Trucos para velódromo

Discussion in 'General' started by jcoello, Apr 14, 2008.

  1. jcoello

    jcoello Miembro activo

    Joined:
    May 31, 2007
    Messages:
    359
    Likes Received:
    209
    Location:
    Madrid-Toledo
    Hola a todos, recientemente he adoptado la idea de ir a entrenar en las 2 horas que tengo para comer a un velódromo que tengo cerca del trabajo (S.S. de los Reyes-Madrid). Nunca había entrado en uno, y ya he conseguido vencer el miedo de los peraltes de las 2 curvas. Pero el problema es que me sigue pareciendo que en la curva me voy a ir al suelo.

    Pediría a algún misericordioso forero que me dijera si existe alguna técnica específica para entrenar en pista para así poder estar la hora de entrenamiento algo menos tenso sobre la bici. También agradecería que me dijeran dónde buscar información.

    Por cierto, ¿sabéis qué significan las líneas del velódromo? Otra cosa, ¿hay que reducir la presión de las ruedas para facilitar el agarre en las curvas?

    Muchas gracias de antemano
     
    • Útil Útil x 1
  2. oskarteam

    oskarteam Miembro

    Joined:
    Jun 7, 2006
    Messages:
    514
    Likes Received:
    0
    hola,el truco en el velodromo, como en casi todo, es meter tiempo y probar a hacer cosas con precaucion.
    Respecto a las curvas lo que tienes que pensar que lo que te sujeta no es el agarre sino la inercia para eso el peralte se encarga de sujetarte con lo cual tienes que pensar que hay que llevar un minimo de velocidad, a modo de principiante y me imagino que vas con bici de carretera piensa en no frenar en las curvas y apoder ser no dejar de pedalear en estas,por lo demas no tiene mas misterio para rodar, las lineas son para delimitar la linea de sprint y la linea de stayer, que para las competiciones sirven de referencia, un saludo

    PD-no desinfles las ruedas en todo caso verifica bien la presion y usa la presion correcta.
     
  3. PAJARO LOCO

    PAJARO LOCO Como un Cencerro

    Joined:
    Jun 14, 2006
    Messages:
    5,880
    Likes Received:
    10
    Location:
    Linares (Jaén)
    Strava:
    Lo que hay que echarle en el velodromo es muchos ******* y no tener miedo cuando te subes a los peraltes, pero si lo que quieres es entrenar no hace falta que te subas a los peraltes, el peralte es para facilitar los adelantamiento y coger mucha velocidad, como tu vas solo a entrenar marcate una velocidad punta que puedas mantener con el mismo desarollo durante el rato que quieras entrenar.
    La presion de inflado es a tabla, osea, a tope.
    Adios.
     
  4. jcoello

    jcoello Miembro activo

    Joined:
    May 31, 2007
    Messages:
    359
    Likes Received:
    209
    Location:
    Madrid-Toledo
    Ok chicos, me habéis resuelto muchas dudas. Mil gracias.
     
  5. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Joined:
    Oct 4, 2004
    Messages:
    23,989
    Likes Received:
    5,319
    Location:
    Lega ness
    Strava:
    Para entrar bien en el peralte hay que meter el cuerpo con ganas hacia la curva, a mas velocidad, mas natural sale y dejar que la fuerza centrifuga haga el resto.
     


  6. jcoello

    jcoello Miembro activo

    Joined:
    May 31, 2007
    Messages:
    359
    Likes Received:
    209
    Location:
    Madrid-Toledo
    Uff, ahora me has descuadrado, jeje. ¿Qué significa meter el cuerpo hacia la curva? ¿Hacia el interior de la curva o hacia el peralte?
     
  7. neilstrung

    neilstrung Fropezional

    Joined:
    Jul 4, 2007
    Messages:
    17
    Likes Received:
    0
    meter el cuerpo hacia la curva supongo que se refiere hacia "abajo" digamos...no hacia al peralte.

    Ya notarás que cuando vas concentrado y con la emoción el cuerpo se te va solo hacia el interior de la curva.. a unos 35km/h ( que no es rápid para un velo) ya se nota.

    Venga adios i sin miedo!!
     
  8. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Joined:
    Oct 4, 2004
    Messages:
    23,989
    Likes Received:
    5,319
    Location:
    Lega ness
    Strava:
    Claro, claro, hacia el interior. Cuando tienes practica es un gesto que sale solo, pero al principio tienes que forzarlo.
     
  9. apsanchez

    apsanchez Miembro

    Joined:
    Jun 19, 2007
    Messages:
    555
    Likes Received:
    1
    Location:
    Tras el Chaparral de la Mina
    Hola Jcoello.

    Un post muy interesante. La verdad es que me pica bastante la curiosidad de cómo será el rodar por un velódromo. Para ir al que dices de San Sebastian hay que ser socio, ¿verdad? ¿Podrías decirme la dirección o dónde encontrar información de ese velódromo?

    Pues nada más, en poco puedo yo ayudarte con las dudas técnicas, como ves estoy muy verde en el tema

    Gracias, un saludo

    Alberto
     
  10. oxcaconx

    oxcaconx Miembro

    Joined:
    Apr 1, 2007
    Messages:
    210
    Likes Received:
    3
    haz caso a oscarteam, la inercia te llevara, la velocidad no debe ser baja, y sobretodo dejate llevar y disfruta
     
  11. jemuque

    jemuque Miembro Reconocido

    Joined:
    Feb 28, 2006
    Messages:
    3,604
    Likes Received:
    165
    Location:
    Galapagar
    Strava:
    Tu intenta rodar tranquilo y suelto y ya esta,la bici va sola.Por los peraltes te iras subiendo con confianza sin darte cuenta,siempre que vayas con cierta velocidad,pues con bicicleta de calle no puedes ir despacio por arriba,pues pueden dar los pedales en el suelo y caerte.
    Saludos
     
  12. Sr_Carter

    Sr_Carter Miembro Reconocido

    Joined:
    Oct 29, 2004
    Messages:
    3,477
    Likes Received:
    8
    Location:
    San Sebastian
    Lo dicho, todo es entrar rapido y sin miedo e ir cogiendo práctica ;-)

    Os pongo algo más de info sobre las rayas del suelo:

    LÍNEAS Y REFERENCIAS PRINCIPALES.

    2.a. Líneas y zonas horizontales:

    2.a.1. Zona Azul o Banda Azul: Zona de color azul de 0,6 a 1m. de anchura, que se encuentra en el interior de la pista. Permite al corredor tomar aceleración. Su borde superior constituye el punto referencial desde donde se miden las otras líneas.

    Está prohibido rodar sobre ella, salvo casos excepcionales. No se considera parte integrante de la pista.

    2.a.2. Zona de Seguridad: Se encuentra a partir del borde interior de la Banda Azul. La anchura del conjunto de la Zona de Seguridad y de la Banda Azul deber ser de 4 m. como mínimo.

    A excepción de los Comisarios, ninguna persona u objeto puede encontrarse en la Zona de Seguridad cuando haya corredores en pista.

    2.a.3. Línea de Cuerda: De color blanco y trazada a 20 cm. del borde superior de la Banda Azul. Determina la longitud de la pista. Dispone de referencias numeradas cada 10 m. La Línea de Cuerda constituye la primera referencia integrante de la pista. Los corredores NO deben rodar por debajo de ella, salvo casos excepcionales.

    2.a.4. Línea de Sprinter: De color rojo y trazada a 0,9 m. del borde interior de la Línea de Cuerda. Delimita la Zona de Sprinter.

    2.a.5. Zona de Sprinter: Sin lugar a dudas, la zona más importante de la pista. Está delimitada por la Línea de Cuerda y la Línea de Sprinter. Su anchura es de 1 m.

    2.a.6. Línea de Stayer: De color azul y trazada a 1/3 de la anchura total de la pista y a un mínimo de 2,5 m. desde el borde interior. Su importancia reside mayormente en las pruebas Tras-moto (moto derny + corredor). Este tipo de pruebas únicamente se disputan a título de espectáculo. También sirve de referencia para las pruebas de Persecución por Equipos y Velocidad por Equipos. En las competiciones que habitualmente se realizan en el Velódromo de Anoeta (Challenge de Pista) no tiene ninguna función.

    2.b. Línea verticales:

    2.b.1. Línea de Llegada: Está situada al final de la recta de meta (tribuna principal) y unos metros antes del viraje I. Es de color negro, de 4 cm. de ancho y centrada por dos bandas de color blanco, de 34 cm. cada una. Ocupa todo el ancho de la pista. Para las pruebas de: 200 m. Contra-Reloj Individual, Velocidad, Keirin, Puntuación, Puntuación Japonesa, Scratch y Eliminación.

    2.b.2. Línea de 200 metros: Situada al final del viraje I (principio de la recta de contrameta), 200 metros antes de la Línea de Llegada. Es de color negro, de 5 cm. de ancho. Ocupa todo el ancho de la pista. A partir de ella, comienza el cronometraje en la prueba de 200 m. Contra-Reloj Individual.

    2.b.3. Línea de 500 metros: Situadas en la mitad de ambos virajes. Son de color negro, de 5 cm. de ancho. Ocupan el ancho de 1 m. entre la Línea de Cuerda y la Línea de Sprinter, a saber, la Zona de Sprinter. Su función consiste en determinar el punto de salida de las pruebas de 500 m. Contra-Reloj Individual (Damas y Cadetes masculinos).

    2.b.4. Líneas de Persecución: Situadas en la mitad exacta de ambas rectas. Son de color negro, de 5 cm. de ancho. Ocupan todo el ancho de la pista. Punto(s) de salida y llegada (en ambas rectas) de las pruebas de: Persecución Individual y 1 Km. Contra-Reloj Individual. También, punto de salida de la prueba de Keirin (en la recta de meta).

    2.b.5. Líneas de Velocidad por Equipos: Situadas 15 m. antes y después de ambas Línea de Persecución. Son de color negro, de 5 cm. de ancho. Ocupan el ancho de 1 m. entre la Línea de Cuerda y la Línea de Sprinter, a saber, la Zona de Sprinter. En las competiciones que habitualmente se realizan en el Velódromo de Anoeta (Challenge de Pista) no tienen ninguna función.

    2.b.6. Línea de Keirin: Situada a 30 m. tras la Línea de Llegada (al principio del viraje I). Es de color negro, de 5 cm. de ancho. Ocupa el ancho de 1 m. entre la Línea de Cuerda y la Línea de Sprinter, a saber, la Zona de Sprinter. Para la prueba de Keirin.


    Para saber mas: http://www.gtxe.net/guiapracticapista_0405.htm
     
  13. jcoello

    jcoello Miembro activo

    Joined:
    May 31, 2007
    Messages:
    359
    Likes Received:
    209
    Location:
    Madrid-Toledo
    Hola Alberto,

    Que yo sepa no hay que ser socio. De todas formas yo al que voy es abierto, tipo polideportivo, con unas canastas en el interior. La entrada es libre, vamos, yo voy con la bici de carretera y me meto como Pedro por su casa.
    La dirección es:
    Polideportivo Eduardo López Mateo
    Avda de Navarrondán s/n
    28.700-S. S. de los Reyes(Madrid)

    Hay otro un poco más arriba en dirección ALcobendas, junto al metro Manuel de Falla. Este también es abierto y creo que también es gratuito.

    Espero que coincidamos algún día.

    Un saludo
     
  14. apsanchez

    apsanchez Miembro

    Joined:
    Jun 19, 2007
    Messages:
    555
    Likes Received:
    1
    Location:
    Tras el Chaparral de la Mina
    Muchas gracias por la información, en cuanto pueda meto la bici en el coche y me planto en sanse a darle unas vueltas al velódromo

    Un saludo
     
  15. jcoello

    jcoello Miembro activo

    Joined:
    May 31, 2007
    Messages:
    359
    Likes Received:
    209
    Location:
    Madrid-Toledo
    Por cierto, ayer probé el velódromo de Alcobendas, y mucho mejor que el de S. S. de los reyes. El de Sanse es mucho más pequeño y el peralte es muchíiiiiisimo mayor......yo diría que hasta puede resultar un peligro si hay varias personas usándolo.

    En el de Alcobendas da gusto y es mucho más grande.....el único problema es que cuando hay un pelín de viento te azota un poco.

    Eso si, el firme de ambos velódromos podría mejorarse mucho. Tienen muchas vibraciones, es decir, muchas ondulaciones, especialmente el de Alcobendas.

    Saludos.
     
  16. crazybird

    crazybird CX Bicicletas SALCHI

    Joined:
    Oct 5, 2007
    Messages:
    30
    Likes Received:
    0
    Location:
    La Elipa
    El de alcobendas no es un velodromo olimpico ( el de sanse tampoco pero weno mola mas). y yo te digo que si aprendes a moverte en el velodromo de sanse cogeras mucha tecnica. El velodromo de alcobendas mide 400 m y el de sanse 250. y aunque parecca que no eso agarra que da gusto.
     
  17. dypco

    dypco Equipociclista

    Joined:
    Oct 17, 2006
    Messages:
    1,261
    Likes Received:
    2
    Location:
    Vallekas
    A mñi me sirvió al principio la VELOCIDAD: date unas vueltas a +35 km/hora

    Para quitarte el miedo al peralte rueda unas cuantas vueltas rápido, yo voy al velódromo EL OLIVO (Coslada) que tiene 400m, como vayas a menos de 30 no llegas con inercia suficiente para senirte seguro en el peralte (menos metros = más peralte = más velocidad)

    Cuando vayas 3 o 4 días, sin darte cuenta irás cogiendo confianza y estarás en el peralte como Pedro por su casa.

    Para al fin disfrutar de la gozada de pegar un palo en lo alto del peralte y tirase hacia abajo a toa leche...
     
  18. atoutlemonde

    atoutlemonde Miembro

    Joined:
    Jun 4, 2008
    Messages:
    108
    Likes Received:
    0
    Location:
    Valencia
    ¿Qué desarrollo es aconsejable llevar en el velódromo? He encontrado muy poca información al respecto. Yo suelo rodar con el plato de 52 y los piñones depende de la intensidad del entrenamiento pues muevo un 15, 17 ó 19 si estoy muy machacado. ¿Son recomendables estos desarrollos o tendría que centrarme en mover desarrollos más grandes? Me he dado cuenta de que me defiendo muy bien en montaña, pero quiero coger más fuerza a la hora de rodar y creo que el velódromo me vendrá bien.

    Si podeis orientarme un poquito os lo agradecería mucho.

    Un saludo.
     
  19. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Joined:
    Oct 4, 2004
    Messages:
    23,989
    Likes Received:
    5,319
    Location:
    Lega ness
    Strava:
    En el velodromo lo que prima es llevar una cadencia alegre en todo momento. Así que busca el desarrollo mas duro que puedas mover con alegria.
     
  20. atoutlemonde

    atoutlemonde Miembro

    Joined:
    Jun 4, 2008
    Messages:
    108
    Likes Received:
    0
    Location:
    Valencia
    Buscando por la red he encontrado un artículo interesante sobre el entrenamiento que hacía el equipo español de cara a los mundiales de Melbourne 2004:

    "Los fundamentos técnicos están basados en la repetición de series, bien de fuerza, bien de cadencia, dos kilómetros como mínimo, cinco kilómetros como máximo en cada tanda. Durante esas concentraciones -siempre en el Velódromo Luis Puig de Valencia o en el CAR de Barcelona-, el día arranca con dos horas de carretera, para luego entrar a la pista. Si toca fuerza, se pone un desarrollo (55-12) que impide un ritmo alto de pedaleo pero trabaja la potencia en las piernas. Si se trabaja la cadencia, el desarrollo es menor -un 51-15-, con lo que las piernas sufren menos."

    "«Se trata de llegar a la cadencia de competición con la fuerza necesaria para estar a la altura de los mejores», cuenta Maeztu.Es decir, mover muy rápido un desarrollo muy alto. Por las tardes, después de la comida y la siesta, más series con los mismos nombres: fuerza y cadencia, fuerza y cadencia. Está todo tan estudiado que se trabaja sobre una premisa: las 126 pedaladas por minuto, el ritmo necesario para volar sobre el anillo a 60 kilómetros por hora e invertir 15 segundos en cada vuelta."

    Evidentemente esto es para entrenar algo muy específico como es la persecución por equipos. Mantener una cadencia tan elevada durante mucho tiempo es una auténtica locura. Esta tarde rodaré en la pista una hora a ritmo constante y luego probaré a hacer sprints de 1km, aunque dudo que llegue a esa cadencia tan bestia. ¿Puede ser una buena forma de entrenamiento no? De desarrollo me meteré el 52x15 que viendo cómo entrenaba esta gente puede irme bien.

    Como me aficione al velódromo me veo comprándome una bici de pista en breve jajaja que la mia es un auténtico hierro y le estoy dando una tralla que no es ni normal!
     

Share This Page