hombre yo la verdad porq no ha venio nadie a mi casa con la picha fuera q si no revoleo la m6 y m lanzo al ataqueeeeee!!!!..,y le borro el cerito sexuarrrrr!!!!
Me pedias que te lo demostrara, aqui lo tienes. Que un sistema se descomprima UNICAMENTE DEPENDE DE LA HUBICACION PUNTO DE GIRO no de la longitud de la cadena. En un monopivote ese punto de giro siempre se queda donde lo pones, si esta muy alto para descomprimir la suspension (el momento (Mdesc en el dibu) que se crea en el eje de giro), pues siempre se quedara alli y estirara la cadena pq esta desalineado con el eje de giro de la cadena. Pero en un pivote virtual, puedes tener (en el instante donde calculas el anti squat) la misma posicion del eje de giro del basculante que en el monopivote, pero al ser un pivote virtual despues desplazarse como el diseñador quiera, por ejemplo hacia abajo para que el punto de giro de la rueda no alargue la cadena como en mi diseño y este se mantenga al minimo posible... Si ahora ya no queda claro yo me retiro y lo dicho, el que crea que toda la teoria esta no es real que pruebe la bicicleta que no se lo negare a nadie... Digo yo que si alguien la prueba y no es real quedare como un **********, verdad??? Seguro que alguno se muere de ganas de que esto pase y es tan facil como decirme, mañana a tal hora en no se donde de barcelona... Yo por mi parte doy el tema por cerrado hasta que alguien se suba a la bici.
******, realmente las formulas no son tan dificiles, las estoy dando yo en mecánica en 2o de bachillerato ajja! como me gusta todo esto tio salu2
creo que no es tan dificil de ver...a mi me cuadra x lo menos,lo vi claro hace tiempo ya... si tienes tension el la cadena,al pedalear,tal que esta cree un equilibrio de fuerzas en el sistema,es suficiente para que este permanezca inmovil,aunque la cadena no varie su longitud al comprimirse la amortiguacion,haciendo retroceder los pedales. la geometria del sistema y la disosicion de los elementos para conseguir el equilibrio es otro cuento...
nosotros en clase nuestro profe hacia bueno y hace carretera asi que se tiro del rollo, y una pregunta de examen fue, a que velocidad tiene que entrar un ciclista en un bucle para pasarlo normalmente, el bucle era de 4.5 de diametro, pues creo recordar que eran 24km/h o 30 jeje.
Me alegro que alguien lo entienda pq si no quieren creerse como va la bici segun lo que digo yo... Pues espero que esto les haga ver las cosas, pero es mucha casualidad que se cumplan las dos cosas que digo y las puedo demostrar... Ellos solo han demostrado que saben decirme que os engaño a todos....
A ver, espero que con este esquema se entienda mi concepto He simplificado usando monopivote, pero el concepto se aplica igual con pivote virtuales. Seguro que tiene algun error de planteamiento, pero lo que importa de verdad es que en el monopivote de punto de giro alto, ocurren dos cosas: -Una que al comprimir la cadena se estira. -Y otra que la fuerza que haces en el pedal se divide porque el punto de giro esta desalineado. Me explico... sobre el pedal aplicas 500N(C), 450N(A) a base de tirar del manillar y otros 50N(B) de la inercia de dejarte caer en el pedal. En este punto tenemos 50N que van hacia las suspensiones porque con el manillar solo anulamos 450N. Esos 50N son los que nos preocupan por que van camino de las suspensiones para terminar convertidos en calor(que la energia no se destruye) De esos 50N pongamos que 35N(F) van al eje trasero y 15N al delantero que vamos a suponer se pieden por no tener bloqueo delante. Asumimos que como el sistema esta supuestamente bien concebido, esos 35N del eje trasero no se pierden porque la suspesnion no se comprime (luego veremos porque) por lo tanto tenemos en la cadena 485N (hemos perdido 15N delante). Ahora veamos porque no perdemos esos 35N que se iban a perder en la suspension. Los 485N(o) tiran del eje trasero, pero como el eje trasero esta apoyado en un punto de giro que no esta alinado, pues se produce una division de fuerzas que si suponemos esta bien diseñado resulta en dos vectores, uno de 450N(E) que coincide con el vector de la cadena y otro de 35N(D) que apunta hacia abajo, es decir apunta en sentido contrario que los 35N que ibamosa perder en la suspension trasera, ambas fuerzas se anulan por lo que no hay movimiento y como resultado tenemos otra vez los 485N tirando del casette. Conclusiones: la tension de la cadena se divide por estar desalineada con el punto de giro y resulta una fuerza que quiere extender la suspension y repele la que que quiere comprimirla(inercia), al anularse ambas fuerzas volvemos a tener toda la tension de la cadena disponible para el casete. En los baches al estar desalineada la cadena con el punto de giro, la compresion provoca que el eje trasero se aleje del pedalier provocando un estiramiento de la cadena, este efecto como digo es inherente a ese de punto de giro por encima de la linea de cadena, al igual que es inherente la division de fuerzas que anula la inerci que hunde la suspension, por lo tanto concluimos que los sistemas que al comprimir estiran la cadena tiene la peculiaridad de anular los hundimientos de la suspension por las inercias de dejarnos caer en el pedal. Este concepto es aplicable a cualquier sistema, solo con localizar el pivote virtual, por lo que un pivote virtual que se mantiene por encima de la linea de cadena mientras pedaleamos controla los hundmientos y por supuesto estira la cadena al comprimir. Como llevo diciendo desde el primer post, hay que buscar un comprimiso entre anular los hundimientos y las estiradas de cadena, no hay mas misterio, no se pueden anular los hundimientos sin tener estiradas de cadena, es lo bueno de la fisica que una vez se demuestra es asi por *******.
ahi queria yo llegar, para evitar hundimientos en un pivote virtual hay que colocarlo como un monopivote alto, y eso como he demostrado implica que en ese rango de recorrido en el que el pivote virtual es alto la cadena se estira al comprimir(no entiendo tus 2mm de estirada), es decir tirones, y cuando situas el pivote virtual mas bajo para que no de tirones, no estira la cadena, pero como tampoco estas en el rango de pedaleo pues da un poco igual porque si estiraras la cadena no lo notarias, es mas, casi mejor que se estire asi acelera la bici como decias, vamos que no veo el gran descubrimiento. Y lo de aplicar el antisquat no volvamos a los mismo por favor que yo he llegado a las mismas conclusiones que tu sin complicarme la vida con ese rollo, como ya dije es matar la mosca a cañonazos, solo hay que colocar el pivote virtual por encima de la linea de cadena en el rango de recorrido que pedaleas. Pero lo peo de todo es que el antisquat como ya sabemos es para evitar el hundimiento en aeleraciones y no el hundimiento en cargas de pedal.
Dandole vueltas un poco mas, hemos llegado a conclusiones parecidas, lo que pasa es que yo lo planteo para evitar los hundimientos por las inercias, que es donde el ciclista pierde energia, y tu Cesar aplicas el antisquat para evitar hundimiento por aceleraciones que es donde pierden energia y estabilidad las motos. Ya dejo a juicio de cada uno que es lo que hay que evitar si los hundimientos por las tremendas aceleraciones de una bici o los hundimientos por las cargas de pedal. Y cuidado que no digo yo que aplicar el antisquat no evite en parte esos hundimientos de inercia por carga de pedal pero como no se aplica con ese fin pues dificilmente lo va a conseguir, vamos lo que llevo repitiendo dos dias, que aplicar el antisquat se puede hacer e incluso puede ser bueno, pero desde luego no garantiza la mejor eficacia de pedaleo.
Ahora en serio, te lo digo sin querer ofenderte ni nada, pero lo que has dibujado es erroneo en cuanto a fuerzas y te lo explico en un momento. Tu pones en el pedal 500N y dices que en la cadena se hacen 485N y se pierden 15N (la energia ni se crea ni se destruye, se transforma, eso no puede desaparecer). Pero segun esto que pones no importa el plato que uses pq tu siempre haces la misma fuerza en la cadena... Segun tu un ciclista aplica 500N en el pedal y eso equivale a 485N en la cadena y 15N que se pierden injustificadamente... La realidad es que el tamaño de los platos es para variar la palanca y la fuerza que el ciclista crea en la cadena. EJEMPLO 1: Momento=Fuerza x Distancia Tenemos una fuerza de 500N y un plato de diametro 200mm (radio 100mm) por ejemplo que no se a que equivale... M (en el eje de pedalier no lo sabemos) = 500N(F) x 175mm (D longitud de la biela) = 87500N/mm Para saber la tension en la cadena tenemos que usar la misma formula Momento=Fuerza x Distancia 87500=F (en la cadena que no sabemos) x 100mm (radio del supuesto plato) F=M/d=875N (esa es la fuerza que tendriamos en la cadena) EJEMPLO 2 (pongamos ahora un plato menor, el que usamos cuando con el otro no tenemos suficiente fuerza y queremos subir una cuesta mas pronunciada, ten en cuenta que cuando no podemos mover la bici con un plato es simplemente pq no creamos suficiente fuerza en los piñones para hacer rotar la rueda, entonces la unica manera de hacer esto es conseguir mas fuerza de alguna manera y eso es aumentando la palanca y aumentando el ratio de vueltas de biela respecto vueltas de la rueda) Tenemos aqui un plato de 50mm de radio (100mm de diametro) F=M/d F=87500/50= 1750N Lo cual es mas que logico ya que la palanca es mucho mayor... Entonces yo creo que si algo tan sumamente basico como esto te falla no creo que deba seguir discutiendo sobre quien tiene razon o no.... Quizas tu sigues pensando que la tienes, pero de verdad despues de decirme que el tamaño del plato no influye en la tension (newtons) en la cadena no tengo mucho mas que decir... Pensaba que sabias de lo que hablabas. EDITO: En lo demas no quiero ya ni entrar, pero espero que me reconozcas que tengo razon, pq hay muchos mas fallos en tu sistema de fuerzas, que si tu quieres te los comento, pero creo que despues de esto no es necesario ya seguir hablando sobre el tema. Y por favor no me digas que se te ha pasado eso pq es algo muy muy muy muy basico, ya que sin ello tambien quitas del sistema que el tamaño del plato influya en un sistema de suspension...
La inercia es una fuerza... El pie del ciclista tiene inercia, la pierna tambien y todo el cuerpo del ciclista, pero toda esta inercia se transmite a la bicicleta unicamente por el pedal, biela, plato, cadena, etc.. La inercia es imposible que entre en el sistema por ningun otro lado a no ser que dejes caer tu peso sobre el asiento de golpe, pero entonces equivaldria a un bache, no a una pedalada. Siento los malos rollos de veras, ya se que me he puesto un poco tenso, pero es que *****... Espero que ahora te des cuenta de lo que digo, de lo que hablo y que realmente es posible... Y nada dejamos pasar unos dias y con calma te subes a barna y montas en la bici que me hara ilusion que la pruebes, te lo digo sin segundas, sinceramente!!! Que vaya bien por Malaga
Te has parado a pensar tú las tonterias que dices??? Sabes como se obtiene una aceleracion?? Que necesitas para ello??? (va haz como con todo, un poco de google, corta y pega aqui como si supieras de que estas hablando) Por si te equivocas o lees mal al buscarlo te dire que una aceleracion se obtiene a partir de una fuerza y que sin fuerza no hay aceleracion, pero claro no todo acaba aqui pq si la fuerza es constante simplemente hay velocidad constante pero no hay aceleracion, para que haya aceleracion ha de haber un diferencial en la fuerza, que la fuerza para cuando la biela esta a 90º y luego a 91º o 120º sea diferente... entonces aqui hay una aceleracion que es positiva cuando empieza el pedaleo y negativa cuando acaba y simplemente depende de la fuerza.. Para el mismo desarrollo a mas fuerza habra mas aceleracion.... Pero siempre manda la FUERZA Lo que se hace y no solo yo... el linkage, el igorion, el pro engineer, el catia, el abaqus, el pro mechanica, etc... Es que calculan un movimiento (analisis dinamico) Extrapolando cierto numero de analisis estaticos... Pq es imposible hacerlo de otra manera ya que hay infinitos movimientos (que tonteria he dicho, no??? pues no... pq el primer calculo tenemos claro que lo haces para el segundo 0s pero el siguiente lo haces para 0.1, 1e-1000, 1e-10000000 hay infinitos numeros asi que el programa nunca acabaria) entonces es donde entra la precision de un programa, decimas, centresimas, milesimas, micras... dependiendo de la velocidad de calculo que quieras obtener a mas precision mas interacciones un calculo que requiere mas tiempo para el ordenador.... Cuando tienen X analisis lo que hacen es que crean esas curvas tan bonitas que salen y que seguro te encantan y sorprenden extrapolando estos puntos que obtienen de cada analisis y asi tienes un bonito analisis dinamico... Pero como el momento (que descomprime la suspension) que he puesto yo en mi ecuacion es DEPENDIENTE de la fuerza que aplique el ciclista (por eso yo no he errado como Ender en poner valores ya que son totalmente irrelevantes) ya que a mas fuerza mayor momento pues no importa si el calculo lo haces con la biela a 90º respecto la vertical a 45º o a lo que quieras en que el ciclista este aplicando fuerza sobre el pedal y no este alineado con el eje de giro pq si d=0 no hay momento.... RESUMEN: Para que lo entiendas. Un calculo DINAMICO es el sumatorio de infinitos calculos ESTATICOS (infinito no se puede resolver, con lo cual todos los programas extrapolan los valores entre los puntos que encuentran (dependiendo de la precision) incluida tu muy amada telemetria pero como seguramente no has usado el programa de 2D ni el chassis program tbn de 2D (es el numero 1 mundial en telemetria) no debes de saber que solo toman valores puntuales (ESTATICOS) y que depende de la capacidad de la memoria de la telemetria tu puedes hacer que esta tome valores cada decima de segundo, milesisma, etc... Espero que veas esto y puedas decir alguna tonteria mas al respecto, pq te las das que estas por encima de todos en conocimientos poniendo frases como no se que de cuadraturas de circulos y que sabes quien asesino a Kennedy, pero luego fallas en algo tan basico como esto... Yo no se a que facultad de ingenieria y fisica has ido, pero deberas seguir pasandote pq estos fallos son de ESO. PD: Si quieres te doy la formula para que la pongas en el excel y solo introduciendo el valor que quieras de fuerza de pedaleo obtengas el momento que descomprime la suspension, aunque solo necesitas coger mi dibujito para saber hacer eso... Y entonces tu pones tu fuerza y la vas variando y veras como siempre se cumple la misma ecuacion, pq REPITO no necesitas ningun valor para poder resolverla.... Pero alguien como tu con conocimientos de polinomios y cosas asi estoy seguro que tambien lo sabia y que solo pones esto para reirte de nosotros ( pq si realmente te crees que lo que escribes es cierto... has inventado otro tipo de fisica que se rige por otras normas (quizas en un universo paralelo funcione...)
Si, como textos que has cortado y pegado de otra web sin tener ni idea de lo que dicen, ni aportar tu nada... Mucho rigor veo si... Pero bueno como te gusta eso de buscar cosas por internet y copiarlas sin entenderlas te dejo un link de la RAE sobre la definicion de RIGOR http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=rigor Siento ponerme asi por la demas gente, pero alguien que dice que no se de lo que hablo, cuando demuestra que solo saber copiar cosas sin entenderlas para hacerse el interesante por tener algun tipo de complejo que desconozco, me parece bastante patetico... Asi que la proxima vez que intentes descalificar a alguien informate un poco mas o entiende primero las cosas sobre las que hablas....