Entrenamiento por vatios

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por SergioBarakaldesa, 24 Jul 2009.

  1. Rodatec

    Rodatec Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Nov 2015
    Mensajes:
    19.386
    Me Gusta recibidos:
    8.052
    Ubicación:
    Euskadi
    En esto ultimo estoy muy de acuerdo, en redes es todo marketing.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  2. Rodatec

    Rodatec Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Nov 2015
    Mensajes:
    19.386
    Me Gusta recibidos:
    8.052
    Ubicación:
    Euskadi
    Quemar mas calorias es uno de los efectos, la adaptacion es otra que si lleva a ser mas eficiente.
    Pero no es blanco o negro, hay que tocar muchas intensidades en distintos periodos y no se hace en tres dias.
    El reciclado de lactato, para el comun de los mortales, es un buen arma para el rendimiento por ejemplo, y no se le da tanta bola.
    Lo que pasa que vender mucho lo del z2, que lo hace muy "asequible", atrae muchos adeptos. Sin ser mentira completa todo lo que se divulga, pero hay medias verdades.
     
  3. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Registrado:
    3 Jun 2009
    Mensajes:
    22.823
    Me Gusta recibidos:
    19.438
    Ubicación:
    Barcelona
    La adaptación no viene por el hecho de quemar calorías, sino por cómo lo haces.

    Si, de acuerdo. ¿Y quién recicla el lactato? ¡Las mitocondrias, como fuente de energía! De nuevo, una adaptación que se consigue en z2. No exclusivamente, pero si de la manera más eficiente. Y además hay otra manera también de tener niveles bajos de lactato además del reciclado, ¡que es produciendo poco lactato! Es decir, oxidando más y mejor la grasa.

    Estoy de acuerdo cuando hablamos de los magos (más que de entrenadores). Rueda fácil mucho rato... ya, ya... ¡chupao!
    Ya lo he dicho muchas veces. El problema de este tipo de entrenamiento es que se hace mal, primero porque se explica mal y después porque no se entiende cómo hay que hacerlo y la gran mayoría de la gente lo hace mal y tampoco entiende lo que tiene que observar para ser capaz de apreciar las mejoras.

    Lo primero es que no se trata de rodar suave, sino se trata de rodar lo más intenso posible de manera continua sin pasarte de un cierto límite. Y para eso hay que estar acostumbrado a regular tu intensidad, y normalmente no lo estamos ni por asomo. Hay que saber lo que hay que hacer, identificar cuál es el rango en el que quieres entrenar en tu caso y practicar hasta ser capaz de entrenar en ese rango el máximo tiempo posible de manera contínua. Si hay subidas y bajadas que sean (sobre todo las subidas) lo más largas posibles para que quede un buen rato trabajando en esa zona continuo, sin descansos, y después en las bajadas hay que intentar seguir en el mismo rango... no es fácil hacerlo bien. ¿Y cuánto rato? Todo el que puedas está bien, pero no hay que pasarse. Cuando la deriva aparece, hay que saber si hay que comer, aflojar, apretar,continuar o parar. Depende de las adaptaciones que se busquen, de la preparación de cada uno, del momento de la temporada, de las sensaciones que tengas ese día... no es nada fácil.

    Esto es un corte mío de un entrenamiento en z2 típico, sin otro objetivo que acumular horas lo más cerca posible de fatmax. Lo bueno de este corte es que es una subida de no mucha pendiente continua y larga, que permite controlar muy bien la intensidad
    upload_2025-11-18_23-4-1.png

    Y este es otro corte más o menos de la misma duración en terreno llano pero algo abrupto.
    upload_2025-11-18_23-11-37.png

    La diferencia es muy grande, y eso que en los dos el resultado de % del tiempo dentro de la zona elegida es muy grande, cercano al 80%.

    Sin embargo, un perfil de potencia mucho más habitual en una ruta de montaña es algo como esto:

    upload_2025-11-18_23-13-43.png

    donde el % de tiempo en z2 es menor al 50% y, además, no se hace de manera continua, de manera que las adaptaciones que se producen son menores.

    Además, uno tiene que saber que en este tipo de entrenamiento no es raro consumir unos 30-40g de CHs por hora si no se está bastante entrenado y bastante más si se está, porque puede superar holgadamente los 60gCH/h. Entrenar así 2h, por ejemplo, no es ningún problema para el cuerpo, pero después habrá que tenerlo en cuenta a la hora de recuperar. Se puede llegar a hacer varias horas, pero desde luego al principio se hace duro. Si no se hace duro no es que no sirva para nada, es que lo estás haciendo mal.
     

Compartir esta página