemoro, bajo las urbanizaciones modernas, aún late el eco de aquel camino que atravesaba barrancos, fuentes y despoblados como Loranca o Fregacedos, lugares que hoy apenas sobreviven en la memoria o en el nombre de una fuente escondida. Pedalear por este tramo es recorrer cinco siglos de historia sobre el mismo suelo donde vibraban las herraduras de los arrieros del Siglo de Oro. Cada kilómetro guarda un secreto, cada piedra cuenta una jornada olvidada. Porque los caminos, como las venas del tiempo, nunca mueren: solo esperan a quien los redescubra. Este es solo el comienzo de un viaje que seguirá los pasos de Villuga hasta el monasterio de Uclés, reviviendo la España que se hizo andando. Lee el artículo completo en Rodadas Perdidas: https://rodadasperdidas.blogspot.com/2025/10/camino-de-valencia-mostoles-fregacedos.html Próxima entrega: De Fregacedos a Valdemoro, siguiendo las leguas de Villuga.