Otra vez suscribo eso mismo, de hecho no se que pinta decir si España es un país mas o menos llano, con montañas mas o menos altas para dar una razón de practicar mas o menos mtb. Galicia no tiene grandes montañas, pero esta plagada de ellas mires para donde mires, yo estoy rodeado de ellas. Para muestra un botón,(no hace falta ver el video entero, con ver el principio ya cualquiera puede hacerse una idea):
Pues a mí lo que opina Trashorras no me parece minoritario. También vivo en Galicia. Y mi percepción es juventud con un boom de carretera; incluso los que no carretera directos a eléctrica. De monte nos vamos haciendo mayores. También hay un trasvase a gravel, como en todas partes. Y lo que me ha llamado la atención es la cantidad de gente haciendo trail. Más baratas unas zapas que x mil pavazos de bici de montaña Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Ese es el punto, o hay mucha especialización, o eléctricas, o carretera, pero los patrullones de tíos en bicicleta por el monte(por todo y/o cualquier monte) que se veían hace años, ni de coña, pero claro, para ver gente por el monte, lo primero que se necesita, es monte, si no, ya ni tiene sentido hablar de si se hace mas o menos mtb.
Yo ando quitando telarañas tambien, y cada dia me divierto mas, le doy mil vueltas en todo a mis hijas, por eso difiero en lo de cada dia nos hacemos mas comodos, yo no paro un segundo del dia. A los de 20 me los paso por la piedra en todo. Han salido varios clubs de btt en la ciudad, chavalillos de 14 a 20 o asi. En la rioja al parecer tambien pasa esto. Por lo de coloma dice
Para andar por monte haynquw estar " fuerte" y ágil. Yo nunca hice carretera, pero me imagino que en cualquier estado de firma puedes hacer más o menos kms y más o menos tiempo. Yo llevo pocos años en monte y he de reconocer que ya me cansan un poco tantos ramones rotos y bajadas rotas también. No soy muy ágil ni tengo mucho equilibrio. La carretera no la cojo por miedo a los coches, sería incapaz de ir todo el rato cada dome en todos los que no respetan e incluso los que respetan de más y no te dan adelantado. Me imagino que lo que ocurre es que la gente se cansa de siempre lo mismo. Y después están las modas. Di la grupeta empieza a comprsr bici de carretera, la gente suele ir detrás. Tranquilos..... ya se que no todo el mundo hace eso, pero es así.
Ojo con el tema Trail running, que podemos argumentar lo mismo que los que critican a las eléctricas por pistas. Trail es correr por la montaña, no trotar por caminos, y hay mucha gente que se calza las zapas de Kilian Jornet para trotar por el parque
Le das a editar, borras todo y, como no puedes mandar un mensaje en blanco, pones un punto o cualquier otra cosa ("repetido", "enviado por error", o lo que sea) y ya.
Lo que ya he dicho, puro mercadeo, que lo acaba corrompiendo todo, por que no se frena a tiempo, siempre sucede cuando se pierde la esencia.
Para los que no viajan, les presento la Meseta Central: Son casi 400.000 km², que representan un 68,6% de toda la Península Ibérica (583.254 km²). Hace años todo el mundo iba por ese terreno en bicicleta de montaña, principalmente, porque no había otra cosa. Por eso en los 90 se salía por ahí con ruedas de 26", cuando las de 29" son muy superiores en ese terreno. Porque las segundas no existían. Ahora, al diversificarse el deporte, y con él la oferta, no es raro que quienes viven en ese 68,6% del territorio (y no empecemos con lo de la España vaciada) busquen otras alternativas. Yo, en ese contexto, vendería la MTB y me pillaría una gravel, de todas, todas. Es uno de los muchos motivos, pero hay más. Creo que el tema limpieza y mantenimiento también es decisivo. La limpieza de una transmisión de carretera es una bendición al lado de lo que te puede tocar en una bicicleta de montaña. En mi zona se alternan zonas arcillosas en las riberas con zonas calizas hacia el interior. El barro lo quitas con un manguerazo y ni tan mal, pero ese polvillo blanco que se te mete hasta en las mitocondrias... Y con la de carretera no te pasa. Y no hablemos del mantenimiento de las suspensiones de una bicicleta doble. Cambios de aceite, retenes, chirridos en los rodamientos, holguras... Tampoco pasa con la de carretera. El MTB es más para jóvenes. Hay que tener en cuenta que en carretera el ritmo tiende a ser más constante, mientras que en montaña estás pasando de subidas empinadísimas a bajadas de escalofrío. La MTB es más explosiva, mientras que la de carretera es más "locomotora". Con la edad se va perdiendo explosividad, mientras que mantener ritmos más constantes se ve incluso favorecido (hasta ciertos años), por lo que es normal que, según van cayendo los lustros, más gente se pase a la carretera (o gravel). Aquí, pese a que las bicis de montaña eléctricas añaden aún más complejidad, se compensa de sobra porque es el precio que hay que pagar por practicar ese tipo de ciclismo. O sea, no puedes nadar y guardar la ropa. El ciclismo de montaña es más peligroso. Está claro que con la bicicleta de carretera te puedes caer, pero el terreno tiende a ser más uniforme, mientras que en montaña te puedes encontrar con cualquier cosa ahí en medio en cualquier momento. En carretera las curvas están construidas con un diseño que favorece que permanezcas en ella, siempre y cuando tengas una mínima idea de conducir y no desafíes las leyes de la Física. En montaña las curvas son... Como dios las da a entender. Y si te sales en una curva, tienes más posibilidades de despeñarte o de acabar tragándote un árbol o un matorral con la de montaña que con la de carretera. Este punto enlaza con el del mantenimiento, pues el desgaste y las roturas en el material son mucho mayores en las bicis de montaña, al moverse por ambientes más agresivos, recibiendo muchos más golpes. Supongo que también hay un componente de tendencia, según el cual mucha gente pasa de un deporte a otro, o se aficiona a él, porque está en alza. Otra cosa es el orden de importancia que cada uno de estos condicionantes, y todos los demás que existan, tengan en la decisión de pasarse del MTB a la carretera, el gravel o lo que sea. Pero eso ya son cuestiones personales de cada cual, que hará el cambio según cómo le afecte cada factor, sin ser extrapolable al resto de los ciclistas que cambian, ni a una mayoría ni nada. Para conocer los motivos reales con precisión es imprescindible realizar un estudio mediante herramientas y metodologías que ofrezcan garantías de validez y fiabilidad. Aquí, entre nosotros, tan solo podemos divagar y conjeturar en base a experiencias propias y de las personas de nuestro círculo cercano. Por eso, todas las causas son válidas, aunque no afecten en el mismo grado.
A lo que tienes que sumar que salir a correr (trail o por el parque) entre media y una hora a diario lo podemos hacer todos y, bien hecho, te da para ponerte muy muy fuerte. Sin embargo, media a una hora con la bicicleta... Pues para eso ni me visto de "romano", por no decir que prácticamente no sirven para nada. Y 3-5 horas diarias no las sacas ni de coña a no ser que te hayas planteado el resto de tu vida para que así sea. Además, correr ya lo estás haciendo exactamente igual en cuanto cruzas la puerta de tu casa, mientras que ciclismo de montaña te puede llevar un buen rato hasta que llegas al sitio en cuestión. Si lo tienes a 30-45 minutos de casa, ya son una hora o una hora y media de "no ciclismo de montaña" que te tragas así, porque sí. Así que haces una parte de montaña y una parte de ir y volver, mientras que con el running no pasa eso.
Yo de siempre he tenido al menos una bici urbana para mis desplazamientos diarios por motivos de trabajo, estudio o los que sean. Está claro que puedo hacerlo perfectamente con una del Decathlon de 500 €, pero como tengo dinero para asar una vaca, en lugar de 500 me gasto 5000 pavazos si me da la gana en una bicicleta a la que no le voy a sacar la mitad de su rendimiento pero ni de coña. Eso sí, cada vez que me subo a ella se me pone dura y, como dije antes, el gato es mío y me lo f0ll0 cuando quiero.
La verdad es que cuando veo a gente corriendo por el monte me paro y me quito.el sombrero. Si ya en bici me parece duro, corriendo muchísimo más. Correr en un terreno tan irregular y con sube y baja.
No iba por ti, claramente. Es solo que no debemos pensar que porque todos los que estamos aquí montamos en bicicleta de montaña, somos todos iguales y tenemos las mismas motivaciones, gustos, condiciones, limitaciones, preferencias, etc. Lo contrario se denomina "ombliguismo".
Eso es exactamente lo que no he echo, por eso digo que tiene sentido aunque no sea mi caso. Aun asi no va a ser el motivo unico, y seguramente tengan todos parte de razon. Ya dije que este tema va a ser a modo encuesta, el que discuta aqui es porque tiene ganas, le falta un hervor, o este frustrado. Es un tema no debatible, solo de aportaciones. Segun mi opinion.
Eso sera en esas mesetas que tu citas, como ya te han dicho, vente a galicia a ver si eres capaz de mantener un ritmo constante, por que te cuento un secreto, las carreteras, donde hay desniveles, estos no se eliminan poniéndole asfalto. Y a lo mejor a eso tu le llamas "practicar mtb" vamos, como si ahora hacer vía verde con una mtb pueda llamársele practicar mtb, así que una vez mas como siempre, estamos confundiendo el objeto con el objetivo, por tanto es normal que todo el rollo que has soltado, que no es mas que una expansión de lo que ya hemos dicho, en su conjunto esté equivocado por la primera premisa mencionada, pero si para ti usar una mtb es hacer mtb, pues oye, tu mismo, me vestiré de militar y diré que lo soy, o me graban en una calle andando y diré que soy actor, etc. El peligro es algo subjetivo, y cuando tengas que discernir si es mas peligrosa una caida en mtb donde te rascas o te haces sangre, o que esté a punto de pasarte por encima un coche, y no lo hace por que saltas de la bici y el coche la aplasta y te des cuenta de que te salvaste de milagro, a lo mejor te replanteas eso del peligro, y como ese ejemplo podría poner muchos mas, pero no merece la pena. Para mi la diferencia entre carretera y mtb no es el peligro, si no el control que uno tiene de una situación, y en carretera uno controla muchas menos situaciones/variables y depende mucho de lo que hagan los demás para que exista peligro o no exista, por tanto para mi la carretera es mas peligrosa. Y ya ni hablemos de las velocidades. Resulta que aquí somos personas de toda España, y a mi cuando alguien de la otra punta me dice algo sobre su terreno, no necesito viajar para tener una opinión certera, a menos que su intención sea engañarme. Dicho esto, no me extiendo mas por que seria el cuento de siempre.
Con lógica, no con sentido, y la lógica no es la verdad de cada caso y menos del global de casos. La lógica depende de las premisas, y si las premisas son falsas, por mucho que la lógica sea correcta, la conclusión también es falsa.
Eso esta claro, cuando hablas con alguien se puede dar la razon sin opinar lo mismo, sin ser tu caso, o tener otras experiencias. Es sano y es de personas inteligentes, le iria mejor a la gente practicar eso.