Hola, menuda aventura.... Hay algo de info de la bajada del Hospice de Rioumajou en Plani-Cycles -https://www.plani-cycles.fr//cr-topo/velo/vtt/,,2740,,4,.html Bucle de d+1200m -https://www.plani-cycles.fr//cr-topo/velo/vtt/,,2733,,4,.html Otro con d+2700 Los dos tienen d- por pista, y tiene pinta que no se puede evitar. Se podria hacer en ida y vuelta al Puerto de Ordiceto +-800m o subir al Pto de la Madera d+800m.
Buenos datos. Rebuscando veo que se puede subir perfectamente al Puerto de la Madera desde Rioumajour. Ya tengo en la cabeza la ruta saliendo desde el camping Forcallo, subiendo al Puerto de Urdiceto, bajando a l'Hospice, subida a la Madera y la bajada clásica que te deja en el mismo camping, incluso se me ocurre al finalizar la parte guapa de la bajada remontar hasta la cabaña El Serrau para hacer el tramo trialero hacia el refu de Viadós y poner la guinda al pastel. Ala, ya tengo deberes para cuando vuelva a la zona.
El sábado volví a la Val de Rioumajou, esta vez sin bici. Me calcé las botas de andar para investigar el camino que sube al Puerto de la Madera desde el Hospice de Rioumajou. Hice una preciosa ruta circular desde el Hospice, subiendo a la Madera, de ahí a Urdiceto y bajada de nuevo al fondo del valle. La subida en cuestión son 900m+ que hicimos en 2h 30min, que excepto la parte inicial, con tramos de mucha pendiente, roca suelta y árboles que pueden incomodar el porteo, se pueden hacer sin problemas. Y también podría ser una gran opción para hacerla de bajada. Tengo dibujada una posible ruta empezando en el cámping Forcallo, subiendo al Puerto de Urdiceto, bajando al Hospice de Rioumajou, subiendo al Puerto de la madera, bajando al refu de Viadós previo remonte por pista hasta la cabaña El Serrau (donde empieza el porteo para subir el Bachimala) y llegada de nuevo al cámping. Tremenda ruta entre los valles de Chistau y de Rioumajou (30km y 2.350m+). Ya cuento los días para la próxima temporada de pirenaicas.
Pues buena alternativa a la ruta tradicional. Después de las primeras Zs del Puerto de Urdiceto al llegar a una diagonal y cambiar a la otra orilla del arroyo, nosotros perdimos bastante la señal GPS y acabamos subiendo muy a las bravas hacia el cordal que va por la frontera, camino del Puerto de la Madera.
Torino al fondo Rocciamelone 3300m al fondo Disfrutando el otoño en montaña...Piemonte-Susa (Italia) https://www.trailforks.com/ridelog/view/80019078/ https://www.trailforks.com/ridelog/view/80061201/ https://vttour.fr/topos/1886 https://www.trailforks.com/ridelog/view/80168153/
Sí, el enlace del Puerto de Urdiceto al de la Madera es un poco caótico, hay muchos caminos posibles y nunca sabes cuál es el más adecuado. En la ruta que propongo, eso sí, se le añade un buen pico de desnivel+ y de porteo. Pero también se suma una bajada muy guapa a la ya clásica de la ruta original. Preciosas fotos.
Tiene buena pinta, que te sale en resumen de D+, empuje, porteo?? 2300m d+, 500m d+ empuje y 900 m d+ porteo?? tiene pinta de ser una ruta de las que pican
Pues si te soy sincero, hice hace un par de años la ruta clásica del Puerto de la Madera un día feo y lluvioso y a penas recuerdo la subida hasta Urdiceto, pero juraría que no era de mucho porteo, creo que era más de empujar, y empezando a pedal por pista, pero ni idea de cuanto. La segunda subida, que sería la de Rioumajou a la Madera sí que tiene mucho porteo, pero en general muy cómodo y con tramos de descansar la espalda empujando. Pedaleo cero, eso sí.
Fuera de que no estoy de acuerdo por principios con ningún tipo de remonte, no sé el alcance medioambiental que podian tener los pocos viajes que realizaban. Lo que seguramente vayamos a echar de menos algunos es la labor de mantenimiento de sendas en Punta Suelza, por ejemplo. La ultima vez que la hice ya se notaba. Lo que si noté la vez anterior vez que subí (justo la tarde despues de la manifestación ecologista que hicieron en la cumbre), es la mala leche de los ecologistas, que pusieron bolos en mitad de las sendas del primer cuarto de bajada...
Al final, independientemente de como lo veamos cada uno y más allá de opiniones personales, sería interesante ver eso que dices Dante81: ver el impacto medioambiental real de una actividad regulada y limitada como la del helicóptero frente al impacto de ir todos en motor de combustión al Pirineo en tromba o el impacto de las estaciones de esquí. Solo dos ejemplos, estos últimos, que están normalizados y está claro que muy eco-friendly no son. Al final se trata de conseguir un equilibrio que no es fácil y que siempre se rompe cuando se saturan las zonas a disfrutar. Bajo mi punto de vista la regulación siempre es mejor que la prohibición pero es complejo de gestionar y hay zonas o espacios naturales que son pequeños o que soportan lo que soportan sin deteriorarse y no hay más. Tampoco es lo mismo la amplitud de los espacios naturales que tienen en Canada o Nueva Zelanda que en los pirineos o cualquier otra cadena montañosa española. Esto es un argumento que salió aquí cuando se debatía la actividad del helicóptero y que creo que también es un punto a considerar. Las dimensiones del territorio marcan mucho.
Creo que en su momento les dieron permiso, y ahora por presiones ecologistas (tengan razón o no) se lo quitan. Es de coña, así quién se va a arriesgar a invertir su tiempo y su dinero en este sector (o en el que sea).
Me ha llevado un tiempo aprender a pivotar y unas cuantas caidas, facilita mucho en senderos estrechos, da seguridad y se disfruta.
Buenos días, Recientemente estuve en Pirineos, y hice/quise/intenté hacer alguna ruta de este tipo, y no se me dió todo lo bien que si ha sucedido en otras ocasiones, y simplemente quería comentarlo por si es de utilidad al resto. Lo primero decir que yo desde hace 5 años en montaña voy casi exclusivamente en ebike, y cuando voy de viaje, siempre. He tenido una Orbea Wild (27 kg) y ahora una Radon Deft (25 kg) Rutas "conocidas" realizadas otros años: Sierra Negra, subiendo desde Cerler-Ardones, tiene algo de empujar, pero con la ebike se cicla muchísimo. Hecha en 3 ocasiones. Colladeta del Ibón de Plan, hay que empujar en dos o tres sitios, pero también se cicla bastante. Hecha en 2 ocasiones. Las de este año: Punta Suelza, intentado hacer por su cara sur, ya que me habían dicho que desde Urdiceto puede ser una trepada bastante difícil, o incluso peligrosa. Resultado, tener que empujar una barbaridad de rato, y abortar la ascensión a 2500 metros de altitud, me quedaban fuerzas, pero vi que me quedaba una pared bastante larga y me pareció que era mejor bajar. Comodoto, seguramente muchos lo tengáis como una gran ruta de ciclo alpinismo, subir una ebike (y más si se va solo) hasta ahí arriba y cuando ya llevas unos cuantos días de aventura (cansancio) es un calvario. El comienzo de la bajada me resultó excesivamente complicado/peligroso/intimidante para mi nivel. Sin duda, de haberlo sabido, hubiese ido por el atajo que hay por un collado al lado, y seguramente para mí hubiese sido una ruta perfecta, quitando lo que para mí fue un porteo infernal y un tramo de la bajada imposible para mí nivel. Dicho todo esto, y hablando con un buen amigo sobre el tema, yo saco las siguientes conclusiones: 1.- Por mucha información que tengamos (videos, descripciones, fotos) hasta que uno mismo no hace algo, no sabe lo que es, aunque se puede hacer una idea. 2.- YouTube hace que pensemos que las cosas son más fáciles de lo que realmente son... (Punta Suelza subir en ebike... Creo que no hace falta que dé más datos). Ojo, que me parece bien que haya videos y que se comparta, de la misma manera que hay videos o fotos de gente haciendo escalada sin cuerda y no todos los escaladores hacen eso. Hay que saber dónde está cada uno. 3.- Este tipo de rutas cambian una barbaridad de llevar una bici normal, pongamos 15 kg, a llevar una ebike de 25. También hay rutas, en las que justamente una ebike puede dar una ventaja, pero por esto mismo, no le aplican los mismos criterios. 4.- Me planteo sinceramente si me gustan este tipo de rutas, he disfrutado muchas, pero quizá no eran lo que se entiende por ciclo montañismo, y si que eran rutas "medio accesibles" a sitios poco frecuentados y con grandes vistas y bajadas largas, pero quizá todo eso no entre dentro del ciclo montañismo como otros lo entiendan de portear la bici a la espalda durante horas... Esto podría dar lugar para un largo debate... Gracias a los que hayan leído semejante tocho. Un saludo y a disfrutar!
Este tipo de rutas se suelen hacer con una bici normal, de un peso relativamente razonable que te permita montar componentes medianamente resistentes. Las motos no son para llevar a la espalda.