Pues aunque no te lo creas, todavia se venden pisos nuevos sin trastero, la plazade garaje creo que esta por ley determinado.
Sabado, 1 de noviembre, festividad de todoslos santos, y el santoral dice: Santos del día 1 de noviembre Todos los Santos La Iglesia celebra hoya la festividad de todos aquellos que nos han precedido en su marcha a la Casa de Padre, y que ya están disfrutando de la presencia de Dios cara a cara. Es decir, todas aquellas personas anónimas que ya son santos. Esta fiesta nos recuerda que todos somos llamados a la santidad en esta vida. En los primeros siglos de vida de la Iglesia había un día para recordar a los mártires. El Papa Bonifacio IV (608-615) transformó un templo griego en uno cristiano para dedicarlo al culto de "Todos los Santo". Y fue en el año 840 cuando la festividad comenzó a celebrarse el 1 de noviembre. Hemos de recordar que muchas fiestas importantes comienzan su celebración el día anterior por la noche, en la misa vespertina de vigilia, es decir el 31 de octubre. En inglés sería All Hallow’s Eve, la víspera de Todos los Santos. Con el tiempo su pronunciación fu cambiado hasta la conocemos en nuestros días Halloween. Esta celebración poco tiene que ver con la importancia del día que hoy celebra la Iglesia Universal, aunque su origen sea el mismo. Ver más San Licinio de Anjou (s. VII) En Anjou, en Neustria, san Licinio, obispo, a quien el papa san Gregorio I Magno encomendó los monjes que se dirigían a Inglaterra (c. 606). Beato Teodoro Jorge Romzsa (s. XX) En la ciudad de Mukacevo, en Ucrania, beato Teodoro Jorge Romzsa, obispo y mártir, que, por mantener su fidelidad infatigable a la Iglesia en tiempo de persecución de la fe, mereció alcanzar la palma gloriosa. Beato Ruperto Mayer (s. XX) En Munich, de Baviera, en Alemania, beato Ruperto Mayer, presbítero de la Compañía de Jesús, que fue celosísimo maestro de los fieles, ayuda para los pobres y obreros y predicador de la palabra de Dios. Sufrió persecución bajo el nefasto régimen nazi, siendo deportado primero a un campo de concentración y, después, recluido en un monasterio totalmente incomunicado con sus fieles. San Rómulo de Bourges (s. V) En la ciudad de Bourges, en Aquitania, san Rómulo, presbítero y abad (s. V). Beato Rainiero Aretino (s. XIV) En Borgo Santo Sepolcro, la de Umbría, beato Rainiero Aretino, de la Orden de los Hermanos Menores, que brilló por su humildad, pobreza y paciencia. San Pedro del Barco (s. XII) En la ciudad de Ávila, en Castilla, muerte de san Pedro del Barco, presbítero, que vivió retirado en la soledad junto al río Tormes Beato Nonio Alvarez Pereira (s. XV) En Lisboa, de Portugal, beato Nonio Alvarez Pereira, que primero fue puesto al frente de la defensa del reino y más tarde recibido entre los hermanos oblatos en la Orden Carmelitana, donde llevó una vida pobre y escondida en Cristo. San Marcelo de París (s. IV) En París, en la Galia Lugdunense, san Marcelo, obispo (s. IV). San Magno de Milán (s. VI) En Milán, de la Lombardía, san Magno, obispo (s. VI). San Cesáreo de Tarracina En Tarracina, en la costa del Lacio, san Cesáreo, mártir (s. inc.). San Benigno de Dijón En Dijón, en la Galia Lugdunense, san Benigno, venerado como presbítero y mártir (s. inc.). San Austremonio de Avernia En Arvernia (hoy Clermont-Ferrand), de Aquitania, san Austremonio, obispo, que, según la tradición, predicó en esta ciudad la palabra de la salvación. San Audomaro de Théouranne (s. VII) En el territorio de Théouranne, en Flandes, san Audomaro, que, siendo discípulo de san Eustasio, abad de Luxeuil, fue elegido obispo de los Marinos y renovó allí la fe cristiana (c. 670). San Vigor de Bayeux (s. VI) En Bayeux, en la Galia Lugdunense, san Vigor, obispo, discípulo de san Vedasto (c. 538). San Maturino de Larchant (s. VII) En Larchant, ciudad del Gatinais Aquitano, san Maturino, presbítero (c. s. VII). Santa Cirenia mártir San Severino de Tívoli (s. VI) En Tívoli, en el Lacio, san Severino, monje (c. s. VI).
@carlitos60, ya tengo las fotos selccionadas que me han ganado en el concurso familiar, ya sabes tu de lo que ......, luego si eso te las paso.
Buenaaaas. Pues por aquí no llueve, pero como anoche nos dimos un paseo de los nuestros, hoy descanso y a ver los partidos. A las 4 y cuarto juega el Atlético y a las 9 el Madrid. Ayer la ruta fue Moratalaz, av mediterráneo, reina Cristina, atocha, carrera san Jerónimo, Sol y Jacinto Benavente.... Nada, casi 7 km. Vimos a un montón de gente disfrazada de Halloween, la gente se lo pasa en grande, nos va más la fiesta que..... Tomando cafeee Enviado desde mi 2312DRAABG mediante Tapatalk
A bueno, cuando quieras. No te preocupes el que diga que manda en su casa, será cuando está solo. Oye, si quieres te pongo las fiestas de allí, tú veras Enviado desde mi 2312DRAABG mediante Tapatalk
Luego decimos que si tal y tal jejejejeje. Anoche estaba Madrid lleno de gente disfrazada y divirtiendose, muy bien por otra parte claro jejejeje
Pues por aqui esta el dia para no salir de casa, vamos chimenea, mantita, cervecita y un maraton de serie, jajajajjajajajjaaja Si mis hijas estan ya desde anoche con el "Jallovin" a tope, y esta noche mas. Sois unos makinas de andar, a nosotros se nos ha chafado la idea de ir a la Dehesa de Rozas, en otra ocasion sera.
Nada, nada, libre de fiestas, que como estamos en varios municipios, Valdemoro, San Martin, Aranjuez y Madrid, nos hacemos un lio, que para essto de las fiesta sy no currar, jajajajajajjaaa Nada, solo las nacionales, como siempre. Pue sluego te lo paso.
Si bueno, las 12 fiestas nacionales, pero luego hay 2 fiestas que pone cada municipio que suelen ser las fiestas locales. Tú mismo. Enviado desde mi 2312DRAABG mediante Tapatalk
Domingo, vamos a ver que tal el tiempo por aqui, aunque muy bien no pinta hoy tambien. Santoral de hoy: San Marciano de Calcedonia Anacoreta Conmemoración de san Marciano, eremita, que, nacido en Cirro, se retiró al desierto de Calcedonia y allí, viviendo en una estrechísima caseta, sólo por la tarde se alimentaba de una módica cantidad de pan y agua, pero poniendo por delante del ayuno el amor fraterno (s. IV). Celebración 2 de noviembreSantos del día Nombre Marciano es un nombre de hombre.Otros santos con el mismo nombre: Significado Guerrero, de origen Latín Nacimiento en Cirro en la actual SiriaSantos nacidos en Siria Muerte en Calcedonia en la actual SiriaSantos fallecidos en Siria Proceso No tenemos registro de su proceso de canonización. Vida de San Marciano de Calcedonia (Hagiografía) San Marciano nació en Cyrrhus, en Siria. Su padre pertenecía a una familia patricia. Marciano abandonó la casa paterna y partió de su patria. Como no le gustaba hacer las cosas a medias, se retiró a un desierto entre Antioquía y el Eufrates. Ahí escogió el rincón más escondido y se encerró en una estrecha celda, tan baja y tan reducida de tamaño, que no podía estar de pie ni acostado sin encogerse. Tal soledad era como un paraíso para él, pues podía consagrarse enteramente al canto de los salmos, la lectura espiritual, la oración y el trabajo. Sólo se alimentaba de pan y aun eso en pequeña cantidad sin embargo, jamás pasaba el día entero sin comer, pues quería tener fuerzas para hacer lo que Dios le pedía que hiciera. La luz sobrenatural que recibía en la contemplación, le dio un amplio conocimiento de las grandes verdades y misterios de la fe. No obstante su gran deseo de vivir ignorado de los hombres, su fama llegó a otros países y, al fin, tuvo que admitir por discípulos Eusebio y Agapito. Con el tiempo, fue aumentando el número de sus discípulo y nombró abad a Eusebio. En cierta ocasión le visitaron a un tiempo San Flaviano patriarca de Antioquía y otros obispos para rogarle que les hiciese una exhortación, como tenía por costumbre. La dignidad de su auditorio impresionó a Marciano, quien no supo qué decir durante unos momentos. Como los obispos le incitasen a hablar, les dijo: "Dios nos habla a cada momento a través de las creaturas y del universo que nos rodea. Nos habla también por su Evangelio, en el que nos enseña a cumplir nuestro deber para con los demás y con nosotros mismos. ¿Qué otra cosa podría yo deciros?" San Marciano obró varios milagros y su fama de taumaturgo le molestaba mucho, de suerte que jamás prestaba oídos a quienes acudían a su intercesión para obtener un milagro. Así, en cierta ocasión en que un habitante le pidió que bendijese un poco de aceite para curar a su hija enferma, el santo se negó absolutamente, sin embargo, la enferma recobró la salud en ese mismo instante. Marciano vivió hasta edad muy avanzada. En sus últimos años, sufrió mucho a causa de la importunidad de los que querían conservar su cuerpo cuando muriese. Algunos de éstos, entre los que se contaba su sobrino Alipio, llegaron incluso a construir capillas en diferentes sitios para darle sepultura. San Marciano resolvió el problema al pedir a Eusebio que le enterrase en un sitio secreto. El sitio de su sepultura no fue descubierto sino hasta cincuenta años después de su muerte. Entonces se trasladaron sus reliquias a un sitio que se convirtió en lugar de peregrinación. Todo lo que sabemos acerca de San Marciano procede de la Historia Religiosa de Teodoreto. Puede verse el texto griego, con una traducción latina comentada, en Acta Sanctorum, nov., vol. I.
Vamos con otro lunes, otra semana. Santoral de hoy: Santos del día 3 de noviembre San Martín de Porres (s. XVII) Nació Martín el 8 de diciembre de 1579, hijo de un importante hidalgo y de una mulata, en Lima (Perú). Martín comenzó a familiarizarse con el bien retribuido oficio de barbero, que en aquella época era bastante más que sacar dientes, extraer muelas o hacer sangrías. Martín supo hacerse un experto por pasar como ayudante de un excelente médico español. De ello comenzó a vivir y su trabajo le permitió ayudar de modo eficaz a los pobres que no podían pagarle. Por su barbería pasarán igual labriegos que soldados, irán a buscar alivio tanto caballeros como corregidores. Pero lo que hace ejemplar a su vida no es sólo la repercusión social de un trabajo humanitario bien hecho. Más es el ejercicio heroico y continuado de la caridad que dimana del amor a Jesucristo, a Santa María. Por el ejercicio de su trabajo y por su sensibilidad hacia la religión tuvo contacto con los monjes del convento dominico del Rosario donde pidió la admisión como donado para pasar luego a hermano. De todas la virtudes que poseía Martín de Porres sobresalía la humildad, siempre puso a los demás por delante de sus propias necesidades. En una ocasión el convento tuvo serios apuros económicos y el Prior se vio en la necesidad de vender algunos objetos, ante esto, Martín de Porres se ofreció a ser vendido como esclavo para remediar la crisis. Murió tal día como hoy en 1639. Ver más Beata Alpaide de Cudot (s. XIII) En Cudot, en la región de Sens, en Francia, beata Alpaide, virgen, que, siendo jovencita, cruelmente herida y abandonada por los suyos, vivió recluida en una minúscula celda hasta la ancianidad. Beato Simón Balachi (s. XIV) En Rímini, de la provincia de Flaminia, beato Simón Balachi, religioso de la Orden de Predicadores, que entregó toda su vida al servicio de los hermanos, dedicado a la penitencia y a la oración. San Pedro Francisco Nerón (s. XIX) Junto a la fortaleza Xa Doai, en Tonquín, san Pedro Francisco Nerón, presbítero de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París y mártir, que, en tiempo del emperador Tu Duc, vivió tres meses encerrado en una cueva estrechísima, donde, herido atrozmente con varas, se abstuvo durante tres semanas de todo alimento y consumó su martirio al ser finalmente decapitado. Santa Odrada de Alem (s. XI) En Alem, de Flandes, conmemoración de santa Odrada, virgen (c. s. XI). San Libertino de Agrigento (s. IV) En Agrigento, de Sicilia, san Libertino, obispo y mártir (s. III/IV). San Juanicio de Antidio (s. IX) En el cenobio de Antidio, en Bitinia, san Juanicio, monje, que, después de más de veinte años al servicio de las armas, vivió solitario en varias montañas del Olimpo, y solía acompañar su oración con estas palabras: Dios es mi esperanza, Cristo mi refugio, el Espíritu Santo mi protector. San Guenael de Landevenec (s. VI) En la Bretaña Menor, san Guenael, venerado como abad de Landevenec (s. VI). San Gaudioso de Tarazona (s. VI) En el monasterio de Asán, sepultura de san Gaudioso, que, discípulo de san Victoriano, fue elegido obispo de Tarazona, sede en la que se distinguió por su defensa de la fe contra los arrianos (s. VI). San Domnino de Vienne (s. VI) En Vienne, de la Galia Lugdunense, san Domnino, obispo, que se dedicó a la redención de los cautivos (c. 538). Beato Berardo de los marsos (s. XII) En el territorio de los marsos, en el Abruzo, beato Berardo, obispo, que sobresalió en la extirpación de la simonía, la restauración de la disciplina clerical y la sustentación y protección de los pobres. Santa Ida de Fieschingen (s. XIII) Cerca del monasterio de Fieschingen, en Suiza, santa Ida, reclusa. Beato Simón Ballachi (s. XIV) Santa Wenefrida Santa Silvia de Sicilia (s. VI) En Roma, conmemoración de santa Silvia, madre del papa san Gregorio I Magno, de la que el mismo Pontífice dejó escrito que había alcanzado la cima de la oración y de la penitencia, siendo óptimo ejemplo para los demás (s. VII). San Pirmino de Reichenau (s. IV) En el monasterio de Hornbach, junto a Estrasburgo, en Burgundia, sepultura de san Pirmino, obispo y abad de Reichenau, que evangelizó a alamanes y bávaros, fundó muchos monasterios y compuso para sus discípulos un libro para catequizar a los agrestes (s. III/IV). San Pápulo de Lauragais (s. IV) En la región de Lauragais, en la Galia Narbonense, san Pápulo o Paplo, venerado como mártir (s. III/IV). San Huberto cazador San Huberto, patrono de los cazadores San Ermengol de Urgel (s. XI) En Urgel, en la región hispánica de Cataluña, san Ermengol o Ermengaudo, obispo, uno de los preclaros pastores que se cuidaron de restablecer la Iglesia en las tierras rescatadas del yugo de los sarracenos. Construyó un puente poniendo los materiales y su mano de obra, pero, resbalándose de lo alto, murió entre las piedras por fractura del cráneo.