La mayor depreciación se produce al comprar y sacar la bici de la tienda. Coincidió de un día para otro de unos descuentos pocas veces vistos por demanda inferior a la prevista, con una restricción de componente oriental y una subida brutal de la demanda por el Covid. Es decir, restricciones en oferta con subidones de demanda. Casi nada. El que haya comprado en ofertón muy poco antes del Covid y vendiera después en 2da. mano, ha tenido en muchos casos ese dato de sobrepasar fácilmente la depreciación de incluso más de dos años. Y te lo digo porque fue mi caso también. Saludos.
Por lo mismo evidentemente no, pero si la tienes cuidada, no te obcecas en un precio concreto más bien en la rápidez en la venta y en la nueva compra pillas un buen descuento o un cambio de temporada... añadiendo X puedes ir actualizando o mejorando incluso. 2 años se me antoja un poco pronto(para mi) porque hay que ahorrar en ese tiempo Y lo que ya sabemos, no irse a las tope de gama, no pvp según presentado el modelo...
Nadie se moja jijijiji. En el caso que estamos comentando el precio de venta de la supuesta bici (en estado impecable) sería de 2.000-2.500 € dependiendo como bien apuntas de la flexibilidad y priorizando la venta rápida (de la que soy firme defensor). Personalmente me inclinaría más por los 2.000 €. En el caso de una MTB sería más crudo ya que se devalúan más debido al maltrato propio de la actividad que conlleva un desgaste mucho mayor de los componentes. El Precio de venta podría ser de 1.800 €. Esa devaluación se va frenando con los años y el valor de 3 años es muy similar al de 4-5 años a no ser que haya un giro importante que cambie las reglas de juego como recientemente ha pasado con la patilla UDH de Sram. Así es como entiendo que funciona o debe funcionar. Desde luego nunca pagaría 3.000 € por una bici de 2 años que costaba 5.000 €
Se entiende lo que quieres decir, pero es erróneo lo que finalmente dices. Te pasa mucho, Tormiña. Rápidamente: Elimina de esa afirmación la palabra "nunca". Los estados de necesidad hacen que, como hemos visto con el aumento de la demanda, se de un reino por un caballo. Y después, hablas de "lo que costaba" una bici. Un término equívoco que no define lo que se pagó por ella. Tú mismo tienes el ejemplo: No pagaste lo que costaba tu bici. Sin embargo, sí has podido decir a un posible comprador que costaba eso. Saludos.
Querras decir que crees que es erroneo. Yo estoy totalmente de acuerdo con lo que dice. No te equivocaras tu?
Por eso se pone un precio de 5.000 porque si nos ponemos con posibles descuentos, entregas sería imposible poner un ejemplo. Si a esos 5.000 le aplicas un descuento del 15% peor me lo pones. Cuando pones tu bici a la venta te das cuenta que hay miles y miles más y la tuya será la elección de un comprador si tu oferta es la mejor en precio y buen estado y siempre hay un límite. Bicis de segunda pata de importe mayor de 3.000-4.000 € se complica mucho ya que por ese dinero hay muchas opciones y ofertas de nuevas y los que tienen más pasta prefieren comprar nuevo.
El problema sigue siendo que individualizas. Individualizando igualmente, antes del Covid, se podían conseguir descuentos del 40% (lo máximo que ví al comprar la mía fue hasta del 60 en modelos concretos de otras marcas), y después del Covid la demanda hizo elevar precios en mercados de segunda mano hasta un 50%. Ya te digo que yo mismo lo experimenté. Saludos.
Pero no estamos en el COVID...eso fue algo puntual con su derrumbe posterior. Lo mismo que pasó con los rodillos... duró lo que duró el COVID.
Por eso, en Economía, debes prescindir de la palabra "nunca", y de su contraria, "siempre". Es una ciencia dinámica. Y si no te gusta el ejemplo del Covid, vale cualquier otro. Hay miles. Sólo se trata de comprar barato y vender caro. Es simple, verdad?. Yo lo entendí bien de pequeño, con la Bolsa (no ánimo a nadie a hacerlo sin conocimientos!!! ), pero si quieres otro ejemplo en ciclismo, pues fíjate cómo mirando en Wallapop puedes saber lo que antes se vendió en una conocida página suiza. Hay miles de ejemplos. No hace falta dedicarse a eso, ni gastar más de un segundo en saber que en precio libre, y con las normas que rigen su mercado, es o puede ser así. En un desierto, cuánto cuesta un litro de agua?. Lo que pagas o cobras no depende de algo estático, Tormiña. Saludos.
Eso en el mundo ciclista perdoname, pero no funciona. Que pilles un chollo tipo RCZ y lo vendas vale, pero esa paja mental de comprar bicis y venderlas mas caras como que no. Una cosa es que las veas en Wallapop y otra muy diferente es que se vendan.
Y RCZ vende productos descatalogados!! Está muy bien para el nicho que abarca pero para el resto nada. El mismo se contradice...habla de comprar barato y vender caro como si fuera el único que quiere eso ajjajajajaja. Quién compra de 2º pata quiere una ganga, esa es la realidad.
Yo mismo he comprado un producto hace tiempo perfectamente catalogado a una fracción del precio. Sigue catalogado, y seguirá mucho tiempo, con total probabilidad. Sigues sin entender, y ya no insisto más, la inutilidad de citar un ejemplo cuando pueden ser infinitos. Uno de los grandes problemas de los intermediarios (tenderos) es la gran estacionalidad y pérdida rápida de valor de la mercancía prevista/comprada para vender. Qué descuento te hizo tu sobrino?. A ver si al final se quedó hasta corto... Saludos.
Comercialmente, el ciclismo funciona exactamente igual que cualquier otro sector. Si me dices alguna diferencia, te indico si es relevante o no. Precisamente la necesidad de un rápido desprendimiento estacional de mercadería (mediante oferta) puede ser una de ellas. Saludos.