"Fiesta Nacional" (tauromaquia) si o no?

Tema en 'OFF TOPIC' iniciado por peritoribio, 14 Oct 2007.

?

¿Estás a favor o en contra de la llamada "Fiesta Nacional"?

  1. A favor

    25,0%
  2. En contra

    70,0%
  3. Me da igual

    5,0%
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. thekid

    thekid Erectus member

    Registrado:
    7 Nov 2005
    Mensajes:
    4.125
    Me Gusta recibidos:
    37
    Ubicación:
    Pucelatown
    Si lo mio era una broma hombre!
    Hay que tomarse la vida con humor hombre!que no todo es tan serio.
    Saludos.
     
  2. peritoribio

    peritoribio Ciudadano del Mundo

    Registrado:
    13 Jun 2006
    Mensajes:
    3.488
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Cartagena
    Opino que deberías dejar de insultar a una buena persona.
     
  3. Paco Macià

    Paco Macià biciclista

    Registrado:
    24 May 2006
    Mensajes:
    2.691
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Algoros (Elx)
    Opino que es una opinión, la cual no sé de donde la ha sacado, quiero decir que no sé si es suya, o la ha leido en algún sitio, pero ni la apoyo ni la rebato, simplemente porque no sé si tiene razón.

    Esto se ha desvirtuado y estamos llegando a los insultos personales, podreis pensar que yo tambien he caido al llamar torturador al torero, he dejado de hacerlo, con la sana intención de buscar contestación a algunas preguntas directas y concisas, pero no lo consigo, siempre se tiran pelotas fuera, o se dá la vuelta a la tortilla, hasta parece ser que maltratar y (porqué no decirlo) torturar a un animal se vé bien.
     
  4. carlosdogo

    carlosdogo Ciclista volador

    Registrado:
    22 Sep 2007
    Mensajes:
    2.283
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    The Lemos Valley
    :wall Típica respuesta de alguien que no sabe como justificar que le guste ver como maltratan un animal. Me gustaría hacerle una pregunta a todas las personas que disfrutan con expectáculos como los toros y demás festejos en los que se maltratan animales, ¿ realmente podeis disfrutar viendo como pican a un toro, como le ponen banderillas en la espalda, cuando se llena todo de sangre? después toda la plaza se pone en silencio para que el torero se concentre mientras entra a matar y al final viendo como arrastran al toro muerto dejando un rastro de sangre por toda la arena. La verdad tizza, un espectáculo esperpéntico.
     
  5. mastray

    mastray Mundobicio Team

    Registrado:
    1 Feb 2006
    Mensajes:
    2.658
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Cartagenero entre San Javier y Águilas
    Osea esa es tu respuesta!!!!

    Yo llamo descerebrado a un tío que dice que como a mi me gustan los toros soy un torturador de personas en potencia, y que no maltrato/torturo a mujeres, niños etc simplemente por el temor social!!!!!


    Y el que insulta soy yo!!!! Pues sinceramente a mi me parece mucho mas grave lo que ha dicho el que lo que he dicho yo, pero claro, tu con lo único con lo que te quedas es que le he dicho descerebrado!!!!

    A ti te parece un razonamiento lógico?
     
  6. willy07

    willy07 cogito ergo sum

    Registrado:
    18 Sep 2007
    Mensajes:
    5.064
    Me Gusta recibidos:
    350
    Ubicación:
    Barcelona Ciutat Comtal
    No contesteis al pobre Tiza, que luego por la noche pasa revista y se tira una hora hablando solo,dejadlo descansar un poco
    Por cierto kid no es lo mismo que haga una broma con lo que pone debajo de tu nick y la otra es lo que has dicho de mi madre qepd, yo reconozco que soy un poco acido pero lo tuyo es mala leche.
     
  7. freeAYUD

    freeAYUD el miembro

    Registrado:
    2 Mar 2005
    Mensajes:
    4.189
    Me Gusta recibidos:
    8
    Ubicación:
    augusta bilbilis
    es muy común en gente que ignora el tema, pensar que un toro puede sufrir lo mismo que un perro al que se le arranca la piel, vamos a dejar una cosa clara, el toro de lidia, con las heridas que se le infligen para que sangre y pierda fuerza, no sufre de la misma manera que otro animal, por una causa principalmente, porque está "inventado" para eso. He visto en alguna ocasión a toros pelearse provocandose tremendas heridas, y ni esto les hace retroceder en su embestida, hasta que no se desangran no ceden en su empeño. La sangre es muy escándalosa, pero las heridas que sufren n la plaza son pecata minuta para estos bichos (quién puede pensar que si el toro sufriera espantoso dolor, acometería contra el picador cuando este le sujeta con la puya), de hecho, si no pierden mucha sangre, la inmensa mayoría de los toros que se indultan, se recuperan sin problemas y pasan a ser usados como sementales.

    Lo bonito del festejo no es el color rojo de la sangre del toro, sino el arte del torero (imposible de apreciar por muchos cabeza-cuadrada, igual que les es difícil encontrar la belleza en un cuadro subrealista)

    Por más que les pese a muchos, el toro es con muuuuchisima diferencia, el animal que mejor es tratado y que en mejores condiciones muere, de los que hay en cautividad, todo un ser privilegiado, aún con su final en la plaza.
    Lo hipócrita, repito, es clamar al cielo por poner dos banderillas a un toro (que ha sido creado y criado para eso) y ponerse un abrigo de pieles o una chupa de cuero, o comerse unos callos, esos animales si que tienen una vida de sufrimiento y desgracia (lo sé bien que trabajo en el gremio de las cárnicas)

    Viva la Fiesta Nacional, con sus colores y su arte, y viva el toro bravo (o de lidia), símbolo de la España que algunos quieren hacer desaparecer y que existe porque la fiesta existe.
     
  8. willy07

    willy07 cogito ergo sum

    Registrado:
    18 Sep 2007
    Mensajes:
    5.064
    Me Gusta recibidos:
    350
    Ubicación:
    Barcelona Ciutat Comtal
    Y nosotros existimos por que nuestro padre no usaba el condon no te jode.pues vale viva la guerra a la tauromaquia
     
  9. thekid

    thekid Erectus member

    Registrado:
    7 Nov 2005
    Mensajes:
    4.125
    Me Gusta recibidos:
    37
    Ubicación:
    Pucelatown
    Ya,pero si no te gusta que hagan chistes de ese tipo,no vayas metiendo el dedo en el ojo,no?es el riesgo al que te expones haciendolo.
    Si no es que me haya cabreado,pero es que te has puesto pesado,la 1º vez que lo has puesto te prometo que me ha hecho hasta gracia,pero hombre la 3º ya..lo poco gusta,lo mucho cansa.
     
  10. thekid

    thekid Erectus member

    Registrado:
    7 Nov 2005
    Mensajes:
    4.125
    Me Gusta recibidos:
    37
    Ubicación:
    Pucelatown
    Estoy de acuerdo contigo en bastantes puntos,freeAyud,no me gustan los toros,pero comparto algunas de tus opiniones.
     
  11. freeAYUD

    freeAYUD el miembro

    Registrado:
    2 Mar 2005
    Mensajes:
    4.189
    Me Gusta recibidos:
    8
    Ubicación:
    augusta bilbilis
    este es un buen artículo que puede dar algo de luz a los menos ilúminados, como el amigo willy

    Introducción
    El Arte de torear está arraigado en España desde hace muchos siglos. Ya en las prehistóricas pinturas rupestres se pueden observar dibujos de toros. Desde estos primeros contactos con el toro, se fué desarrollando poco a poco el arte de torear, hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como La Lidia del toro bravo, variedad bovina que evolucionándo desde razas de toros egipcios y uros europeos, han convertido al toro bravo español en una raza única y presente tan sólo en la Península Ibérica, sur de Francia y en Hispanoamérica.

    [​IMG] El toreo como hoy lo conocemos se remonta a finales del siglo XVII y principios del XVIII, evolucionándo desde distintas escuelas, entre las que destacaron la Sevillana y la Navarra. En 1701, durante el viaje que realiza Felipe V a España para tomar posesión del trono, se celebra en su honor en Bayona una corrida de toros navarros en la que se comienzan a ver los lances de capa de El Licenciado de Falces (magistralmente inmortalizado por Goya en un aguafuerte), origen del actual toreo de capote que hoy conocemos.
    Es en la primera mitad del XVIII cuando nacen los tres grandes padres de la tauromaquia :
    • Joaquín Rodríguez Costillares, Sevilla 20 de Julio de 1729.
    • José Delgado Guerra Pepe-Hillo, Sevilla 14 de Marzo de 1754.
    • Pedro Romero, Ronda 19 de Noviembre de 1754.
    Desde entonces, y hasta nuestros dias, este espectáculo sin igual en el mundo, donde el hombre arriesga su vida y desata pasiones en el ritual del arte y la muerte, ha formado parte de la cultura universal, siendo base importantísima de otras manifestaciones culturales como la literatura, la pintura, la escultura, la música, el cine, etc. Destacados artistas de los últimos siglos han fijado sus ojos en la tauromaquia a la hora de desarrollar su actividad ; Goya, Mariano Benlliure, José Ortega y Gasset, Pablo Picasso, Ernest Hemingway, Orson Welles y Vicente Blasco Ibáñez son una buena muestra de ello.

    El Traje de Luces
    Es el traje con el que se visten los toreros de a pie. Debe su nombre a los efectos brillantes que sus adornos producen al reflejar la luz. Hasta el siglo XVIII estaban confeccionados en ante, pero desde entonces y hasta hoy, se hacen de seda y se adornan con oro o plata. La influencia de modas extranjeras no traspasó los límites de las plazas, cuyo estilo de vestir quedó al margen del de la calle. El traje de luces se compone de :
    Montera : Es uno de los elementos del vestuario que más ha evolucionado. Hasta el siglo XIX se utilizó el sombrero de tres picos, pero desde entonces se utiliza la montera, que está confeccionada con un tejido rizado muy similar al cabello y abundante en terciopelo.
    Chaquetilla : Chaqueta corta que llega hasta la cintura. Verdadera obra de arte profusamente adornada de alamares de oro y plata. De las hombreras cuelgan los machos. Es extremadamente rígida y está abierta por las axilas para favorecer los movimientos del torero.
    Taleguilla : Calzón muy ajustado y sujeto con tirantes que llega hasta las rodillas. En la parte inferior se ajusta con machos. Se le añade un fajín a modo de adorno.
    Medias : Generalmente de color rosa, suelen llevar otras debajo de color blanco.
    Coleta : Antigua moda del siglo XVII, que hoy persiste con el objetivo de sujetar la montera. Actualmente son postizas.
    Corbatín : Cinta muy fina, generalmente de color negro, que se anuda como corbata.
    Camisa : Normalmente blanca y adornada en la parte delantera con chorreras.
    Capote de Paseo : Con la forma de un capote, pero algo más pequeño, suele ser el elemento más lujoso del vestuario del torero. Suele estar adornado con distintos motivos que pueden incluir figuras religiosas.
    Machos : Borlas con las que se ajusta la taleguilla.
    Zapatillas : Son de color negro, no llevan tacón y tienen una suela especial para evitar resbalones. Encima llevan un lazo de adorno.
    El Capote : Tela de fibras sintéticas muy pesada con forma de capa, que sirve para torear y burlar al toro.
    La Muleta : Tela mas ligera y pequeña que el capote, de color rojo, utilizada por el matador durante la faena para templar y encauzar la embestida del toro.
    Estoque : Espada con la que se matan los toros. Está ligeramente curvada en la punta.
    El Paseíllo
    Es el paseo que realizan las cuadrillas por el ruedo al principio de la corrida, con objeto de presentarse ante el presidente de la misma. El paseíllo está reglamentado, colocándose los componentes de la siguiente forma :
    • En la primera fila se colocan los tres matadores, situándose a la izquierda el diestro más veterano, a la derecha el segundo en orden de antiguedad, y en el centro el más novato. Flanqueando a los matadores, se encuentran los alquacilillos a caballo.
    • En la segunda fila se colocan los 3 subalternos del matador más veterano.
    • En la tercera fila se colocan los 3 subalternos del segundo matador en antiguedad.
    • En la cuarta fila se colocan los 3 subalternos del matador más novato.
    • En la quinta fila se colocan a caballo los dos picadores del matador más veterano.
    • En la sexta fila se colocan a caballo los dos picadores del segundo matador en antiguedad.
    • En la séptima fila se colocan a caballo los dos picadores del matador más novato.
    • Cierran el paseíllo los monosabios y el personal de la plaza.
    El Toreo a Capote
    [COLOR=#000000]El capote sirve tanto al matador como a los subalternos para recibir al toro en su salida al ruedo, y se utiliza tanto en lances artísticos como de brega. Debido a su peso, ha de sujetarse con las dos manos, y se utiliza en todas aquellas suertes que implican correr al astado, pararlo, fijarlo y ponerlo en suerte.
    El toreo a capote es utilizado por el matador en los dos primeros tercios (Varas y Banderillas) y por su cuadrilla durante toda la lidia.
    El toreo a capote es sumamente espectacular, siendo sus principales lances :
    [LIST]
    [*][I][B]La Verónica : [/B][/I]La imagen de la Verónica portando en sus panos el paño en el que quedó estampado el rostro de Jesucristo ha dado nombre a este lance, fundamental en el toreo de capa. Es también el más frecuente al recibir al toro. El torero, con el capote sujeto con las dos manos, cita al morlaco, adelantando el capote y sacando hacia atrás la pierna contraria. Así se atrae la embestida. Al acabar, se adelanta la pierna que antes se retrasó, quedando colocado el torero para la siguiente Verónica.
    [*][I][B]La Media Verónica : [/B][/I]Variante de la Verónica en la cual el torero, apenas le sobrepasa el astado, recoge el capote de costado, obligándole a girar a su alrededor. Suele ser la manera de rematar una serie de Verónicas.
    [*][I][B]Largas : [/B][/I]Lances en los cuales el torero suelta el capote de una mano. Admite muchas variantes.
    [*][I][B]Gaonera : [/B][/I]Pase que se realiza con el capote cogido por la espalda, con una mano recogida en la cintura y la otra extendida, que es la que lleva al toro.
    [*][I][B]Chicuelina : [/B][/I]Inventado por el maestro Cichuelo, es uno de los pases m&aaêþte;s repetidos. El torero cita como para una Verónica, pero cuando el toro mete la cabeza, el diestro gira en sentido contrario al del morlaco.
    [*][I][B]Porta Gayola : [/B][/I]Se recibe al toro nada más salir de chiqueros, de rodillas y mostrándole todo el engaño. Es una suerte muy peligrosa y espectacular.
    [*][I][B]Faroles : [/B][/I]El torero pasa el capote por encima de su cabeza y gira el cuerpo para quedar situado frente al toro al terminar el lance.[/LIST][FONT=Times New Roman][SIZE=6][COLOR=#990000][U]Primer Tercio : Suerte de Varas[/U]
    [FONT=Times New Roman][SIZE=4][COLOR=#000000]Se realiza a caballo y sirve para medir la bravura del animal, asi como para dosificar sus fuerzas para el resto de la lidia. El picador se sirve de la puya para hacer sangrar al toro y comprobar su reacción ante el castigo. También le resta acometividad a su embestida.
    La indumentaria e instrumentos del picador son :
    [LIST]
    [*][B][I]Castoreño : [/I][/B][I][/I]Sombrero rígido confeccionado con pelo de castor y de color miel. Se adorna con la moña.
    [*][B][I]Chaquetilla : [/I][/B][I][/I]Bordada en oro pero sin alamares. Lleva protectores.
    [*][B][I]Calzona : [/I][/B][I][/I]Corta, fabricada en gamuza y de color hueso.
    [*][B][I]Puya : [/I][/B][I][/I]Se coloca al extremo de una vara y tiene forma de pirámide triangular, con 29 mm. de alto y 20 mm. de base de cada triángulo. Una cruceta evita que la puya penetre en la piel del toro más de lo debido.
    [*][B][I]Peto : [/I][/B][I][/I]Protección del caballo, formada por dos lonas impermeabilizadas, rellenas de algodón.
    [*][B][I]Hierros : [/I][/B][I][/I]Son las armaduras que se utilizan para proteger las piernas del picador. La de la pierna izquierda, que es más corta, impide que el empuje del toro la aplaste contra las tablas. La de la derecha, conocida como 'mona', protege directamente de las cornadas del toro.
    [/LIST]El desarrollo de la suerte se divide en tres etapas básicas : cita, encuentro y salida. Cuando el picador cita, los toreros y auxiliares se sitúan a la izquierda del caballo.
    [LIST=1]
    [*]CITA : Se llama la atención del morlaco intentando que embista al caballo. Lo más artítico es coger el palo corto y hacerlo deslizar por la mano ('tirar el palo'), intentando detener al toro, adelantando la vara, antes de que choque con el peto.
    [*]ENCUENTRO : Se señala el puyazo y se carga el castigo. La puya hará sangrar al toro a la altura del morrillo. Su reacción ante el castigo es fundamental para evaluar la bravura del toro. Si es manso suele huir. Se debe embestir 3 veces al caballo.
    [*]SALIDA : Cuando el toro ha recibido el puyazo, hay que dejarlo salir, siendo muy importante no cerrarle esta opción. Una vez que el toro sale del castigo, los toreros comprueban el estado en que ha quedado y si es necesario un nuevo encuentro con el caballo.[/LIST]
    [FONT=Times New Roman][SIZE=6][COLOR=#990000][U]Segundo Tercio : Banderillas[/U]
    [FONT=Times New Roman][SIZE=4][COLOR=#000000]El tercio de baderillas es uno de los momentos más espectaculares de la corrida, y se produce una vez que los picadores han abandonado el ruedo.
    Así como el primer tercio tiene como finalidad el castigo y quebranto del toro, con objeto de evaluar su bravura, este segundo tercio tiende a reanimarle o alegrarle ([I]alegradores[/I] son llamadas también las banderillas) sin restarle fuerzas. Hasta mediados del siglo XVIII se colocaban de una en una y en cualquier momento de la lidia, pero desde entonces se colocan por pares, y en tres ocasiones.
    El cometido de banderillear está destinado a los subalternos (a los que también se denomina [I]banderilleros[/I]), aunque en ocasiones es el propio matador el que realiza la suerte. Siendo normalmente tres los banderilleros de cada cuadrilla, son dos los que colocan los tres pares a cada toro, por lo que cada uno ha colocado dos pares al final de la corrida. Los pares de banderillas se pueden colocar de muy distintas maneras. Las pricipales son : [LIST]
    [*][I][B]Al Cuarteo[/B][/I] : Es la modalidad más frecuente. El toro se sitúa sobre la raya de picadores y el torero frente a él. Cuando el toro se arranca, el diestro saldrá hacia el describiendo un semicirculo hasta que se produce la reunión, momento en que debe clavar el par de banderillas en el morrillo del toro.
    [*][I][B]Al Quiebro[/B][/I] : El diestro se sitúa frente al toro (en las tablas o en los medios), provoca la arrancada de éste y lo espera con los pies juntos. Momentos antes del encuentro, sacará el pie e inclinará el cuerpo hacia el lado que quiere que pase el astado, y justo cuando éste humille, recuperará su posición original y clavará los palitroques.
    [*][I][B]De Frente [/B][/I]: Es una variante del cuarteo, en la que se va de frente al toro y recorriendo el mínimo espacio.
    [*][I][B]Al Sesgo [/B][/I]: Otra variante del cuarteo. La reunión se produce en los medios, el torero clava y sale sin cuartear.
    [*][I][B]De Dentro a Fuera [/B][/I]: El torero clava desde los adentros, es decir, pasando entre el toro y las tablas. Es bastante arriesgado.
    [/LIST]
    [FONT=Times New Roman][SIZE=6][COLOR=#990000][U]Tercer Tercio : El Momento Supremo [/U]
    [FONT=Times New Roman][SIZE=4][COLOR=#000000]El último tercio de la lidia comprende la preparación del toro para la muerte con la muleta, y su muerte a estoque. Es el más trascendental de la lidia y aquel en el que el Maestro da una muestra más cumplida de su habilidad y su arte.
    [IMG]http://www.geocities.com/Colosseum/Field/5159/manolete.jpg[/IMG] Aunque todas las suertes del toreo son susceptibles de ser brindadas por el diestro a alguna persona, es en la Faena donde la costumbre está más arraigada, amén de ser obligatorio el brindar la muerte del primer toro de cada espada al presidente de la corrida, resto de las ceremonias de cortesía que impregnan la fiesta desde el siglo XVII. Al requerir el diestro los trastos de matar, lleva la muleta y el estoque cogidos con la mano izquierda, la montera en la derecha, y se encamina hacia la persona a la que quiere realizar el brindis. Al llegar frente a ella, descubierto y con el brazo derecho extendido formulará las palabras de dedicatoria, tras lo cual arrojará la montera al ruedo por encima del hombro. Dice la tradición que es signo de buen augurio que la montera quede boca abajo y de malo si queda boca arriba, por lo que a veces el diestro vuelve la montera si quedó de esta manera. Aunque hoy no suelen hacerse brindis en verso, antes era costumbre extendida, y los había rituales y acomodados a las circunstancias, siendo especialmente pintorescos aquellos en que el diestro se abandonaba a la inventiva personal, y ésta resultaba descuidada y ruda.
    Fué Joaquín Rodríguez [I]Costillares[/I] quién comenzó a dar importancia a la Faena, siendo ahora el momento más importante y artístico de la lidia de un toro. Antaño era costumbre que la cuadrilla participara en la faena, cosa que ahora no sucede, salvo en contadas ocasiones y con protesta del público asegurada.
    Es durante la Faena, y valiédose de la muleta, cuando el Maestro alcanza el mayor acoplamiento con el toro, realizando los pases más templados y sentidos de la lidia. Los principales pases de muleta, realizados durante la Faena, son : [LIST]
    [*][I][B]El Natural[/B][/I] : Se coge la muleta con la izquierda y sin estoque. Se busca la distancia al toro, se adelanta el engaño, y cuando el toro inicia la arrancada, se saca la pierna para romper la trayectoria rectilínea de la res. Se deja correr la mano para mandar la embestida los más lejos posible, rematando simpre por bajo.
    [*][I][B]El Derechazo[/B][/I] : Se utiliza la misma técnica que en el Natural, pero cogiendo la muleta con la derecha y el estoque montado.
    [*][I][B]Pase de Pecho [/B][/I]: Después de los Naturales y Derechazos, el toro gana terreno o se queda corto, por lo que se vacía la embestida de la res (que se viene encima) con este tipo de pase. Se da por alto y en el sentido contrario al Natural y Derechazo (dependiendo de con que mano se esté dando).
    [*][I][B]Trinchera[/B][/I] : Se realiza de deracha a izquierda, recortando la embestida del toro con un muletazo por bajo, con objeto de someterlo y fijarlo.
    [/LIST]
    Una vez realizada la Faena artística al astado, y estando éste quebrantado y fatigado, llega el momento supremo de la muerte del toro. Siempre la realiza el Maestro (por lo que también se les denomina [I]Matadores[/I]) y es la culminación de la lidia.
    Siempre se realiza de frente al animal y el objetivo es introducirle el estoque en el hoyo de las agujas, para producirle una muerte lo más rápida posible. Hay distintas maneras de realizar esta suerte : [LIST]
    [*][B][I]Recibiendo[/I][/B][I][/I] : Es la forma más primitiva de matar los toros. Cuando la res tiene fuerzas para acudir al cite, el matador se coloca a una distancia adecuada, y alineado con el pitón derecho, con la muleta ligeramente doblada, la mano derecha, que lleva el estoque, pegada al pecho, y el codo a la altura del hombro. Es el toro el que acude hacia el torero.
    [*][B][I]Volapie[/I][/B][I][/I] : Es la manera de matar toros parados y sin fuerza. El torero se arranca hacia el animal, llevando baja la muleta en la mano izquierda y obligando a humillar al toro, al tiempo que con la derecha hunde el estoque. Es la manera más habitual de realizar la suerte.
    [*][B][I]Al Encuentro[/I][/B][I][/I] : Se arrancan toro y torero y se encuentran a medio camino.
    [/LIST]Este momento de la estocada se puede realizar de dos maneras dependiendo de por donde sale el torero una vez clavado el estoque :
    [LIST]
    [*][B][I]Suerte Natural[/I][/B][I][/I] : El matador sale entre las tablas y el toro.
    [*][B][I]Suerte Contraria[/I][/B][I][/I] : El toro pasa entre las tablas y el matador[/LIST][/COLOR][/SIZE][/FONT][/COLOR][/SIZE][/FONT][/COLOR][/SIZE][/FONT][/COLOR][/SIZE][/FONT][/COLOR][/SIZE][/FONT][/COLOR][/SIZE][/FONT][/COLOR]
     
  12. freeAYUD

    freeAYUD el miembro

    Registrado:
    2 Mar 2005
    Mensajes:
    4.189
    Me Gusta recibidos:
    8
    Ubicación:
    augusta bilbilis
    no tienen porqué gustarte, pero al menos no caes en el insulto barato y en las barbaridades que algunos han dicho
     
  13. willy07

    willy07 cogito ergo sum

    Registrado:
    18 Sep 2007
    Mensajes:
    5.064
    Me Gusta recibidos:
    350
    Ubicación:
    Barcelona Ciutat Comtal
    Si kid lo nombre dos veces tienes razon
     
  14. tizza

    tizza Politicamente incorrecto

    Registrado:
    1 Sep 2005
    Mensajes:
    9.845
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    Madrid
    Cobardia??

    Jajaja, esto es nuevo...jaja ponte tu hay a ver si eres tan valiente, sin tener que matarlo ni nada, solo darle un par de pases en plan colegas, jaja.


    Madre mia, encima nos llama garrulos...xD:lool
     
  15. thekid

    thekid Erectus member

    Registrado:
    7 Nov 2005
    Mensajes:
    4.125
    Me Gusta recibidos:
    37
    Ubicación:
    Pucelatown
    Me gustaría plantear una pregunta..a ver quien contesta.
    ¿Quién creeis que tiene una vida más "feliz",los toros de lidia,que viven desde que nacen en el campo,pastando a sus anchas,y en libertad,o los cerdos,que desde que nacen viven encerrados en 2 metros cuadrados,y lo único que pueden es hacer comer y comer?
    Porque no creo que la gente antitaurina tenga muchos remordimientos cuando se come un buen bocata de jamón o de chorizo,no?
    Y este ejemplo del cerdo puede transladarse a pollos,pavos...etc etc.
     
  16. willy07

    willy07 cogito ergo sum

    Registrado:
    18 Sep 2007
    Mensajes:
    5.064
    Me Gusta recibidos:
    350
    Ubicación:
    Barcelona Ciutat Comtal
    Me gusta lo del acoplamiento al toro es lo maximo.
    Llegan ala copula,o es una forma de hablar, es que no entiendo de etso
     
  17. willy07

    willy07 cogito ergo sum

    Registrado:
    18 Sep 2007
    Mensajes:
    5.064
    Me Gusta recibidos:
    350
    Ubicación:
    Barcelona Ciutat Comtal
    Yo creo que el cerdo a nivel de transplantes los organos del cerdo son los mas parecidos a los de un ser humano y como este ultimo se pasa la vida o la mayoria de esta encerrado en el curoo,universidad etc y es feliz pues el cerdo tambien es feliz elemental querido watson.
     
  18. tizza

    tizza Politicamente incorrecto

    Registrado:
    1 Sep 2005
    Mensajes:
    9.845
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    Madrid
    mm, a ver a tu pregunta es imposible contestarla escuetamente com tu quieres con un simple si o no, y ya te he dicho porque, pero te lo repito para que lo entiendas.

    Tu definicion de tortura es distinta a la mia, con lo cual para mi no sera una tortura pero para ti evidentemente si.


    Si me preguntas algo mas objetivo si que te podre responder son un si o no. Pero algo tan volatil como el bien o el mal lo bonito o lo feo, pues no, porque cada uno tiene sus propios canones de cada cosa.
     
  19. thekid

    thekid Erectus member

    Registrado:
    7 Nov 2005
    Mensajes:
    4.125
    Me Gusta recibidos:
    37
    Ubicación:
    Pucelatown
    Espero que sea una broma,no?
    Si de verdad piensas eso,,puf!y los pollos y los pavos que?También estan contentos y no sufren,no?
    Y los peces que te has comido,a ti que te gusta las pesca,tampoco sufren,no?cuando les clavabas el anzuelo se ponían a cantar,o es que les matabas a chistes?
     
  20. tizza

    tizza Politicamente incorrecto

    Registrado:
    1 Sep 2005
    Mensajes:
    9.845
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    Madrid
    Jaja, pero a ver, una falta de respeto porque??

    Poruqe no les gustan?? y Si a mi no me gusta el baile y me tengo que tragar lo de mira quien baila, que?? los denuncio tambien, por faltarme al respeto...jajaja

    ****, de verdad que me sorprendeis con estas cosas ee.
     
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página