Saludos a todos/as, Tengo entendido que Armstrong usaba tres bicicletas: una para contrarelog, otra para etapas de montaña y otra para etapas llanas. Me gustaria que comentarias que diferencias creeis que puede haber entre una bici para etapas de montaña y otra para etapas llanas. Una diferencia obia es el peso claro, la de montaña será más ligera porque la principal fuerza a vencer es la gravedad, mientras que en el llano, la fuerza opuesta es la resistencia aerodinamica fundamentalmente. Pero que hay de la talla de la bici, tipo de ruedas (cubierta/tubular), presiones de inflado, posición del sillín, tipo de sillin, del manillar, geometria en general, no se, todo lo que se os ocurra. Espero que este post os resulte interesante y gracias por participar.
Eso antes tenia sentido cuando las bicis pesaban mas y se buscaba una version ultraligera para las etapas de montaña. Ahora no tiene sentido cuando cualquier bici baja de los 6,8 kg que marca la uci como tope minimo y les toca lastrarlas para alcanzar dicho peso. Ahora las variaciones suelen venir mas en los desarrollos a utilizar ya que en las etapas de alta montaña cada vez es mas habitual ver a la gente montar bielas compact con 52/36 para poder usar un casette mas cerrado. Tambien es habitual que algunos corredores en las etapas de montaña usen ruedas de perfil medio/bajo en vez de las cada vez mas habituales de perfil alto que se usan en las etapas llanas. En cuanto a la bici de contrareloj, ahi si que las diferencias son mas plausibles. La geometria es mas adelantada. El tubo del sillin mas vertical para adelantar la posicion del corredor (siempre teniendo en cuenta el limite de 5cms de retraso que marca la uci como minimo), las cotas entre ejes mas largas para buscar estabilidad a alta velocidad. Se usan tubulares ultraligeros con carcasa fina y sumamente flexible inflados a mucha mas presion de la habitual, con goma ultrablanda, para mejorar al maximo la rodadura, traccion y adherencia y bueno, como es logico el kit aerodinamico que cada corredor estime oportuno. Ruedas delanteras de palos o perfil y traseras lenticular o de perfil mas alto que el que se usa a diario, aparte de vestimenta especialmente ceñida y de tejido penetrante al viento y casco aerodinamico a fin de conseguir la mayor ganancia aerodinamica. No se que mas contarte, buena parrafada te he soltado. Se nota que ando aburrido, jejeje.
por ejemplo en la de montaña llevaba la maneta de cambio de los platos en el cuadro, que yo lo dije una vez en el foro y por poco si me linchan... (y las ruedas LW debido a su poco peso, creo...)
en esta foto se ve la maneta de cambio, pero las ruedas son Brontager de perfil bajo. http://www.magazinemx.com/bj/articulos/images/art_1695/armsntrong.jpg
Bueno yo no diria aburridos jejeje, ociosos tal vez. De acuerdo con los dos pero, que hay de las vainas por ejemplo, de la longitud del tubo horizontal, de la inclinación del tubo del sillín... La distancia entre ejes también influye en la estabilidad de la bici. ¿De verdad creeis que una misma bici vale para montaña y llano? Es que me gustaria tener dos, una para entrenar en invierno por llano y otra para cuando llega el calor y la cabra tira pal monte. Saludos,
las de armstrong solo se diferenciaban en el peso y la rigidez, la de montaña era mas ligera, y por eso no la usaba en el resto de etapas, por ser menos rigida
En montaña algunos cambiaban a bicis con geometria diferente, vainas mas cortas pero fundamentalmente en etapas con puertos al final. Para etapas en als que hay que subir y bajar es contraproducente pues al ser mas corta es menso estable y en las bajadas se nota
Las ruedas de la foto son la primera versión de las Mavic Ksyrium SL. Aparte de Armstrong, siempre se han visto cambios en las bicicletas de los que se juegan la general en las etapas de montaña respecto a las de llano, por ejemplo, en las etapas con bajadas largas, Miguel Induráin y el equipo Banesto utilizaban ruedas con cubierta y cámara en el Tour de Francia, por si al calentarse la llanta al frenar se reblandecía el mastik. Los líderes del equipo ONCE utilizaban (Tanto en la Vuelta como en Giro y Tour) en las etapas con final en alto una bicicleta con ruedas de 650 mm. de diámetro. La última vez que se vió algo así fué la cronoescalada de Abantos, en la que Isidro Nozal, por entonces líder, llevó una "Giant" con ruedas Lightweight de 650 mm. Un saludo y perdón por el tocho!
De tocho nada de nada. Por cierto, entiendo que los tubulares son más ligeros tanto la llanta como el propio tubular. Por este motivo creo que son una ventaja en etapas de montaña. Claro que luego viene el descenso pero aún así, ¿tantas caidas hay por despegue de tubular? Yo solo recuerdo la de Beloki, creo, no se, tampoco lo sigo mucho. Pienso que los tubulares se han usado toda la vida y no creo que sean peligrosos si se montan bien.
beloki creo que no se cayo por despegarse el tubular, sino alreves, que por consecuencia de la caida se le despego el tubular... salu2
claro que fue asi beloki piso una mancha de alquitran derretido (a causa del calor)i clavo los frenos i le revento el tubular y a causa de la caida el tubular se despego saludos
ya lo hemos visto muchas veces, pero pongo el video una vez más... en mi opinión Beloki fue víctima del síndrome "Carbon Fiber = R.I.P." debido al material de la llanta (tiene webos) ¿llevaba estas ruedas, no? [youtube]h_8m5-sR6I4[/youtube] ni yo...
"Po no ze" si fué antes el huevo o la gallina pero nos estamos yendo un poco del tema no? ¿Vale una misma bici para escalar y para rodar o es mejor tener una para cada cosa? Hagan juego señores, Saludos,
¿llevas detrás el coche del equipo cuando entrenas? una bici específica de escalada es solo para subir, a veces en el Tour cambiaban la bici por una especial al principio del último puerto ...así que "tú mismo"
La versión oficial (Del mismo Beloki) es que se despegó la cinta que tapa las costuras del tubular del propio tubular, debido a que la llanta de carbono se calienta más que la de aluminio.