Creo recordar que eran 5'' y no 5'. El debate iba sobre si era mejor una rueda ligera o una aerodinámica.
Jode enekoin, macho, hoy estás inspirado...... dos veces te he leído y vaya descojono................:-D :-D :-D :-D :-D :-D :-D
A mi el bidón me da más estabilidad bajando sobretodo si hace viento. Me da miedo meter unas zipp pq akí hace viento habitualmente, pero me voy a arriesgar para sacar 0,5kg.
es k esto de rebajar los tiempos por kitar 500 grm, es como cuando decian k con no se k ruedas se ganaba 5" por kilometro comparandolas con las tradicionales, y no estoy hablando de las lenticulares. Al final kien nota eso, los pros k van tan al limite k cualquier cosa influye, pero los mortales no creo k se note tanto.
luego existe otra cosa k es el efecto placebo, en el k la cabeza te dice k si eso te hace ir mas rapido, pues vas mas rapido. Al menos en medicina lo usan con los estudios de medicamentos y funciona.
Poxpolo, poxpolo, estate calladito!!!!! jejeje que ultimamente estas muy tiquismiquis o como se escriba, con el tema del peso. El muy cabronazo tiene una Cervelo Soloist Carbon SL, con unas Easton Tempest, record... y le ha quedado muy ligera, y ahora le da miedo ponerle un sillin de tri specialized porque pesa 150gr mas que el que tiene ahora ( selle italia slr xp 135gr) amos no me jodas!!!! Asique ya sabes Poxpolin " REPOSTERIA MARTINEZ " a saco que sino el viento se va a llevar tus 64 kilos.
pues yo bien agusto estoy con mi LOOK 486, el peso de cuadro y horquilla pesa 1450gr, pero me la pela, al final son las patas lo que cuentan.
Nunca he probado este tipo de ruedas, así que no puedo aportar ningún dato basado en mi experiencia. En cambio sobre aerodinámica puedo hacer un par de apuntes. En primer lugar, y para cualquier cuerpo moviéndose en un fluido; la resistencia aerodinámica que se originará será menor cuanto menor sea el área frontal. Teniendo en cuenta que el diámetro de las ruedas es siempre el mismo, la resistencia aerodinámica disminuirá cuanto menor sea el grosor de la rueda (diámetro del tubular). Esto es algo que más o menos todos podemos intuir, y no nos interesa para el caso de las ruedas de perfil. En segundo lugar, la expresión general que permite calcular la resistencia aerodinámica (tranquilo, no te voy a aburrir con rollo matemático, sólo te voy a contar el fenómeno físico superficialmente) consta de dos términos: el primero es proporcional a la viscosidad (del aire en este caso), mientras que el segundo depende de la distribución de presión sobre el cuerpo (el perfil de la rueda en este caso). El primer término no nos interesa, pues sólo es predominante en cuerpos romos (y la sección de la rueda es esbelta). El segundo término es el que se ve afectado por el mayor o menor pefil de la rueda (mayor o menor esbeltez). Las partículas de aire al ir bordeando el perfil de la rueda, irán formando (muy próximas al perfil) capas paralelas entre sí. Si estas capas se mantienen paralelas y el movimiento del aire es ordenado hasta haber superado todo el perfil de la rueda, se dice que el flujo será laminar, y la resistencia aerodinámica será mínima. En cambio si las capas de aire se desprenden del perfil de la rueda antes de haberlo superado por completo, el flujo pasará de ser laminar (ordenado en capas) a ser turbulento, lo que produce un aumento significativo de la resistencia aerodinámica. A este fenómeno se le llama desprendimiento de la capa límite. Pues bien, el desprendimiento de la capa límite es el que se minimiza con las ruedas de perfil alto (debido a un menor gradiente adverso de presiones). A las velocidades que se mueve la rueda, un "borde de ataque" redondeado (lo primero de la rueda en penetrar en el aire) no tienen ningún efecto negativo (todo lo contrario); un borde de ataque afilado sólo es necesario para velocidades próximas a las del sonido, pero ese ya es otro tema... Lo que ocurre con la inercia es que una rueda con un menor momento de inercia (ojo, que esto no depende de la velocidad) será más suceptibles a cambios en la velocidad: será más fácil cambiar de velocidad. En consecuencia, para unas ruedas de perfil alto y unas de perfil bajo con igual peso, para escalada serán mejores las de perfil alto, pues tienen un menor momento de inercia y serán, por tanto, más susceptibles a cambios de ritmo. Por otro lado, sí es cierto que en llano unas ruedas con mayor momento de inercia nos ayudarán a mantener la velocidad, pues con ellas es más dificil cambiar de ritmo (ir más despacio, para lo que sería beneficioso; o ir más rápido, para lo que sería perjudicial). En respuesta a tu pregunta, en llano se mantiene mejor la velociad porque aunque el momento de inercia sea menor, la resistencia al avance es aún menor (se "contrarresta" el efecto de la inercia) Esto es sólo teoría, otra cosa es que las ruedas de perfil tengan problemas con el viento o de rigidez u otras cosas... Espero no haberte liado más Saludos
Y se me había olvidado mencionar que son necesarios menos radios para darle rigidez a la rueda, pues la "llanta" es por sí sola bastante rígida; y que la longitud de los radios disminuye (la resistencia aerodinámica es proporcional a la longitud del cuerpo que se está moviendo en el seno de un fluido, en este caso, los radios moviéndose en el aire). Esto es muy similar a lo que sucedió con los aviones a principios del siglo pasado: Al principio las estructuras eran de tela y madera, por lo que debía ir arriostradas para darle una mayor rigidez (mogollón de cables). Cuando se pasó de querer volar a querer volar más rápido se sustituyeron estas estructuras poco rígidas por otras más rígidas aunque más pesadas (y en aeronáutica conseguir el mínimo peso es una máxima) pero sin los cables que ocasionaban unas pérdidas tan grandes. Otra cosilla: un radio plano es más esbelto, por lo que originará una menor resistencia aerodinámica que un radio redondo.
El área frontal relativa a la dirección de la velocidad del viento es mayor en una rueda de perfil alto que en una de perfil bajo. Como Fuerza = Presión x Área, la fuerza lateral a la que están sometidas las ruedas de perfil alto será siempre mayor. De todas formas supongo que todo será acostumbrarse a montar con ellas, pues un corredor más grande que otro también está sometido a una mayor fuerza lateral que uno más menudo. O una bicicleta con tubos más esbeltos o de una talla mayor también dará lugar a empujes laterales que una bicicleta de tubos menos esbeltos o más pequeña
no puedo evitar ponerlo (y eso que es la segunda vez que lo pongo en el foro...): matematicamente (o fisicamente) cuando se varia el peso que se sube en un puerto, el tiempo que se tarda es inversamente proporcional a la relacion de las masas, es decir: T2=T1*M2/M1 EJEMPLO: si subo Morcuera en 1800 segundos (30 minutos) con un peso conjunto de mi bici y yo de 80 kgs, si bajo 500 gramos tardare: 1800*79.5/80 = 1788.75 segundos, es decir unos 11 segundos menos, vamos, lo suficiente para petar a cualquiera , menos mal que no se nota... JA! Hipotesis (ideales, claro esta..): - identicas condiciones de subida, (viento, pendiente, ruedas.. TODO) - generando la misma potencia al subir (cualquiera que esta sea) - se desprecia el aumento de resistencia aerodinamica por el aumento de velocidad de subida. si alguien tiene curiosidad, le envio por privado la deduccion completa, (nada de mecanica cuantica, fisica de COU). ala, a calcular cuanto mejoramos si nos quitamos 5 kgs, al conjunto bici+ciclista, porque es INDEPENDIENTE de donde se quite, o es que veis que en la formula aparezca algun factor que indique algo relacionado con las ruedas o partes moviles?
:risa :risa :risa :risa .... todo, todo, todo no hay que decirlo eh!!.... como me voy a poner de turrón éstas navidades.... hasta en el acople le voy a pegar una tableta para ir comiendo je je je je.... que hay que mantener el tipo.... ya verás las patas que voy a hechar, ahora que estoy en crecimiento.
***** Sukras, al final se ha vuelto un Post MUY INTERESANTE, si señor!! Con tanto experto en el foro, se aprende mucho..... Aunque sigo pensando, que realmente grandes diferencias, las pueden apreciar los "pros".... los demás, nos movemos por sensaciones. Es una humilde opinión.
esta bien pero para quitarle 500 grm a segun k bicis, a cuanto te sale el segundo k ganas??? No es mas facil quitarnos nosotros el peso?
de nada sirve aligerar en la bici si no mejoras el entrenamiento, la alimentacion, el descanso, mejorando todo esto y aligerando la bici, seguro que tenemos buenos resultados, aunque cueste. yo para el 2008, bicicleta de entreno 7,500gramos, y para los domingos 6,100 gramos, ya veremos si llevar lastre me sirve de algo, ya os contare, saludos
Pues yo nunca he visto algo asi, normalmente quien anda , anda con bici mala y buena y quien no, pues igual.¿Puede haber pequeñas diferencias pero tanto??? Yo el maximo hierro que he tenido en carretera pesaba 11,2Kgs si que tenia que ser un hierro la tuya para pesar 14.
Pues ha sido de una salida para otra. El pulsometro me lo dice. De ir algunas pulsaciones por encima de mi colega a ir algunas por debajo. Estabmos hablando de que es una bianchi de cromo con campagnolo mirage y ruedas campagnolo mexico 68 de 14kg contra una orbea con record de 7kg. Yo también era excéptico con lo del peso, pero después de eso ya no se que pensar. El colega con el q salgo tiene una de carretera q pesa similar a la mia y vamos muy parejos. Pero en MTB le saco 3kg de máquina y le saco tiempo. En carrera en 1h de subida por "pista" le puedo sacar algunos minutos, mientras q con la de carretera me cuesta horrores despegarle.
las conclusiones que yo sepa se sacan sobre papel. osea un mismo ciclista, mismo peso, mismos watios aplicados... todos las variables iguales, excepto el peso. eso se pasa a papel y en numeros, siempre saldra un numero menor al ciclista que menos peso lleva. eso son formulas matematicas, que es una ciencia exacta. pero claro, el ciclismo no es una ciencia exacta. saludos